Microeconomía II: Mercado de telecomunicaciones
Jordan Inostroza BisTrabajo8 de Diciembre de 2017
7.088 Palabras (29 Páginas)317 Visitas
Microeconomía II: Mercado de telecomunicaciones.
Jorge Oñate T.
Onate.torres@gmail.com
Jordan Inostroza I.
J.inostroza93@gmail.com
Noviembre, 2017.
ABSTRACT
The objective of this report is to analyze the behavior of the telecommunications market, mainly addressing the market players that comprise it, on the one hand, the government and on the other the regulatory body of the Sub-secretariat of Telecommunications (SUBTEL). Under this concept, the subject is presented from a perspective where new technologies are shaping this market, product of its constant transformation and innovation. In addition, the steady increase in demand for telecommunications services also has an expansion in the sector. On the other hand, it is a question of identifying the problems arising from the aforementioned, based on how the market is regulated and how a natural monopoly was changed to the structure of an oligopoly mark.
To finally give way to possible solutions to the problems that make up this type of market.
RESUMEN
El objetivo de este informe analizar al comportamiento del mercado de las telecomunicaciones, abordando principalmente los actores del mercado que lo conforman, por una parte, el gobierno y por otra el ente regulador a cargo que es la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL). Bajo este concepto, se introduce el tema desde una perspectiva en donde las nuevas tecnologías van configurando este mercado, producto de su constante transformación e innovación. Además, del constante aumento de la demanda de los servicios de telecomunicaciones que significa también una expansión en el sector. Por otra parte, se pretende identificar las problemáticas surgidas a partir de lo anteriormente señalado, basándonos en cómo se regula el mercado y como se da paso desde un monopolio natural a la configuración de la estructura de un marcado oligopólico. Para finalmente dar paso a las posibles soluciones a las problemáticas que configuran este tipo de mercado.
Expansión de las telecomunicaciones.
En la sociedad moderna las telecomunicaciones forman parte de nuestra vida cotidiana, en esta era de “Revolución digital” ya no se intenta progresar en la mecánica o en la producción industrial masiva como en revoluciones anteriores, sino que en las tecnologías de la comunicación: refiriéndonos al Internet, red telefónica, red televisiva, entre otras; estas tecnologías interconectadas actúan como base para el intercambio de información y conocimiento en todo el mundo.
Según el Subsecretario de Telecomunicaciones Atton Palma (2004) afirma:
En los últimos 20 años, la revolución digital ha acelerado su expansión e impacto en el modelo industrial de las telecomunicaciones: a fines de 2012 existían en América Latina 880 millones de usuarios de telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha y TV pago. De ellos, 35 millones estaban en Chile.(p. 172)
En esta constante revolución, existen regiones que se adaptan con mayor o menor facilidad a las trasformaciones requeridas por el mercado de las telecomunicaciones. Es por esto que hay un umbral que diferencia a los países desarrollados de los subdesarrollados en ámbitos de un ambiente digital. Por una parte, existe el grado que tiene cada región del acceso a los servicios de conectividad, siguiendo con la educación de competencias digitales y la aplicación de esta en la economía del país. Por otra parte, está la cultura digital que fomenta la constante innovación dentro de este sector, factor importante en el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones. El intento de superar este umbral digital entre regiones ha sido uno de los objetivos de las políticas públicas en los últimos años, aunque no tanto para Chile.
En los últimos años el avance de las tecnologías ha proporcionado que el mercado de las telecomunicaciones esté en constante innovación, estos avances se deben principalmente a la reducción de los costos en cuanto al procesar y almacenar la información. Producto de esto, ha aumentado la competencia en el mercado de las telecomunicaciones y esto se observa en la capacidad que tiene una empresa para llevar estos medios a los clientes.
Existen dos maneras de transferir la información: por cableado o a través de señales inalámbricas. La primera, por ejemplo, es un poco más costosa, pero permite mayor transferencia de datos y a mayor velocidad. La segunda, tiene menos ancho de banda, pero es menos costoso llegar ciertos lugares donde el acceso a infraestructura es más limitado por las empresas, además de tener un costo mayor.
Según los autores Ronald Fischer y Pablo Serra (2002):
Uno de los cambios tecnológicos que ha incrementado la presión competitiva en el mercado de la telefonía local ha sido la caída en el costo de las centrales de conmutación y el aumento en la capacidad de los troncales, antiguamente un componente de alto costo en el sistema. Esto ha permitido que sea relativamente fácil competir en sectores nuevos aún no cubiertos por la empresa dominante. Sin embargo, en aquellas zonas ya cubiertas por esta empresa, la existencia de un costo hundido sigue siendo un impedimento para compañías que ofrecen un paquete de servicios similar al de la empresa dominante. (p.56).
Una central de conmutación (Ej: central de Entel) se refiere al lugar físico de donde nace la red telefónica mediante cableado y su función principal es conectar el circuito de entrada, que corresponde al "originador" de la llamada, con el circuito de salida que corresponde al del "destinatario" de la llamada. Mientras que una troncal une las comunicaciones simultáneamente en una sola señal y por medio de señalizadores transmite de manera más eficiente la información con otra central u otra red. (Ej. Antenas de Entel que utiliza la compañía WOM).
La privatización del mercado
A fines de los años 70’ el mercado de las telecomunicaciones estaba principalmente enmarcado por dos empresas públicas, por una parte, CTC, proveedor de telefonía fija y ENTEL, operador de telefonía a larga distancia internacional. Ambas eran las únicas empresas que compartían el mercado. Por otra parte, el estado también era dueño de otras dos empresas telefonía fija: CNT y Telecoy además, de la empresa de Correos y Telégrafos. La desregulación no comenzó hasta el año 1981, al proporcionarse concesiones de telefonía fija a otras empresas. Al año siguiente, el gobierno vendió Telecoy y CNT por medio de licitaciones públicas a la empresa VTR y posteriormente CTC y Entel también fueron vendidas a empresas privadas.
En el año 1984 el 8% de las acciones de CTC habían ido a parar a inversionistas privados. En los años posteriores, el gobierno realizó una licitación internacional para vender un paquete de acciones, hasta alcanzar casi la mitad de la propiedad de la compañía. Estas acciones fueron adquiridas por Bond Corporation que finalmente vendió a Telefónica de España y a fines de los 90’ CTC cambio su nombre a Telefónica-CTC.
En el año 1986, el estado vendió gran parte del capital accionario de Entel, donde gran parte fue adjudicado al Fondo de Pensiones. En 1988, se volvió a vender alrededor de 33%, siendo esta vez comprados por el Banco Chase y una sociedad formada por empleados de la misma empresa. En 1989, el Estado traspasó acciones de la propiedad a Telefónica de España, el Banco Santander y el Ejército de Chile, posteriormente el Ejército vendió sus acciones a Telefónica. En ese entonces Telefónica poseía acciones en ambas compañías CTC y Entel. Debido a esto es que posteriormente se dictamino que debía tener acciones solo en una de ellas, por lo que Telefónica finalmente vendió su 20% de participación en Entel[1].
Como podemos evidenciar respecto al contexto histórico, el servicio de telecomunicaciones en sus inicios podría considerarse un monopolio, aunque regulado por el estado, es decir este fijaba los precios para evitar que la empresa tuviera gran influencia sobre el mercado. Aun mencionado lo anterior, el avance tecnológico comenzó a tomar protagonismo dentro del sector, ofreciendo mejor asignación de recursos, una mejor satisfacción de necesidades de los consumidores y por otro lado también las deficientes regulaciones ayudaron a cambiar el enfoque del mercado de las telecomunicaciones.
Este nuevo enfoque ha permitido reorientar la regulación del mercado, teniendo en cuenta la competencia y fomentándola en términos de infraestructura, permitiendo que los nuevos competidores tengan acceso a las tecnologías. Por ende, que adquieran ventajas de costo como las que posee la empresa que domina el mercado. La regulación en este caso permite que los nuevos competidores puedan entrar al mercado sin necesidad de instalar su propia infraestructura, puesto que sería muy costoso, además de que se estaría duplicando lo que actualmente existe. A modo de ejemplo, observemos el monopolio de la electricidad, para un nuevo competidor le sería muy costoso, poner sus propios postes, nuevos cables, y nuevos transformadores por toda la ciudad siendo que ya están ahí. Entonces, lo que le convendría a una nueva empresa es ocupar las mismas instalaciones para no incurrir en grandes gastos y poder competir de mejor manera con la empresa dominante. Aunque, como podemos ver en Chile, el monopolio de los servicios básicos funciona mejor o ha funcionado bien siendo regulados por el estado.
...