ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCO REFERENCIAL Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

1049650157Informe27 de Noviembre de 2022

7.804 Palabras (32 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 32

MARCO REFERENCIAL




Laura Natalia Bedoya Alfonso

Erika Tatiana Ferrucho Ayala

Mg. Nataly Yohana Callejas Rodríguez

Asesor Metodológico

Universidad Santo Tomás Seccional Tunja

División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Facultad de Contaduría Pública

Metodología de Investigación

2018

Tabla de contenido

MARCO REFERENCIAL        4

1.        Marco Conceptual        4

1.1 Control        4

1.2 COSO        4

1.3 Riesgo        5

2.        Marco Legal        6

3.        Marco Teórico        11

3.1 Auditoría y Control Interno        11

3.1.1 Generalidades de la Auditoría y el Control Interno        11

3.1.1.1 Objetivos del control interno y la auditoría        11

3.1.1.1.1 Auditoría de activos        11

3.1.1.1.1.1 Material inmovilizado e intangibles        11

3.1.1.1.1.2 Existencias        11

3.1.1.1.1.3  Activos financieros        12

3.1.1.1.1.4 Clientes, cuentas por cobrar y ventas        12

3.1.1.1.2 Auditoría  de pasivos        12

3.1.1.1.2.1 Fondos propios        12

3.1.1.1.2.2 Proveedores, cuentas a pagar y compras        13

3.1.1.1.2.3 Tesorería        13

3.1.1.2 Propósitos de la auditoría y el control interno        13

3.1.1.3 Análisis de factores que intervienen en los procesos de auditoría y control interno        14

3.1.1.4 Procedimiento de una auditoría        15

3.1.1.5 Beneficios de la auditoría        15

3.1.1.6 Importancia de las auditorías internas y externas        16

3.1.1.7 Opiniones y comentarios por parte del auditor        16

3.1.2 Normas Internacionales de Auditoría  (NIAS)        17

3.1.2.1 NIA 200        17

3.1.2.2 NIA 210        18

3.1.2.3 NIA 220        18

3.1.2.4 NIA 230        18

3.1.2.5 NIA 240        19

3.1.2.6 NIA 250        19

3.1.2.7 NIA 260        20

3.1.2.8 NIA 265        20

3.1.2.9 NIA 300        21

3.1.2.10 NIA 315        21

3.1.2.11 NIA 320        22

3.1.2.12 NIA 330        22

3.1.2.13 NIA 402        22

3.1.2.14 NIA 450        23

3.1.2.15 NIA 500        23

3.1.2.16 NIA 501        24

3.1.2.17 NIA 505        24

3.1.2.18 NIA 510        24

3.1.2.19 NIA 520        25

3.1.2.20 NIA 530        25

3.1.2.21 NIA 540        25

3.1.2.22 NIA 550        26

3.1.2.23 NIA 560        26

3.2 Área Financiera y contable de una Empresa        27

3.2.1 Aplicación del programa de Auditoría        27

3.2.1.1 Auditoría del activo        27

3.2.1.1.1 Efectivo        27

3.2.1.1.2 Material Inmovilizado        28

3.2.1.1.3 Inmovilizado intangible        29

3.2.1.1.4 Existencias        30

3.2.1.1.5 Clientes cuentas por cobrar y ventas        31

3.2.1.2 Auditoría del Pasivo        32

3.2.1.2.1 Proveedores cuentas por pagar y compras        32

3.2.1.2.2 Nómina        33

3.2.1.2.3 Ventas        34

3.3 Sector Automotriz        35

3.3.1 Situación financiera del sector        35

3.3.2 Incremento económico del sector Automotriz        35

3.3.3 Estructura y estrategias del sector automotor.        35

3.3.4 Competencia del sector automotor.        35

3.3.5 Sector de Autopartes.        35

Referencias        36

        


Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. NIA 200        18

Ilustración 2. NIA 210        19

Ilustración 3. NIA 220        19

Ilustración 4. NIA 230        19

Ilustración 5. NIA 240        20

Ilustración 6. NIA 250        20

Ilustración 7. NIA 260        21

Ilustración 8. NIA 265        21

Ilustración 9. NIA 300        22

Ilustración 10. NIA 320        23

Ilustración 11. NIA 330        23

Ilustración 12. NIA 402        23

Ilustración 13. NIA 450        24

Ilustración 14. NIA 500        24

Ilustración 15. NIA 501        25

Ilustración 16. NIA 505        25

Ilustración 17. NIA 510        25

Ilustración 18. NIA 520        26

Ilustración 19. NIA 530        26

Ilustración 20. NIA 540        26

Ilustración 21. NIA 550        27

Ilustración 22. NIA 560        27


MARCO REFERENCIAL

  1. Marco Conceptual

1.1 Control

Según Fayol (2009) afirma que “Control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el Plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente”.

Según Buchele (2009) afirma que “El control es el proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias”.

El control se define como el mecanismo de verificación de los procesos y el cumplimiento de las normas, cuyo fin es corregir y prevenir las falencias presentadas en la información de una entidad de manera que se puedan cumplir los objetivos propuestos por esta.

1.2 COSO

Según Elmer Rodríguez:

COSO es un sistema que permite implementar el control interno en cualquier tipo de entidad u organización. Sus siglas se refieren al Committee of Sponsoring Organizations of The Treadway Commission, quienes evaluaron y llegaron a la conclusión que la ausencia de orden en los procesos de una entidad, representa una diversidad de riesgos, por lo tanto, es necesario evaluarlos y darles una respuesta inmediata para evitar los posibles fraudes o errores que pudieren surgir. (Rodriguez, 2013)

Según Samuel Mantilla:        

COSO es una organización voluntaria (sin ánimo de lucro) del sector privado dedicada a orientar, sobre una base global, a la administración ejecutiva y a las entidades de gobierno hacia el establecimiento de operaciones de negocio más efectivas, eficientes y éticas. Patrocina y difunde estructuras conceptuales (frameworks) y orientación (guidance) con base en investigación en profundidad, análisis y mejores prácticas. (Mantilla, 2013)

El COSO es un sistema que ayuda a evaluar la falta o carencia de organización en  los procesos de una entidad, y determina los fraudes en los que se pueden incurrir, adoptando las precauciones necesarias para evitar que estos se presenten.

1.3 Riesgo

Según Deloitte (2015) “Se define como el impacto o probabilidad de que una serie de eventos o amenazas puedan afectar de manera adversa la consecución de los objetivos propuestos.”  

Según Hermansson:

Se define como algo negativo que puede suceder en el futuro así, el riesgo es relacionado habitualmente e indistintamente con palabras como oportunidad, posibilidad y probabilidad de que se produzca un daño y las consecuencias que se derivan de la aparición de ese daño. (Hermansson, 2015)

El riesgo es la posibilidad de ocurrencia de sucesos que puedan afectar los propósitos de una entidad y que generen daño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (677 Kb) docx (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com