Propuesta de mejora a nivel administrativo, a través del análisis de la situación actual con el personal de Enfermería y pacientes en el Centro Medico Naval
isabelmaldoDocumentos de Investigación24 de Noviembre de 2020
5.635 Palabras (23 Páginas)247 Visitas
.Resumen
La atención sanitaria de los pacientes en las unidades hospitalarias representa, una responsabilidad y compromiso para cada integrante del equipo multidisciplinario de salud, en estos tiempos es de vital importancia y ante la llegada de nuevos retos se demandan servicios de salud técnicamente actualizados, se exige un servicio de calidad, en donde se respeten los valores, la dignidad, la integridad y las creencias de los seres humanos que necesitan los servicios de salud.
El profesional en Enfermería desempeña un papel que enmarca la piedra angular entre otros profesionales, desde tiempos remotos tiene gran significado y con el paso del tiempo se han logrado muchos avances en la atención de la salud.
Es necesario que las unidades de salud realicen cambios en las prácticas profesionales, para mejorar la calidad en la atención hacia nuevas alternativas que ayuden a identificar y valorar la implementación de nuevos modelos para la prestación de servicios de enfermería, considerando que la enfermedad ha dejado de ser un episodio transitorio y de solución emergente, para convertirse en la respuesta de toda una forma de vida, que requiere una reorientación hacia la búsqueda de un mayor equilibrio entre las múltiples variables que tienen incidencia en la calidad de vida de cada individuo.
En este contexto y buscando alternativas, es indispensable destacar la importancia que adquieren la superación y desarrollo profesional, atacando, de manera sistemática todos los puntos vulnerables de nuestra profesión. La enfermería en la actualidad requiere que su profesional enfermero tenga una preparación que lo lleve a un práctica de mayor autonomía, con mayor competencia técnica y científica y con el más acentuado espíritu humanístico.
Palabras Claves: Atención Sanitaria, Mejora Continua, Atención de Enfermería de Calidad.
3. Índice de contenido
Tabla de contenido
1
2. Resumen 2
3. Índice de contenido 3
4. Introducción 4
5. Planteamiento del Problema y /o preguntas de Investigación. 5
6. Marco Teorico o conceptual 6
7. Justificación 9
8. Objetivos 10
9.Material y Métodos 11
10. Resultados esperados y aportes del estudio 15
11. Limitaciones del estudio 16
12. Cronograma 17
13. Consideraciones éticas 18
14. Recursos y Financiamiento 19
15. Bibliografía 20
16. Anexo libre 21
4. Introducción
El presente proyecto de investigación está enfocado en generar una propuesta de mejora a nivel administrativo, a través del análisis de la situación actual con el personal de Enfermería y pacientes en el Centro Medico Naval de la ciudad de México, por lo cual surge la siguiente pregunta de investigación ¿qué problemas solucionará el implementar un modelo de gestión como proceso sistemático para dar seguimiento al programa para la mejora continua del profesional de enfermería?, de esta manera se podrá comparar entre el proceso actual y la propuesta de mejora planteada, dar seguimiento al cumplimiento de las actividades del proceso sugerido, informando al personal involucrado a través de capacitaciones para ejecución del proceso de mejora en las diferentes actividades, verificar la eficacia y obtención de resultados, con el fin de brindar una mejor calidad en la atención, mediante herramientas que incluyen acciones correctivas, preventivas y el análisis de la seguridad del paciente para mejorar la calidad.
Esta perspectiva sugiere que los efectos variados sobre la salud, tales como los factores socioeconómicos, culturales, ambientales, sociales, del comportamiento y efectos biológicos, interactúan en la generación de resultados en la salud de la población. Para mejorar estos resultados, el comportamiento de los individuos debe ser reconocido como un elemento esencial y por lo tanto, las intervenciones sin una amplia comprensión de esa complejidad, significarían ignorar una parte clave de la ciencia del cuidar. Ciencia y Enfermería (2018).
Es importante analizar desde el punto de vista de gestión de calidad y seguridad del cuidado, para contribuir a la mejora de la calidad en la atención, se debe mencionar que el aumento de un paciente en la carga laboral de un enfermero, se asocia a un aumento de mortalidad.
5. Planteamiento del Problema y /o preguntas de Investigación.
La gestión ineficiente de los cuidados perjudica a la sociedad porque genera inseguridad e ineficiencia, y aumenta la medicalización y el gasto, dejando sin resolver los problemas de cotidianidad de los pacientes y sus cuidadores en este caso los profesionales de Enfermería.
Por ello surge la presente investigación ya que se han observado algunas disfunciones dentro de las actividades que realiza el personal en enfermería que generaran algunas quejas por parte de los usuarios, que se atendidos en el Centro Medico Naval, teniendo en cuenta que en esta unidad de salud se atiende a personal militar y sus derechohabientes y a la población civil que lo requiera en caso de desastres naturales.
El Centro Medico Naval es un hospital de tercer nivel de atención el cual cuenta con personal altamente capacitado para dar atención a las personas que lo requieran.
El sistema de salud mexicano ha tenido logros importantes que se reflejan en la mejora creciente del nivel de salud. La calidad de los servicios y su repercusión en la salud de diferentes grupos poblacionales continúan siendo un reto. Los costos de fallos en la calidad representan de 20 a 40% del gasto de los sistemas de salud.
Por tal motivo es necesario desarrollar la capacidad organizacional para implementar sistemas de gestión de calidad que permitan identificar, evaluar, superar y prevenir los retos del sistema de salud. Para ello, se propone una estrategia integral basada en la mejora continua, que incluye la implementación de estrategias que mejoren la calidad en la atención mediante la gestión del cuidado para la mejora continua y favorecer el ejercicio efectivo de la función de calidad en los diversos niveles de responsabilidad de los profesionales en Enfermería. La estrategia responde a las necesidades del sistema mexicano, pero puede ser adaptada a diferentes sistemas y contextos.
Por ello surgen las siguientes preguntas de para realizar la presente investigación. ¿Es importante la implementación de modelos de gestión del cuidado para mejorar los procesos en enfermería?, ¿La calidad en la atención está determinada por la gestión del cuidado que realiza el profesional en Enfermería?, ¿La aplicación de la Gestión del Cuidado es una herramienta fundamental para la práctica de enfermería?, que se responderán al término de la investigación.
6. Marco Teórico o conceptual
Realizando un análisis detallado sobre las teorías administrativas comparo la idea de realizar este trabajo de acuerdo a la teoría de Taylor, ya que este autor impulsor de un movimiento que perdura hasta la actualidad: la administración científica del trabajo. Esta filosofía, muy revolucionaria para su época, cuenta con principios y fundamentos claramente definidos y explicados tomando en cuenta la reparación del personal para lograr una alta eficiencia en la empresa aumentando los niveles máximos de productividad, como en este caso yo menciono la implementación de la gestión del cuidado enfocada en la mejora de la atención como una herramienta de trabajo y productividad en pro de la evolución del profesional de Enfermería que ayudará a mejorar la calidad en la atención apoyando a la institución.
En este sentido es de vital importancia para un profesional de Enfermería aplicar las teorías administrativas ya que son la piedra angular en la implementación de herramientas de trabajo que permanezcan y sean un apoyo para todos los profesionales en el ejercicio de su profesión.
Gestión del cuidado de enfermería
La tendencia universal en la atención de enfermería es realizarla a través de los planes de cuidado al objeto de unificar los criterios de atención y procurar el máximo de calidad de la misma. De esta manera, no solo se garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez se puede cuantificar tanto los tiempos de atención como los costes que estos suponen. Lefevre, (2006).
...