ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logística. Abastecimiento

Betsy JardónTarea31 de Enero de 2020

3.357 Palabras (14 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 14

TEMA 3 (PRIMERA PARTE) – ABASTECIMIENTO

CONTENIDO:

Contexto

3.1 Beneficios económicos del abastecimiento

    3.1.1 Función del abastecimiento

    3.1.2 Objetivos del abastecimiento

    3.1.3 Fijación de precios

    3.1.4 Contratos

3.2 Costo total de propiedad (TCO)

3.3 Selección de proveedores

3.4 Concepto de economía de escala

Contexto

Martínez (1999), establece que abastecimiento es obtener del exterior a la empresa, los materiales, productos y/o servicios que necesite para su financiamiento, en las cantidades y plazos establecidos, con los niveles de calidad necesarios y al  menor precio que permita el mercado.

El abastecimiento es todo aquello que la empresa realiza para incorporar bienes y servicios con criterios de oportunidad, calidad, costo y creación de valor, eliminando riesgos y asegurando el desarrollo de las actividades necesarias orientadas a cumplir los compromisos con los clientes. Se cuenta con una política que ofrece unos criterios generales con énfasis en la planeación, de manera que se puede sincronizar las necesidades y aportar a la competitividad. El propósito es que el abastecimiento se pueda dar en el corto, mediano y largo plazo, construyendo relaciones con los proveedores en ambientes de confianza y propiciando la transferencia de conocimiento.

3.1 Beneficios económicos del abastecimiento

Mookherjee (2008), explica que el beneficio económico dentro del abastecimiento es ampliamente extendido y empleado en el ámbito empresarial, tanto a nivel macroeconómico como microeconómico que se refiere a la diferencia entre ingresos y costos derivados de una determinada empresa. Concretamente, puede interpretarse como las “utilidades” que genera la empresa; y se refiere al incremento en la riqueza de la misma.

Por lo que suelen ser a largo plazo una ventaja que engloba los procesos de negocio, las personas, la organización, la tecnología y la infraestructura física que permite la transformación de materias primas en productos y servicios que son ofrecidos y distribuidos a los usuarios para satisfacer su demanda.

Éste refleja un cambio en la riqueza o en el nivel de ganancias en determinados períodos, comparando los mismos y tratando de representar si ha existido algún tipo de creación de valor. La existencia de un beneficio, dependerá de cómo se han indicado anteriormente los ingresos obtenidos.

Los beneficios económicos del abastecimiento, se enfocan en:

  • Mantener la continuidad del abastecimiento.
  • Pagar precios justos, pero razonablemente bajos por la calidad adecuada.
  • Mantener existencias económicas compatibles con la seguridad y sin prejuicios para la empresa. Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios, etc., buscando calidad adecuada.
  • Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar nuevos productos y materiales.
  • Mantener costos bajos en el departamento, sin desmejorar la actuación.
  • Estudiar e investigar nuevos procedimientos continuamente.
  • Preocuparse por la permanente capacitación del personal; y, mantener informado al gerente de logística o gerente general acerca de la marcha del departamento. 

3.1.1 Función del abastecimiento        

Según Chopra & Meindl (2002), el aprovisionamiento tiene como función contribuir a los objetivos comunes de la empresa en las mejores condiciones posibles y con el menor costo, estableciendo líneas de coordinación entre departamentos ya definidos en el  Organigrama de la empresa.

3.1.2 Objetivos del abastecimiento

Para Tawfik & Chauvel (1992), el objetivo principal de la logística de aprovisionamiento es el control de los suministros con el fin de satisfacer las necesidades de los procesos operativos. Las cantidades a suministrar y la frecuencia de aprovisionamiento, el impacto sobre el inventario de la cadena de suministro, la previsión de la demanda, la calidad del servicio, selección de proveedores, las fechas de entrega y los tipos de unidades de embalaje y carga utilizados por los proveedores, son factores a tener en cuenta en la logística de aprovisionamiento.

Por otro lado, también tiene objetivos más específicos, tales como:

  • Calcular las necesidades de la empresa.
  • Minimizar la inversión en inventarios.
  • Establecer un sistema de información.

3.1.3 Fijación de precios

Para Chopra & Meindl (2002), la fijación de precios es el proceso mediante el cual una empresa decide cuánto cobrar a los clientes por sus productos y servicios. Por lo que la fijación de precios afecta los segmentos de clientes que deciden comprar el producto, así como las expectativas del cliente.

Esto afecta de manera directa a la cadena de suministro en términos del nivel de capacidad de respuesta requerida y el perfil de la demanda que la cadena de suministro intenta satisfacer.

La fijación de precios también es una palanca que sirve para igualar la oferta y la demanda, sobre todo cuando la cadena de suministro no es muy flexible. Los descuentos en el corto plazo pueden utilizarse para eliminar las ofertas excedentes y los incrementos repentinos de la demanda estacional, al mover parte de la demanda hacia delante. En suma, la fijación de precios es uno de los factores más significativos que afectan el nivel y tipo de demanda que enfrenta la cadena de suministro. En la figura 3.1 se muestra un ejemplo de los elementos que intervienen en la fijación de precios.

[pic 1]

[pic 2]

3.1.4 Contratos

Para Chopra & Meindl (2002), el comprador y el proveedor juegan un papel muy importante, ya que ambos son responsables de crear un contrato con especificaciones adecuadas para ambas partes, es decir, que tanto el proveedor y el comprador deberán realizar un contrato bajo términos que deberían ser cumplidos al pie de la letra, esto con la finalidad de realizar una buena relación entre empresas.

Así mismo, se deberían tomar en cuenta las necesidades y los gastos que pudiese ocasionar o que beneficios existen al tener la relación con ese proveedor, claro que también debe existir una negociación en donde ambas partes se vean beneficiadas.

Dentro de este contrato, existe la posibilidad de que el proveedor marque la cantidad monetaria del producto para que así el comprador decida la cantidad de materia que va adquirir. Por otro lado, el proveedor debe crear una estrategia para que el comprador decida quedarse de manera permanente y consumir una mayor cantidad de materias primas a través de precios especiales, promociones, etc.; sin perder de vista que debe existir un contrato como los que se muestran a continuación:

  1. Contrato de recompra devolución
  2. Contrato de compartición de ingresos
  3. Contrato de cantidad flexible

Se debe tomar en cuenta que cada empresa (proveedor y comprador) cuenta con su propio margen, como parte de la cadena de suministro de cada una de las partes que involucran esta negociación.

3.2 Costo total de propiedad (TCO)

De acuerdo con Nolasco et al (2015), cuando se plantea una negociación basada en TCO, es decir, en los costos totales de propiedad y no en una base de economía de escala, más volumen igual a más barato, a la empresa a la que se le está comprando el producto le interesa saber qué marcadores son los que la compañía va a considerar para diferenciarles del resto.

El término TCO proviene de EE.UU., fue desarrollado por el Grupo Gartner – Empresa consultora perteneciente al campo de las comunicaciones – a principios de los años 80, concretamente en 1982. Su uso original estaba enfocado a las empresas informáticas pero derivó en una herramienta de carácter genérico utilizable por todas aquellas compañías interesadas en conocer el verdadero costo de producción de los productos que estaban adquiriendo o produciendo. Esta herramienta es ciertamente útil bien aplicada pero para ello hay que conocerla y tener tiempo de desarrollarla. En la figura 3.2 se presentan los elementos del TCO.

[pic 3][pic 4]

No hay una fórmula exacta para poder calcular el TCO del producto con el que se está trabajando, dado que este estudio se hace de manera individual y adaptado a las necesidades de cada empresa, lo que se debe considerar son todos los costos que afectan a la producción del producto que se está comprando o adquiriendo para la fabricación posterior o que se está produciendo directamente.

Basándose en lo anteriormente expuesto se dice que antes de negociar o de plantear una reducción de precios a uno de los proveedores se deberá haber estudiado cuidadosamente los costos que se tienen y lo que verdaderamente se valora y con esto en la mente y en un papel, entonces, comenzar con la negociación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (494 Kb) docx (357 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com