La organización y el administrador
JaramilloalejaApuntes6 de Septiembre de 2021
7.426 Palabras (30 Páginas)144 Visitas
Capítulo I
La organización y el administrador
Cuando hacía mis estudios de postgrado en la Business School de la Universidad de Columbia, en New York, recuerdo un curso de Teoría Administrativa. Lo recuerdo claramente por la forma original en que el profesor Summer presentó y desarrolló la materia. Nos hizo leer y estudiar alrededor de quince libros considerados clásicos en Administración y escritos por OETOS tantos autores, cada uno un creador e innovador en esta área de estudio de las Ciencias Sociales (rayol, TV lore , Simon, Thon otros). Pero no se trataba de una simple lectura. Nos entregó siete preguntas que debía contestar cada autor. En otras palabras, a través de la lectura debíamos nosotros contestar cada una de las siete interrogantes de acuerdo con el planteamiento del respectivo autor. En algunos casos (los menos) las respuestas estaban en el libro en forma clara y nítida. Entonces, simplemente se transcribían, Pero la mayoría no estaban directamente contestadas, de modo que debíamos basarnos en el pensamiento del autor, intentar la respuesta y apoyarla con la transcripción de partes del libro.
Recuerdo que la primera pregunta era "¿Cuál es el objetivo que tenía en mente el autor, al escribir el libro?" Y ésta era una de las preguntas difíciles de responder, porque muchos de ellos no lo planteaban en forma explícita y en necesario, entonces, deducirlo de su exposición. Desde entonces me ha llamado la atención la falta de definición en este aspecto de muchos de los libros y tratados que se escriben en Organización y Administración. Como no quiero pecar de lo que crítico, he creído conveniente definir, lo más preciso posible, el objetivo y alcance de lo que sigue. Porque estoy convencido que cuando el lector logra comprender este punto, la lectura y el estudio de la materia se ve bastante facilitada, porque es más fácil entender hacia dónde va la línea de pensamiento del autor y qué es lo que busca o trata de demostrar es verdad. Pero lo que no dice ese título es que este libro ha sido diseñado para el estudio de la Administración y no de la Organización. Si se observa la bibliografía utilizada, generalmente en el estudio de la Administración podremos concluir en que, aparte de contadas excepciones (por ejemplo March y Simon) no existe un libro que concentre la teoría de la organización desde el punto de vista de la Administración. Normalmente, los tratados sobre teoría de la organización son estudios realizados por sociólogos, psicólogos sociales y otros científicos sociales, como un intento de explicar el comportamiento de las organizaciones sociales como tales. Corresponde entonces, al estudiante de administración, adaptar esos estudios a la situación que le interesa, es decir, a la dirección de la organización social. En algunos casos se logra, pero en otros no. Y esto último es, a mi juicio, sumamente peligroso ya que deja al estudiante al margen de la organización, concentrando su estudio en Administración, pero sin conocer el sistema que debe administrar. Porque la teoría Administrativa huérfana de su hermana, la teoría de la Organización, pierde su efectividad y, en la práctica, se transforma en un conjunto de reglas sin base, y que el practicante de dicha teoría tiende a memorizar o a utilizar sin un criterio claro, amenazando así seriamente la capacidad de viabilidad de la Organización (total o parcial) que esté bajo su responsabilidad.
Por estas razones, este libro está dirigido a los estudiantes y estudiosos de Administración, para ayudarles a erigir una base sólida a través del conocimiento del comportamiento organizacional y del conocimiento de la organización social desde el punto de vista de la administración.
2. La Teoría de la Organización y la Teoría Administrativa
Lamentablemente, a mi juicio, ha existido una fuerte confusión entre las teorías de la organización y las teorías de administración. Confusión que se ve reflejada en muchos de lo los diferentes ensayos que se han escrito sobre "las escuelas de administración". En efecto, en esos estudios sobre las corrientes del pensamiento administra tivo (porque no creo que muchas de ellas merez can el título de escuela) se confunden ambas teorías y para muchos ensayistas, ambas parecen ser sinónimos.
El término organización posee dos acepciones concretas dentro del vocabulario administrativo. Uno como substantivo y otro como verbo. Como substantivo se refiere a la entidad sujeto de la administración. Es lo que muchos llaman sistema social: un conjunto de individuos que desarrollan ciertos roles particulares y que a través de su interacción (normalmente formalizada) busca, alcanzar (o están cohesionadas en torno de) objetivos comunes. Esta es la empresa industrial, el hospital, las instituciones y organismos públicos, las escuelas de enseñanza, etc.
Como verbo, organizar forma parte de la actividad de la administración. Consiste en ordenar de una manera particular los elementos (principalmente humanos) que comprende la organización (o "sistema social''). Esto se realiza a través de la estructuración de un modelo particular de autoridad jerárquica o distribución de la autoridad y de división del trabajo o especialización.
Es perfectamente legítimo entonces, hablar de organizar a la organización"'?.
Desde el punto de vista de la organización (substantivo), existe la teoría de la organización, que pretende explicar el fenómeno de la estructu ra social y trata de describir y predecir la conducta de ese organismo social. Partimos de la base que una de las características propias de un sistema social es una cierta organización. En este sentido, el ordenamiento de los diferentes roles y funcio nes que se desarrollan dentro del sistema social no es algo artificial (algo creado por el hombre), si no una característica natural, algo inherente al sistema. (En Teoría General de Sistema se denomina autoorganización).
Esto no quicre significar que el hombre no pueda modificar dicha organización. De hecho lo hace, formalizando ciertos modelos particulares de relaciones y jerarquías entre las distintas fun ciones o reglas. Esto es lo que se denomina orga nización formal" y que puede ser considerado como parte de la forma verbal de la palabra orga nización
Existe, pues, una teoría de la organización que se presenta en este trabajo, teoría que ha sido de sarrollada, motivada, principalmente, por las necesidades creadas en las empresas y otros siste mas económicos. Pero su alcance pretende ser mucho más general, ya que no sólo abarca a los sistemas sociales humanos, sino a todos los siste mas sociales, es decir, aquellos sistemas entre cu yos componentes se cuentan partes con vida (un organismo formado de células, un grupo de ani males, las abejas, un bosquc, etc.).
Ahora bien, creemos que la organización (el sistema social) y la administración se encuentran muy relacionadas y toda acción administrativa debe considerar a la organización, porque esta úl tima es el objeto de la primera. En efecto, lo que buscamos es administrar a la organización. De ahí, entonces, la importancia de una teoría de la organización, una teoría que pretenda explicar nos el comportamiento de ese sistema social. ¿Có mo se conduce el sistema? ¿Cuáles son sus carac terísticas? ¿Cuáles son sus funciones básicas que le permiten ser viables? ¿Qué puede hacer o có mo reaccionar el sistema ante tal o cual medida administrativa? Todas estas preguntas debieran ser contestadas por esta teoría, aplicada a una or ganización particular.
En cierta forma es como la posición del médico frente al paciente. El médico "administrará" 12 salud del paciente. Para ello es de vital importan cia que conozca quién y qué es su paciente, el funcionamiento de su organismo (anatomía), sus características mentales, su personalidad, etc. Sin ese conocimiento el médico se encuentra en serios problemas para llevar su labor adelante y alcanzar sus objetivos. Porque son sus conocimientos de anatomía, fisiología, psicología, etc., los que le permitirán conocer las reacciones particulares de ese sistema y comprendiendo su comportamiento
admin tendrar razón d
blamos
blando afirmaci mejor fc sión, ob de equí
3. Las T
Debería buscarse, para evitar confusiones, un término diferente para designar a uno de estos conceptos. Por ejemplo a la organización como entidad (substantivo) podria denomi nársele sistema social. Desgraciadamcate, tanto en la lite ratura como en la conversación diaria se utilizan ambos térmi DOS de modo que nos parece dificil, a estas alturas, iniciar una cruzada con éxito para legalirar el término.
W Wieser OrganismOS. Structuras máquinar B. Aires, Ed. Eudeba 1968) planten que en todo sistema existe organización: "Lo que fundamente todo ello es el fenómeno de la organización. Organización es un principio que no pue. de ser referido a una de ambas categorías, fuerza o maceris,
A nuest pensami más, an Diríamo nivel de: dos con dados a tradicion argumen Humanas mecanism desarrollo necientes
L2 Te explicar ducta par otros, o la te, un cap sidente de mandante De acuerd ción admi ten difere:
pero que por sí es una magnitud independiente, ai energia ni sustancia, sino alyo tetcero expresado por la medida y d modo de orden (o catropia negativa) de un sisterna" (p. 11). Insinúa incluso que junto a las bien conocidas leyes de la ener gía, deberia existir una tercera ley. La "Ley de la organiza ción".
...