Mapa Estratégico – Propuesta Estratégica y de Innovación en su lugar de trabajo
karynaa8aDocumentos de Investigación27 de Mayo de 2024
2.298 Palabras (10 Páginas)85 Visitas
[pic 1]
Nombre Del Alumno
Víctor Manuel Palacios Rosas
Materia:
Dirección estratégica y toma de decisiones
Actividad:
Actividad Individual 3,2
Nombre De Actividad:
“Mapa Estratégico – Propuesta Estratégica y de Innovación en su lugar de Trabajo”
Fecha:
Veracruz, Ver. 2 de mayo de 2024
Maestro:
José Felipe Piña Lope
PROPUESTA ESTRATEGICA Y DE INNOVACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN FINANCIERA Y EMPRENDIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Los docentes en la academia, tienen la facultad de decidir en equipo sobre la estructura que debe tener un determinado programa de estudios, tarea que resulta más significativa si se desarrolla atendiendo los lineamientos que establece la Administración Estratégica, donde todo se integra con el fin de construir el conocimiento de los estudiantes para hacerlos más competitivos, capaces, creativos y con cultura tecnológica que les permita impulsar el desarrollo de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.
Esta propuesta hace uso de los elementos de la planeación estratégica para aterrizar en el establecimiento de estrategias sobresalientes requeridas para el diseño e innovación de programas de estudio en educación financiera y emprendimiento, cuyo planteamiento se desprende del alcance, del diseño de transformación y de un análisis y valoración de estrategias educacionales, producto de una matriz de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).
Este trabajo se desarrolla bajo el enfoque de la Propuesta Estratégica entendida como “el proceso formalizado de planeación a largo plazo, que se usa para definir y alcanzar metas organizacionales”.
El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.
Para abordar el diseño para la innovación de los programas de estudio, se sugiere atender algunos elementos de la propuesta estratégica, tales como:
Proceso de formulación e implementación de acciones, para establecer las mejores alternativas de contenidos estratégicos de los programas de estudio en educación financiera y emprendimiento.
Análisis y diagnóstico, para determinan factores que influyen y establecer consecuencias, factibilidad, coherencia, congruencia, relación horizontal y vertical de los contenidos programáticos, dinámica del medio ambiente.
Determinación de oportunidades y amenazas externas, para alcanzar lo deseado y valorar situaciones que impiden alcanzar las metas propuestas.
Conocimiento de las fortalezas y debilidades internas, para usar las fuerzas y fortalecer las debilidades.
Defensa contra amenazas, a través de acciones de trabajo en equipo, sinergia y con contenidos programáticos integrales e integrados, entre otros.
Logro de los objetivos declarados; como lo establece Drucker, la Administración estratégica es una “Administración por objetivos”, objetivos perfectamente establecidos y declarados, de tal manera que el proceso se enfoque al logro de los objetivos plenamente conscientes, deseados, buscados y plenamente identificados.
Dichos elementos se deben relacionar conforme se describe en la figura número 1
[pic 2][pic 3]
Figura número 1.-Procedimiento para la evaluación de elementos estratégicos
La innovación estratégica es un nuevo concepto referente a productos, procesos y estructura organizativa que añade valor a la empresa y mejora el rendimiento de su gestión organizativa
La planeación estratégica se enfoca hacia el diseño y desarrollo organizacional, figura número 2.
[pic 4]
Figura número 2.-Relación entre planeación estratégica y las organizaciones
De manera integral, el proceso de Planeación Estratégica se contempla como se describe en la figura número 3.
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA[pic 5]
[pic 6] [pic 7]
[pic 8] [pic 9] [pic 10] [pic 11] [pic 12]
Figura número 3.-Proceso de Planeación estratégica
En el proceso de planeación, la evaluación es el medio fundamental para conocer la relevancia social de los objetivos planteados, el grado de avance con respecto a los mismos, así como la eficacia, impacto y eficiencia de las acciones realizadas. De ahí que la información que resalta del proceso evaluativo sea la base para establecer los lineamientos, las políticas y las estrategias que orientan la evaluación de este nivel educativo.
PLANEACIÓN ESTRATEGICA ENFOCADA A LA INNOVACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN FINANCIERA Y EMPRENDIMIENTO
En el campo de la educación financiera y emprendimiento, el reto es crear un plan de clase interesante que los motive a aprender, que represente para los alumnos un reto para desarrollar sus habilidades y sea un aprendizaje significativo para su vida. O crear un proyecto bien planeado y organizado que demuestre logros a corto plazo para iniciar. Otro reto sería la transformación para la reorientación de los contenidos programáticos, los cuales deben estar orientados a los nichos del mercado, que fortalezcan la practica escolar y hacerla pertinente con el perfil de egreso de la carrera o especialidad, todo ello en un ambiente educativo donde se propicie a enseñar a aprender, a emprender, a crear y a saber ser; que considere la cultural institucional, los horizontes de la ciencia y la tecnología, con un enfoque y valor social, económico y ético; que contribuyan al fortalecimiento educativo de los estudiantes para hacerlos eficaces, eficientes, competitivos, en suma con un pensamiento exitoso en todas las tareas que como profesionistas emprendan.
El camino del emprendimiento está lleno de desafíos, altas y bajas de las que nadie está exento. Algunos factores están fuera de las manos de los emprendedores y aunque no se pueden evitar, el no saber prevenirlos o resolverlos puede complicar la situación del negocio y conducir al fracaso, por ejemplo, con los desafíos financieros.
El tema financiero es uno de los pilares más importantes para emprender, desde obtenerlo para arrancar el negocio, hasta la gestión del tema en la gestión de la organización. El problema es que muchos emprendedores, sobre todo los jóvenes, no saben de todo lo que implica, por lo que enfrentan diferentes obstáculos.
Elementos pedagógicos
- Establecer objetivos educacionales de la materia, congruentes con la misión académica institucional, misión de la carrera y el plan de estudios respectivo.
- Establecer objetivos particulares de cada unidad, mismos que deben estar relacionados con los objetivos educacionales de la materia.
- Establecer objetivos específicos de cada tema, los cuales marcan el alcance, profundidad, elementos didácticos y forma de aportación al conocimiento.
- Clasificar los objetivos de acuerdo a su nivel taxonómico del proceso de construcción del conocimiento esperado.
- Analizar los objetivos educacionales y evaluarlos de manera periódica, al menos cada semestre.
- Establecer el guion de contenidos, verificando su relación con el plan curricular.
- Establecer contenidos específicos de cada unidad temática.
- Definir los mecanismos para validar los contenidos
- Determinar la estrategia de integración, de contenido, de material, técnicas y equipo didáctico en términos de tiempo y esfuerzos requeridos que permitan alcanzar uno o varios objetivos.
- Establecer opciones a distintos niveles que el estudiante puede seleccionar para alcanzar sus metas personales de conocimiento: preparando tablas de secuencia, valor y equivalencia, de las unidades de enseñanza aprendizaje; Detallar las diversas formas de alcanzar los objetivos educacionales y relacionar contenidos con bibliografía básica para que el estudiante formule su programa de enseñanza aprendizaje.
- Definir los conocimientos y capacidad mínima esperada de los estudiantes para considerar logrado el objetivo.
- Establecer la metodología de enseñanza más adecuada.
- Establecer los criterios y normas para evaluar a los estudiantes, cuyos resultados deben tener relación con los objetivos educacionales.
- En suma, desarrollar la planeación de las unidades didácticas enfocadas al aprendizaje centrado en el estudiante con un enfoque de proyectos.
Alcance
En síntesis, en esta propuesta se toma el enfoque administrativo de segunda generación para una planeación a largo plazo, eficiente y eficaz, sistémica, orgánica, estratégica, cualitativa y de lo más importante y trascendente. Todo ello para anticiparse a las exigencias del medio ambiente, hacer bien lo que se debe hacer, conociendo el papel e importancia que cada profesor desempeña en la academia, dinámica en su proceso de trasformación, adelantarse en el futuro, con valores y atendiendo situaciones urgentes sin desatender las cosas importantes y trascendentes.
...