ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de Marketing Laboratorio Farmakonsuma S.A

Ivonne GutierrezTrabajo27 de Noviembre de 2019

3.915 Palabras (16 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 16

                                         [pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Plan de Marketing

Laboratorio Farmakonsuma S.A.

Diplomatura de Estudio en Gestión de Marketing II

Curso: Gerencia de Marketing

Docente: Leovigildo Pereyra

Grupo N° 3

Integrantes:

Noviembre 2,013


Resumen Ejecutivo

La Hipertensión arterial es un enemigo silencioso, se estima que un 80% de pacientes tiene al menos un factor de riesgo o comorbilidad adicional que afecta su calidad de vida, como el ácido úrico elevado en sangre, la Proteinuria, Diabetes, Obesidad, Hipertrofia Ventricular Izquierda, entre otros;   y que el 60% de todos los pacientes hipertensos requieren de una terapia combinada de al menos dos drogas para lograr la efectividad en la reducción de las cifras tensionales deseadas.  En el Perú,  solo el 14% de los pacientes hipertensos está bien controlado, lo que se convierte en una cifra alarmante.

Es necesario contar con fármacos que ofrezcan, no solo reducir cifras tensionales, sino que también ayuden a reducir  los factores de riesgo en el paciente hipertenso.

Laboratorios Farmakonsuma, ha lanzado al mercado nacional un tratamiento único para la hipertensión Arterial, el cual combina dos drogas ampliamente utilizadas a nivel mundial y que cuentan con múltiples estudios clínicos que demuestran eficacia y seguridad, al disminuir las cifras tensionales y al mismo tiempo ofrecer protección cardiovascular en el paciente con una sola cápsula al día.  Al hablar de terapias combinadas, es importante demostrar la calidad que tiene el fármaco y es por esa razón que contamos con estudios de bioequivalencia, esto quiere decir que ambos principios activos juntos en una cápsula que contiene un principio activo en polvo y el otro en micro cápsula, tienen similar biodisponibilidad que los patrones de referencia por separado de ambas drogas (entiéndase por patrón de referencia a la droga 100% pura sin excipientes), este es un parámetro más exigente ya que los patrones de referencia son certificados por la farmacopea americana y europea.

En el Perú, el mercado de la clase terapéutica de antihipertensivos, ha tenido un crecimiento en el último año del 5% y bordea los US$ 12,664 Mlls, muchas de las marcas que aquí participan son monoterapias y otras combinaciones con diuréticos que no se recomiendan en tratamientos a largo plazo por las implicancias en el deterioro de la salud del paciente,  lo hace que sea atractivo para la inversión.

Farmakonsuma S.A.

Visión

Colocar a Farmakonsuma entre los principales laboratorios en el país y consolidar una cultura organizacional basada en el uso eficiente de sus recursos y en el desarrollo de su capital humano.

Misión

Farmakonsuma está orientada a proporcionar medicamentos de alta calidad, a la vez que garantiza estabilidad, crecimiento y un adecuado retorno financiero para sus accionistas y una retribución justa, motivadora y competitiva a sus trabajadores, de acuerdo con su filosofía de compromiso con el bienestar y la capacitación del recurso humano, cimiento del éxito de la organización.

Valores

  • Cumplimiento con la normativa legal del país.
  • Compromiso en la obtención de logros rentables que consoliden nuestra estabilidad y continuo crecimiento como empresa, consiguiendo un adecuado retorno financiero para nuestros accionistas.
  • Respeto con nuestros superiores, pares y supervisados.
  • Transparencia en la información y en el uso adecuado de los recursos para los fines concebidos.
  • Integridad en las negociaciones con nuestros clientes y proveedores.
  • Compromiso con la conservación y preservación del medio ambiente y en contribuir con la salud, educación y el bienestar de la comunidad.

Análisis de la situación externa

PESTE

Análisis Político

En el Perú, el Estado promueve la sustitución de productos de marca por genéricos con el objetivo de aumentar la competencia en el mercado farmacéutico. La Ley N° 26842 -Ley General de Salud- establece que el médico debe prescribir obligatoriamente, además del nombre de marca, la versión genérica del medicamento. También establece que el químico farmacéutico está facultado para sugerir un medicamento genérico ante la entrega de una receta en la que se prescribe un producto de marca. Además, el Ministerio de Salud, publica la Guía Farmacopéutica Nacional, documento oficial que incluye equivalencias entre los medicamentos genéricos y de marca, esto puede afectar negativamente a los laboratorios puesto que los productos genéricos se encuentran muy por debajo del precio promedio de uno de marca, con lo cual se facilita su compra.

Si bien la participación de los productos genéricos ha venido incrementándose en los últimos años, su participación no superaría el 10 por ciento del mercado farmacéutico, son dos los factores que limitarían su presencia en el mercado:

Primero;  El incumplimiento de la norma sobre la prescripción médica que indica que “... al prescribir medicamentos -los médicos- deben consignar obligatoriamente su Denominación Común Internacional (DCI), el nombre de la marca si lo tuviere, la forma farmacéutica, posología, dosis y período de administración ...” (Ley N° 26842, Artículo 26).

Segundo; El hecho que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), encargada de normar, controlar y evaluar la producción, importación, exportación, registro, distribución y comercialización de los productos farmacéuticos, no cuenta con los recursos suficientes para realizar un exhaustivo control de calidad.

Análisis Económico

En el Perú, participan un total 241 laboratorios entre nacionales y transnacionales, el 25% de las ventas está concentrada en los laboratorios nacionales, 27% en laboratorios europeos, 21% laboratorios americanos, 19% laboratorios latinoamericanos y otras firmas extranjeras se llevan el 8% restante.  La industria de productos farmacéuticos se ha convertido en un sector importante en la economía peruana por su participación en el PBI manufacturero, su contribución sobre el empleo industrial y la generación de divisas vía exportaciones. Este sector ha atravesado un importante crecimiento en los últimos años, asociado al mercado interno, por una mayor demanda privada y pública así como por un ligero dinamismo exportador, esto tiene un impacto positivo en las empresas ya que permite a su vez un crecimiento en unidades y valores con una mejor participación en el mercado.

En el 2013, la economía peruana crecerá entre 6,0% - 6,3% debido al dinamismo de la demanda interna que compensará la debilidad del sector externo. La demanda interna puede crecer más del 7,0% y continuará expandiéndose por encima del PBI, gracias al alto crecimiento del consumo tanto privado como público, pero especialmente a un fuerte crecimiento de la inversión privada (10,0%) y pública (20,0%). Los indicadores actuales y adelantados de la actividad productiva muestran que el crecimiento de la economía peruana se ha estabilizado actualmente alrededor de su nivel sostenible de largo plazo. Para el 2014, el escenario es propicio para el lanzamiento de nuevos productos en la industria farmacéutica, principal motor de crecimiento.

 

En el mes de Setiembre, el mercado de medicamentos local se desaceleró ligeramente debido a una reducción en los precios en dólares de los fármacos de compra sin receta pero a nivel agregado mantiene un ritmo de crecimiento acelerado, según IMS. Se estima que el año cerrará con un crecimiento de 6,5% en valores.

Análisis Social

Dentro de los lineamientos de la Política Social del Estado, se consideran:

Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, acceso a igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país. En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años ha sido el componente principal en la reducción de la pobreza (que cayó de 58,7% en el 2004 a 25,8% en el 2012), principalmente de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la economía, pero manteniéndose aún rezagados importantes segmentos de la población. En este contexto, se ha aprobado la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (Decreto Supremo 008-2013-MIDIS), herramienta de gestión que busca ordenar y orientar las intervenciones articuladas de los tres niveles de gobierno en materia de desarrollo e inclusión social hacia resultados prioritarios, reconociendo las competencias y procesos en marcha. Los principales retos del crecimiento con inclusión son:

  1. Reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional.
  2. Reducir la desnutrición crónica, que alcanza a un tercio de los niños rurales.
  3.  Promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en zonas rurales a la educación inicial.
  4. Promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes.
  5. Mejorar la calidad de la educación pública, ampliar la cobertura en educación inicial y articularla con los siguientes niveles educativos para mejorar el desempeño educativo y cerrar las brechas en la educación rural e intercultural bilingüe.
  6. Reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad.
  7. Reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento, infraestructura vial y electricidad de los distritos más pobres del país.
  8. Articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad.
  9. Promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.

En consecuencia, el crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores niveles de bienestar a toda la población, en especial de los más pobres. El crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto social focalizado a favor de los más pobres del país. La mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (836 Kb) docx (640 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com