LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTEXTO
libsurTrabajo22 de Julio de 2022
5.339 Palabras (22 Páginas)86 Visitas
[pic 1]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Especialización en
Gerencia de Recursos humanos
Caracas, 2022
LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTEXTO
Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y utilizan recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos o metas (Roldán, 2017). Es decir, es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
El Diccionario de la lengua española (RAE, 2021) define el termino contexto como “entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho”.
Consiguientemente, al unir estos conceptos, podemos inferir que el contexto de la organización, es el medio en que se desenvuelve la organización tanto a nivel interno como en su entorno, el cual puede influir en el desarrollo de las actividades propiamente dicha de la organización. La importancia de ésta, consiste en evaluar las condiciones favorables y desfavorables que la rodean, para estar preparado de modo que esas debilidades y amenazas tengan el menor impacto negativo en la organización y puedan impedir el logro de los objetivos estratégicos, así como aprovechar las oportunidades que se presenten. Por lo tanto, toda organización debe determinar principalmente los entornos internos y externos que son adecuados para su propósito y aquellos que pueden alterar el equilibrio para lograr los objetivos estratégicos.
Contexto interno: Es el entorno en el que se propone alcanzar sus objetivos, y lo compone todos aquellos que en el seno de la organización puede influir en la manera en la que una organización gestiona su seguridad. Ésta puede incluir el enfoque de la gestión pública, las relaciones contractuales con los clientes, y sus partes interesadas. Los sucesos que deben tenerse en cuenta se relacionan con la cultura, las creencias, valores o principios dentro de la empresa, además de la complejidad de los procesos y una estructura organizacional.
Contexto externo: Es el entorno en que la organización busca conseguir sus objetivos. Ésta evalúa los aspectos a nivel externo que puedan afectar el fin de la organización y su interacción con instituciones con las que tiene relaciones. Se deben considerar todas las cuestiones que derivan del entorno social, tecnológico, ambiental, ético, político, jurídico y económico. Tanto a nivel internacional, nacional, local o regional.
Para llevar a cabo el análisis del contexto de la organización tenemos:
Análisis contexto externo; debe partirse por identificar notoriamente las diferentes partes interesadas que interactúan en el entorno, determinar sus intereses, impacto e influencia, por tanto, puede seguirse la siguiente ruta: Identificación del sistema de valor; Análisis PESTLE; Análisis de las Fuerzas de Porter e investigación de mercados.
Análisis contexto interno; el cual parte desde la identificación de la cadena de valor o mapa de procesos, así como de la identificación de la cultura organizacional para establecer los intereses y necesidades de las partes interesadas internas, tenemos: Análisis de la cultura organizacional; Definición de metas y expectativas de la dirección; Definición de la cadena de valor o mapa de procesos; y, Análisis del funcionamiento y la gestión de cada proceso.
La última etapa del contexto organizacional se logra en el momento de unir las conclusiones de los contextos interno y externo para establecer una evaluación del posicionamiento general de la organización en todos los ámbitos y así poder determinar las estrategias a seguir para la consecución de las metas que se espera conseguir. Este análisis es conocido como DOFA o FODA, el cual identifica en el entorno internos las fortalezas (F) – debilidades (D) y al evaluar el entorno externo se identifican las oportunidades (O) y amenazas (A).
La Organización como sistema: para el portal Alegsa.com.ar (2018) un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo, y como sabemos, que una organización es un conjunto de personas agrupadas con el fin de obtener una meta u objetivo, entonces podemos concebir a una organización como un conjunto complejo de relaciones entre recursos físicos, humanos y trabajos, unidos en una red de sistemas, para lograr un objetivo en común. Toda organización es un sistema ya que esta hace posible la interrelación de un conjunto de elementos que permiten que estos sistemas se den; estos pueden ser abiertos y cerrados.
La organización como sistema abierto son aquellas que están compuestas por numerosas unidades relacionadas entre sí, las cuales trabaja en conjunto, con la finalidad de lograr objetivos en común, entre estas tenemos:
Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: son sistemas abiertos los cuales se ven afectados por cambios en sus ambientes, a los cuales se le denominan variables externas. El ambiente es contenidamente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas.
Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y elementos, y a la vez puede ser parte de un suprasistema.
Interdependencia de las partes: cualquier cambio en uno de los subsistemas provoca un impacto sobre las otras. Una organización no es un sistema mecánico, en el cual una de las partes puede ser cambiada sin un efecto conexo sobre las otras partes.
Homeostasis: tendencia de un sistema a ser resistente a factores externos y mantener sus características claves.
Fronteras o límites: barreras que definen un sistema y lo distinguen de otros sistemas en el entorno.
Morfogénesis: la capacidad que tiene el sistema organizacional de modificar sus estructuras, a través de un proceso de corrección y de aprendizaje continuos.
Resistencia: las organizaciones tienen capacidad de enfrentar y superar perturbaciones externas provocadas por la sociedad sin que desaparezca su potencial de auto organización.
Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos. Un sistema determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema requiere que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles.
Dinámica Social: La velocidad de los cambios sociales que se presentan actualmente, han modificado los esquemas y estructuras tradicionales en las formas de pensar, sentir y actuar de los grupos sociales. La percepción social se ve modificada por una dinámica compleja que recibe la influencia de diversas fuerzas, tales como un desarrollo innovador de la tecnología, las nuevas formas de relaciones sociales basadas en el consumismo, etc., que han cambiado las condiciones de vida, y con ello las formas de relaciones sociales, económicas y políticas. La dinámica de la sociedad moderna se basa en gran medida en la existencia y funcionamiento de diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, que ofrecen un servicio y/o elaboran un producto.
Dinámica social significa desarrollo y evolución de la sociedad, es como la sociedad pasa de formas primitivas a formas desarrolladas, evidenciadas en el desarrollo de sus procesos económicos, sociales, culturales y políticos. Por medio está es posible darse cuenta de los logros y posibilidades sociales para el mejoramiento de la vida humana, lo que realmente se desea conocer es el desarrollo de la sociedad, la economía, la política, la religión, las ideologías, el arte, etc. Por lo tanto, engloba o pretende englobar en forma sintética las diversas disciplinas o ciencias sociales. La dinámica social debe entenderse en 2 sentidos:
a) Conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de la sociedad a través del tiempo, a la luz de la situación actual.
b) Conjunto de creaciones materiales y espirituales que los hombres han realizado a través de su actividad histórica social. Éstas las podemos definir como el conjunto de objetos tangibles que la sociedad ha creado por medio del trabajo humano, como: bienes, productos, mercancías, viviendas, vestidos, muebles, transportes, casas, etc.
Globalización: Para Imaginario (2020) es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. Para Quiroa (2015) es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
En este sentido, podemos indicar, que la globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global.
Este proceso originado en el seno de la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX, recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
...