Mermelada De Pitaya
loOorena30 de Noviembre de 2012
6.743 Palabras (27 Páginas)1.098 Visitas
Plan De Exportación Internacional ( Mermelada De Pitaya)
• INTRODUCCION
En México existe gran diversidad de frutos que por su color, consistencia, sabor y otras características resultan únicos, sin embargo algunos frutos exóticos del país crecen en poblados y en muchas ocasiones no son adquiridos por amplios sectores de dichas entidades, debido a que los campesinos carecen de asesoría técnica para su producción y comercialización. Por esto es interesante dar a conocer y comercializar nuestra agricultura, este proyecto tiene como objeto mostrar al mundo las bondades y beneficios que ofrece la pitaya Mexicana, así también la forma de comercialización de este fruto que se da en nuestro estado, dándole un enfoque global, mostramos el recorrido que seguimos para lograr exportar nuestro producto al país europeo que por las características de sus tierras, es uno de los mas demandantes de frutos mexicanos. En el siguiente plan de exportación encontraran los objetivos comerciales y financieros relativos a nuestro plan de negocios, la razones por las cuales creemos importante exportar nuestra pitaya al país europeo, el organigrama de la institución y capacidad financiera de la misma, la tecnología empleada en los medios de producción, la presentación de nuestro producto, canal de distribución, promoción y publicidad que debe darse para el mercado meta, así también el perfil del consumidor, datos demográficos del mercado meta entre otros muchos aspectos que se consideraron para hacer posible este plan.
La palabra pitaya, es un vocablo de origen antillano, recogido por los españoles y traído a México desde la época de la conquista. Los taxónomos han descrito un gran número de especies que producen frutos denominados de tal manera, y dichos nombres se aplican a especies de cactáceas que corresponden a la subfamilia Cereoidea, tribu Hylocereinae (Género Hylocereus y Género Selenicereu), tribu Pachycereinae, subtribu Stenocereinae (Género Stenocereus), subtribu Pachycereinae, (Género Pachycereus). En la actualidad, las pitayas son recolectadas en México, sobre todo para el consumo familiar y el comercio en mercados regionales. El cultivo comercial se puede encontrar en el estado de Jalisco, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Puebla. Se considera que el 40 % de la fruta comercializada llega a la central de abastos del DF., y el 60 % a los mercados o centros de consumo. La comercialización la realizan los acaparadores que llegan a las comunidades para luego vender el producto a un sobreprecio. No obstante, la rentabilidad del cultivo de pitaya es bastante atractiva. En muchos mercados se ha detectado un estancamiento del consumo per cápita de frutas, principalmente relacionado con el consumo de las frutas tradicionales, mientras que la demanda por frutas tropicales y exóticas registra un gran dinamismo. Los principales atributos de la pitaya son: el sabor, el aspecto externo, el carácter exótico, mientras que los aspectos negativos son el contenido de semillas, la estacionalidad de la oferta y el precio. Las principales limitaciones en el desarrollo del mercado de la pitaya es el desconocimiento de la fruta, la forma de consumo, la falta de promoción, el alto precio y la imposibilidad de contar con una oferta de calidad homogénea en volúmenes importantes a lo largo del año. Por lo que la elaboración de productos (ate, jugo, yoghurt, rebanadas y pulpa de pitaya congeladas) representarían una alternativa de procesamiento. Los especialistas, indican que en México la pitaya del género hylocereus se puede encontrar de los cero a los dos mil metros sobre el nivel del mar, en donde las precipitaciones pluviales varían de los cuatrocientos a más de dos mil mililitros anuales, con temperaturas entre los trece y los 40 grados centígrados. Además, tiene un hábito epifito, hemiepifito o parásito y su siembra es factible en esta región, ya que se da hasta de manera silvestre, por lo que si a esto se agrega la técnica y los conocimientos tradicionales que sobre esta planta poseen los lugareños, la rentabilidad está garantizada. El cultivo de la pitaya es una alternativa sustentable para atenuar algunos problemas de la agricultura mexicana, como los suelos pobres y delgados, además de la escasez de sistemas de riego en zonas con escasa precipitación.
La Academia Mexicana de Ciencias señala que la baja demanda de agua de este fruto representa una ventaja significativa, no sólo por el ahorro directo de agua de riego, sino porque evita el daño ambiental causado por la profunda irrigación de los cultivos comunes. Otro factor importante es la creciente demanda de frutas exóticas en el mercado globalizado convirtiendo a la pitaya en un cultivo de importancia económica, el cual además es rentable a mediano y largo plazo, considerando que la inversión se recupera al tercer año de establecida la plantación y a partir del cuarto se obtienen utilidades. A pesar de la gran demanda internacional, pues en Europa y Japón es considerada un postre gourmet, la mayor parte de la pitaya mexicana se comercializa únicamente en el mercado nacional por lo cual existe todavía una amplia gama de posibilidades para hacer de esta fruta un negocio exitoso. Por esto la mejor forma de abrir mercado de manera innovadora y dando a conocer nuestros frutos es creando una mermelada que conserve la pitaya en todos sus aspectos sin alterar ninguna característica del fruto.
• CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Fracción Arancelaria
El producto por analizar en este perfil es específicamente la MERMELADA DE MANGO para el Mercado de Estados Unidos. Este producto corresponde dentro de la fracción arancelaria número: 20079950209
CAPÍTULO 20. PREPARACIONES DE HORTALIZAS, FRUTAS U OTROS FRUTOS O DEMÁS PARTES DE PLANTAS
2007. COMPOTAS, JALEAS Y MERMELADAS, PURES Y PASTAS DE FRUTAS U OTROS FRUTOS, OBTENIDOS POR COCCION, INCLUSO CON ADICION DE AZUCAR.
2007995020. PASTAS O PURÉ DE MANGO, PREPARACIONES COCIDAS CON O SIN AZÚCAR.
• PROCESO DE ELABORACION
a) Selección
En esta operación se eliminan aquellas frutas en estado de podredumbre. El fruto recolectado debe ser sometido a un proceso de selección, ya que la calidad de la mermelada dependerá de la fruta.
b) Pesado
Es importante para determinar rendimientos, calcular la cantidad delos otros ingredientes que se añadirán posteriormente.
c) Lavado
Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas extrañas, suciedad y restos de tierra que pueda estar adherida a la fruta. Esta operación se puede realizar por inmersión, agitación o aspersión.
d) Pelado
El pelado se puede hacer en forma manual, empleando cuchillos, oen forma mecánica con máquinas. En el pelado mecánico se elimínala cáscara.
e) Cocción de la Fruta
Una vez lista la fruta, se realiza la cocción, agregándole una tercer aparte de azúcar luego otro de los tercios y casi al final de la cocción se le agrega la pectina con la última parte del azúcar. Luego se añade el ácido cítrico para ajustar el pH y por último los persevantes.
f) Envasado
Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los85°C. Esta temperatura mejora la fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formación de un vacío adecuado dentro del envase por efecto de la con-tracción de la mermelada una vez que ha enfriado. En este proceso se puede utilizar una jarra con pico que permita llenar con facilidad los envases, evitando que se derrame por los bordes. En el momento del envasado se deben verificar que los recipientes no estén rajados, ni deformes, limpios y desinfectados. El llenado se realiza hasta el ras del envase, se coloca inmediatamente la tapa y se procede a voltear el envase con la finalidad de esterilizar la tapa. En esta posición permanece por espacio de 3 minutos y luego se voltea cuidadosamente.
g) Enfriado
El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y asegurar la formación del vacío dentro del envase. Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción de la mermelada dentro del envase, lo que viene a ser la formación de vacío, que viene a ser el factor más importantepara la conservación del producto. El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases de algunos residuos de mermelada que se hubieran impregnado.
h) Etiquetado
El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de mermeladas. En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto.
i) Almacenamiento
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su comercialización
• RESUMEN EJECUTIVO
Yo nunca soñé que el mundo de las frutas podría producir algo tan maravilloso como la pitaya con su pulpa que tiene la apariencia y el color de pétalos de rosa enrollados –la pitaya con su jugosa carne y su sabor como un beso de amor y deseo; nunca antes yo había sostenido en mis manos un pedazo de tierra roja” André Breton, palabras escritas por el poeta francés al probar la Pitaya Mexicana. Las pitayas representaban el símbolo del manjar de los antiguos dioses: los corazones representados en el cuauhxicalli. Los hábitos de consumo en la población están cambiando y el gusto por las frutas cobra mayor importancia no sólo por su aporte en vitaminas y minerales sino también por su vital contribución en antioxidantes y fibra. Las personas que la han probado, la han descrito como una de las frutas más deliciosas
...