Profesionalmente ejecutiva en el área de Gestión de Talento Humano desde hace 20 años en empresas nacionales e internacionales.
gavrieloSíntesis18 de Octubre de 2015
3.366 Palabras (14 Páginas)272 Visitas
PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)
Información general
Facultad: Ciencias Económicas y Negocios | |
Carrera: Ingeniería en Marketing | |
Asignatura: Organización y Sistemas | Código: |
Prerrequisitos: Administración General | Número de créditos: 4 |
Correquisitos: | |
Área académica: administrativa | Nivel: Sexto |
Período académico: Septiembre 2015 – Febrero 2016 | |
Docente: | |
Docente: DRA. MARIA TERESA PASQUEL ANDRADE | Grado académico o título profesional: Doctora en Psicología Industrial Master en Gerencia y Liderazgo educacional |
E- mail: maria.pasquel@ute.edu.ec maytepasquel.crecer@gmail.com | |
Breve reseña de la actividad académica y profesional: Doctora en Psicología Industrial y Master en Gerencia y Liderazgo Educacional. Experiencia de 15 años en docencia universitaria en varias materias relacionadas a Talento Humano, Empresas, Liderazgo, etc. Profesionalmente ejecutiva en el área de Gestión de Talento Humano desde hace 20 años en empresas nacionales e internacionales. Actualmente Asesora- Consultora y Capacitadora empresarial. |
Plan microcurricular
- Descripción de la asignatura
Mientras que la planeación es formular la estrategia de negocio que indica qué se debe hacer, la organización muestra cómo hacerlo. La asignatura comienza por examinar los tipos de organización, las dimensiones verticales y horizontales de la estructura. Posteriormente, se examinan formas de coordinar las unidades organizacionales de tal modo que avancen en la misma dirección para alcanzar los objetivos organizacionales. Finalmente, se identifican distintos enfoques de diseño estructural, por procesos y sistemas, utilizando organigramas, diagramas, mapas de procesos y mapas de sistemas.
- Objetivo general de la asignatura o módulo
Proporcionar las herramientas necesarias para que el futuro profesional esté en la capacidad de entender, comprender y desarrollar estructuras organizativas, así como adaptarlas y modificarlas de acuerdo a los objetivos y estrategia de la organización.
- Aportes de la asignatura a los resultados del aprendizaje de la carrera
(Los aportes de la asignatura al perfil de egreso solo pueden ser consignados por el coordinador o director de la carrera, luego del análisis de los resultados del aprendizaje de la asignatura y sus evidencias).
Nº de resultado(s) de aprendizaje de la carrera | Resultados de aprendizaje de la carrera |
- Resultados de aprendizaje (objetivos específicos de aprendizaje)
Resultado del aprendizaje (objetivos específicos) | Nivel | Forma de evidenciarlo |
| M |
|
| 2. Clasifica en una empresa específica, los tipos de procesos, en función del giro de negocio y reconoce las normas de la gestión por procesos, en cuanto a las siguientes definiciones: levantamiento de procesos (mapas de procesos) selección, determinación de misiones, delimitación, diagramación (aplicación de normas), y cuantificación de procesos.
| |
| 3. Clasifica en una empresa específica los tipos de procesos y procedimientos, en función del giro de negocio y aplicando normas de diagramación los representa gráficamente con la simbología respectiva, según los casos: normas: ASME, ANSI, ISO.
| |
| 4. Identifica en una empresa específica los tipos de sistemas, en función del giro del negocio y reconoce las fases de su elaboración metodológica, en cuanto a: clasificación, elementos, características, lógica de funcionamiento y diagramación de los sistemas encontrados.
|
Nivel: B= básico, M= medio, A= alto.
- Metodología
- Estrategias metodológicas
- Exposición de estudiantes.
- Conversatorio.
- Magistral dialogada.
- Ciclo experiencial
- Talleres.
- Trabajos en grupo.
- Orientaciones metodológicas
- El estudiante deberá desarrollar una cultura de investigación, preparando los temas previamente a su asistencia a clases, de acuerdo a la programación de actividades entregada.
- El estudiante puede realizar consultas puntuales a la profesora mediante el uso del correo electrónico.
- El estudiante deberá documentar en el portafolio todas las actividades de aprendizaje (pruebas, trabajos, dentro y fuera de clase, anotaciones).
- El profesor actuará como una facilitador, por lo tanto, es obligación de los estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión de clase, de manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados y resolver los talleres de aplicación.
- La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los aportes adicionales vía correo electrónico.
- Recursos
- Cuenta de correo electrónico.
- Acceso a computadora.
- Hojas de papel ministro a cuadros para talleres de aplicación y evaluaciones.
- Normas de convivencia
- Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.
- Para evitar interrupciones se requiere mantener apagados los celulares.
- La copia de exámenes o quizes será severamente castigada, inclusive podría ser motivo de la pérdida automática del semestre (Código de Ética de la Universidad).
- Respeto en las relaciones docente - alumno y alumno - alumno será exigido en todo momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de los debates (no confrontaciones) en clase.
- En los trabajos se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados de acuerdo a normativas aceptadas (APA). Si un plagio es evidenciado, podría ser motivo de la separación del curso del o los involucrados.
- Si es detectada la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se asumirá complicidad de ellos y serán sancionados con la nota de cero en todo el trabajo final, implica la pérdida del curso dado el peso ponderado del trabajo en la nota final.
- Los casos, trabajos, informes de laboratorio y otros entregables solamente se recibirán el día o en la sesión establecida en la programación. No se aceptarán solicitudes de postergación.
- Evaluación
% | |
Trabajos fuera de clase: individual o colectiva | 20 |
Talleres o trabajos grupales en clase | 20 |
Participación en clase- control de lecturas | 20 |
Exposiciones (presentaciones profesionales) | 10 |
Pruebas | 10 |
Examen | 20 |
Total | 100% |
- Bibliografía
Básica
Munch, L. (2010). Administración gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson Educación.
Moyano Fuentes, J. et al. (año). Administración de empresas: un enfoque teórico – práctico. España: editorial.
Franklin Fincowsky, E. B. (2009). Organización de empresas (3ª ed.). País: McGraw-Hill.
...