“La internacionalización Empresarial” CEMEX: Cementos Mexicanos como caso de Estudio”
danycusa1409Documentos de Investigación19 de Julio de 2021
32.057 Palabras (129 Páginas)289 Visitas
[pic 1]
Centro Universitario
San Ángel
División de Estudios de Posgrado.
“La internacionalización Empresarial”
CEMEX: Cementos Mexicanos como caso de Estudio”
Proyecto Final
Presenta:
Daniel Iván Molina Reséndiz
Profra:
Laura Vázquez Rico
México, CDMX. Enero 2021
Índice
Introducción | 6 |
Capítulo 1: La internacionalización de la empresa: una aproximación teórica | 14 |
1.1 Aproximación al concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) e Internacionalización de la empresa. | 15 |
1.2 La internacionalización de la empresa desde un enfoque de Procesos. | 20 |
1.3 Las empresas transnacionales | 25 |
1.4 Un repaso en la evolución histórica de las transnacionales. | 28 |
1.4.1. Las consecuencias de las reformas estructurales | 29 |
Capítulo 2: El caso de CEMEX | 33 |
2.1. Marco contextual: la industria del Cemento | 35 |
2.2 Repaso histórico al proceso de expansión internacional de CEMEX | 38 |
2.2.1 La consolidación del mercado local | 38 |
2.2.2 Los primeros pasos al exterior | 41 |
2.2.2.1 La incursión de CEMEX en la inversión extranjera directa | 45 |
2.2.3 La verdadera expansión internacional: de empresa local a empresa regional y empresa global | 48 |
2.2.4 La expansión hacia América Latina | 52 |
2.2.4.1 CEMEX en Venezuela | 53 |
2.2.4.2 CEMEX en Panamá | 54 |
2.2.4.3 CEMEX en Chile | 57 |
2.2.4.4 CEMEX en Nicaragua | 58 |
2.2.4.5 CEMEX en Costa Rica | 59 |
2.2.4.6 CEMEX en República Dominicana | 60 |
2.2.4.7 CEMEX en Colombia | 60 |
2.2.4.8 CEMEX en Brasil | 65 |
2.2.4.9 CEMEX en Argentina | 67 |
2.2.4.10 CEMEX en Perú | 67 |
2.2.4.11 CEMEX en el resto de América Latina y el Caribe | 68 |
2.2.5 La consolidación como líder global | 69 |
2.3 La internacionalización de CEMEX en el marco de la teoría de la internacionalización de la empresa desde un enfoque de procesos | 75 |
Capítulo 3: El caso de Arcor | 84 |
3.1 Marco Contextual | 86 |
3.2 Repaso histórico al proceso de expansión internacional de Grupo Arcor | 87 |
3.2.1 El afianzamiento del mercado nacional | 88 |
3.2.2 Los primeros pasos al exterior | 93 |
3.2.3 El salto a la internacionalización | 97 |
3.2.4 La construcción de la empresa multilatina | 100 |
3.2.5 ARCOR en América Latina | 105 |
3.2.5.1 ARCOR en Paraguay | 106 |
3.2.5.2 ARCOR en Uruguay | 107 |
3.2.5.3 ARCOR en Brasil | 107 |
3.2.5.4 ARCOR en Chile | 110 |
3.2.5.5 ARCOR en Perú | 111 |
3.2.5.6 ARCOR en México | 112 |
3.2.5.7 ARCOR en otros países de América Latina | 113 |
3.3 La internacionalización de Grupo Arcor en el marco de la teoría de la internacionalización de la empresa desde un enfoque de procesos | 115 |
Conclusiones | 122 |
Referencias de consulta | 128 |
Anexos | 138 |
Anexo 1 El panorama de la industria del cemento en 2014 | 138 |
Anexo 2 La cadena productiva del cemento | 139 |
Anexo 3 La estructura corporativa de CEMEX | 146 |
Anexo 4 El mercado de golosinas en el mundo | 148 |
Anexo 5 La estructura corporativa de Grupo Arcor | 149 |
Anexo 6 Estructura del marco metodológico | 150 |
Anexo 7 Cuadro resumen el proceso de internacionalización de CEMEX y comparación con el marco teórico planteado | 151 |
Anexo 8 Cuadro resumen el proceso de internacionalización de ARCOR y comparación con el marco teórico planteado | 152 |
Introducción
Los procesos de expansión internacional de las firmas son un fenómeno que ha atraído la atención de diversos estudiosos en la materia para responder qué incentivos tuvieron estos procesos, cómo se desarrollaron y cuáles fueron las acciones que llevaron a las compañías a mantener una capacidad competitiva para sobresalir por encima de sus pares. Cuando estos procesos además ocurren en empresas provenientes de países en desarrollo, el fenómeno cobra aún mayor relevancia porque, a diferencia de sus contrapartes de países desarrollados, las corporaciones de países en desarrollo regularmente carecen de ciertas ventajas comparativas que poseen las multinacionales de países desarrollados; tales como un mayor acceso a la tecnología, instituciones más sanas o una mayor protección a la propiedad intelectual, por citar algunas.
El fenómeno de internacionalización de las empresas de países en desarrollo y más específicamente provenientes de la región de América Latina no es un fenómeno nuevo, ya que se tiene registro, por ejemplo, que desde finales del siglo XIX, la textil manufacturera argentina Alpargatas estableció una filial en Uruguay en 1890 (Dorner, 2001). Lo que es nuevo es la magnitud absoluta de rápido crecimiento que este fenómeno ha logrado en los últimos 20 años, de no existir prácticamente como tal ninguna empresa transnacional hace 20 años, hoy se pueden identificar al menos 18 (Santiso, 2008: 8).
La relevancia del surgimiento de compañías multinacionales de países en desarrollo es tal que incluso hay autores como Sachs (2006) que mencionan que este fenómeno es prueba del más grande cambio económico que acontecerá en el entorno mundial desde la revolución industrial: la convergencia de los resultados económicos, después de varios siglos de divergencia, que traerá consigo un rebalanceo en el poder geopolítico, social y económico entre las economías emergentes y potencias mundiales.
Es claro que independientemente de las estrategias de las firmas ya sean pequeñas o grandes, de países desarrollados o emergentes; los procesos de internacionalización han sido acelerados por la liberalización de los regímenes de IED; los avances en las tecnologías de la comunicación, de la información y del transporte para integrar redes de producción internacional y la competencia entre empresas.
...