La Política Exterior De México 2012-2018 Diagnóstico Y Propuestas
PGV2604929 de Agosto de 2014
11.814 Palabras (48 Páginas)1.685 Visitas
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como intensión expresar lo aprendido durante la lectura del documento “La política de México 2012-2018”, en donde explican temas relacionados con las actividades que realiza nuestro país en materia política y comercial en un entorno tanto regional, como internacional y las repercusiones que estas generan para el desarrollo y crecimiento del mismo. Por esto varios autores se centran en áreas específicas para su estudio, dando como resultado un amplio análisis sobre la situación anterior y actual de México, así como la tendencia que va siguiendo y la posible visión futura que se tiene en este ámbito de seguir las cosas como en la actualidad; esto a su vez da como resultado que los autores nos brinden propuestas que según su parecer serían las más adecuadas para que nuestro futuro sea positivo, ya que como bien se menciona a lo largo del documento cada decisión tomada por nuestros líderes y representantes nos impactan de manera tanto negativa como positiva, la intención con esto es que tomemos conciencia de nuestro entorno y la dinámica que siguen nuestros gobernantes y la manera en que nosotros como ciudadanos podemos intervenir en la toma de decisiones.
PRIMERA PARTE:
MÉXICO Y LAS REGIONES GEOGRAFICAS
• Propuesta de Política Exterior para América del Norte 2012-2018
México es parte de 2 regiones geográficas ya que gracias a su excelente ubicación en el continente pertenece tanto a América del Norte como a América Latina, sin embargo tenemos que en los 90´la relación con los países del norte se vio intensificada con acuerdos comerciales y la posterior firma del TLCAN, ampliando el panorama comercial y político con Canadá y Estados Unidos, ya que durante ese periodo y hasta el 2000, México aumentó considerablemente su número de exportaciones e importaciones con los países mencionados, desgraciadamente tenemos que ha falta de una buena planeación e institucionalización en materia bilateral o trilateral por parte de los países involucrados se ha provocado un frágil proceso de regionalización de América del Norte, esto lo podemos observar cuando vemos que cada país se concentra en sus prioridades e intereses individuales, un ejemplo muy claro fue que en el gobierno de Calderón toda su concentración se vio enfocada en el combate contra el narcotráfico y crimen organizado, dejando de lado la formulación de estrategias que resultaran de mayor provecho al país, entonces así puedo observar, que los tres integrantes de este” acuerdo” dejan de lado la realización de propuestas que beneficien en conjunto a este alianza, dejando obviamente mucho que desear en la forma de organización que llevan. Lo que México necesita es consolidar las dos relaciones bilaterales con sus vecinos del Norte al mismo tiempo que, con base en una política ambiciosa pero realista, se ponga en práctica una política hacia la región en su conjunto que contribuya a su consolidación institucional. Temas como facilitación comercial, infraestructura fronteriza, medio ambiente, migración y seguridad a mi parecer deben figurar en los primeros lugares de la agenda bilateral del próximo gobierno. Así trabajando conjunta y productivamente se podrá no sólo vencer el desinterés que el vecino del norte muestra en temas de vital importancia para México, sino también se podrá construir una relación políticamente más equilibrada y respetuosa, una que evite la repetición de incidentes lamentables para el país.
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO HACIA AMÉRICA LATINA 2012-2018
• El lugar de América Latina en la política exterior de México
Para México, la relación con América Latina ha sido significativamente importante ya que el vínculo con esta región ha tenido un peso muy importante en la política exterior ya que la cercanía que tenemos con América Latina es bastante amistosa gracias a la fuerte identificación que tenemos tanto cultural como social y político con los países latinoamericanos. Además podemos decir que esta relación también se ve fortalecida por razones materiales de migración y seguridad. Hay varios factores que determinan la política exterior que tiene México con Latinoamérica como por ejemplo: el funcionamiento del sistema político ha dependido principalmente de los intereses, acuerdos y decisiones que determinan nuestros gobernantes y altos empresarios, el modelo de desarrollo económico con el que cuente nuestro país y el ambiente internacional existente.
El funcionamiento del sistema internacional ejerce presiones sobre México en cuanto al diseño de su política, algunas de ellas son la relación con el equilibrio de poder, la naturaleza de los actores, así como sus intereses y objetivos. México diseña y ajusta política de acuerdo a factores externos.
Diagnóstico: América Latina como oportunidad
Actualmente tenemos que las iniciativas con Latinoamérica carecen de una visión y adecuada estructura que permitan a México tener un perfil propio y sólido, es necesario realizar estrategias a largo plazo, ya que el actual reordenamiento internacional enfocado a la multipolaridad representa una oportunidad para que México sea un líder en comercio, economía y relaciones internacionales. Actualmente tenemos que América Latina se ha convertido en la segunda región económica más dinámica del mundo, lo que aumenta aún más las posibilidades de crecimiento y desarrollo si aprovecha esta gran ventaja, sin embargo cabe señalar que también es necesario tomar en cuenta que esta región tiene un amplio rezago en temas de vital importancia en donde México debe asumir acciones proactivas con determinación y consistencia que ayuden a solucionar los problemas que tengamos en común con esta región. Los mercados y espacios de inversión son muy importantes, para México actualmente pero por otro lado tenemos que también los riesgos derivados de rivalidades entre el norte y sur del continente y eventuales medidas proteccionistas han marcado incertidumbre económica a nivel internacional.
La inseguridad en México actualmente ha trascendido de manera negativa no solo a nivel interno, sino también en las relaciones que establecemos internacionalmente. Para México, la ventana de oportunidad se sustenta en los avances en materia económica, política, institucional y social, y en la creación de mecanismos de integración y concertación política.
Propuestas 2012-2018
Debemos asumir acciones proactivas y de liderazgo con Latinoamérica con la intensión de tener una sólida presencia económica que nos ayude a potencializar el comercio y la inversión, además de que resulte una herramienta para lograr el equilibrio y la estabilidad regional. Por otra parte considero que el gobierno debe fomentar, actualizar e innovar los programas que ayuden a los inversionistas y comerciante mexicanos a involucrarse cada vez más en materia de comercio exterior, pero que esto no resulte únicamente durante un periodo sexenal determinado, si no que constantemente se le esté dando continuidad; por otra parte es necesario que México incremente su presencia en foros y alianzas internacionales, participar en actividades humanitarias, mantener temas de seguridad, migración y democracia con esta región por mencionar algunas estrategias o soluciones.
RELACIONES MÉXICO-UNIÓN EUROPEA:
TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS
Marco institucional
Las relaciones existentes de México con la Unión Europea están enmarcadas principalmente por el Tratado de Asociación Económica, L Concertación Política y Cooperación entre la Unión Europea y México, en los cuales podemos encontrar que los principales temas que tratan son: derechos humanos, seguridad, cambio climático y estructura financiera internacional, a su vez también tenemos relaciones bilaterales con otros países de Europa que no están integrados a este bloque, además de relación con los países clave de la UE, también se relaciona con la UE en el marco de la “Asociación Estratégica Bi-Regional Unión Europea-América Latina y el Caribe”
Tendencias actuales
En términos económicos, el principal interés de México con Europa ha sido diversificar sus intercambios externos. La UE es el segundo socio comercial y el segundo inversionista después de Estados Unidos en tratado que tenemos con esta región ha ayudado a aumentar el comercio entre las partes, a su vez la UE tiene como interés sobre México el contrarrestar la desviación de comercio de México con América del Norte, sin embargo en ambos casos el nivel de inversión no ha sido el esperado. A pesar de que el TLCUEM es muy completo aún existen dificultades para establecer la plena relación con Europa. Actualmente podemos observar como el comercio y los programas de inversión con Europa central ha crecido de manera significativa en los últimos años, mientras que en estas mismas actividades se han estancado con otras ciudades como Francia, que lejos de mejorar los intereses de México, ellos si se benefician con nuestro país causando un desequilibrio total.
En otros temas como la cooperación hay mucha complejidad ya que en esta dinámica hay muchos intermediarios, en cuanto a la política tenemos que en esto si existe un equilibrio de intereses con la UE, sobre todo en temas de acción multilateral, esto dejando de lado los derechos humanos, donde México si ha tenido ciertas fricciones con algunos países de la región, lo cual representa una leve desventaja ya que es un tema que en la mayoría de los países europeos cobra una importancia relevante.
Propuestas
Las propuestas sugeridas para seguir manteniendo y fortalecer aún más las relaciones
...