Psicología Laboral y Organizacional
FEFI6Ensayo28 de Julio de 2020
15.095 Palabras (61 Páginas)245 Visitas
[pic 1]
TRABAJO DE CAMPO
• Carrera: Licenciatura en Psicología
• Materia: Psicología Laboral y Organizacional
• Docentes: Érica Andrada
Gabriela Cormack
• Alumnas: -Sofía Matus. Leg.: 23293. (sofialma25nqn@hotmail.com)
-Amira E. Maureira. Leg.: 23135. (fefimau@gmail.com)
-Antonella Ionno. Leg.: 23153. (anto_ionno@hotmail.com)
• Año: 2020
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se encuadra en el marco de la materia Psicología Laboral y Organizacional; y pretende analizar los procesos de salud y enfermedad que se desarrollan en el ámbito laboral de la psicología, teniendo en cuenta el contexto de pandemia en que se realiza. A partir de esto, existe un conflicto que surge del encuentro entre el sujeto, que porta una historia singular, y una situación de trabajo con características fijadas. Esta problemática es abordada por la Psicodinámica del trabajo, corriente que se encarga de realizar un análisis de los procesos intersubjetivos movilizados por las situaciones de trabajo (Dejours, 1993 en Plut, 2002). Así también, se propone la relevancia del análisis de los procesos de salud y enfermedad de manera integral y compleja, por lo que se tomará a esta corriente como base del presente trabajo.
Es por ello, que el objetivo general del presente trabajo se trata de analizar los procesos de salud y enfermedad en profesionales de la psicología que trabajan en relación de dependencia estatal en el Alto Valle en el contexto de pandemia por Covid 19, en el año 2020. A su vez este se subdivide en objetivos específicos, que se desarrollan en el análisis a través de tres ejes y una propuesta de intervención final.
En cuanto al primer eje, se busca describir las actividades del colectivo de profesionales en el contexto de pandemia, incluyendo su rol profesional. Para lo que se tomarán los aportes de González, González y Vicencio (2014), en lo que refiere al rol en general del profesional como no predeterminado del todo, ya que más bien se va modificando y formando en base a diversas variables. Por otro lado, se toma la definición del rol del psicólogo de Ferrero, (2000), el cual aporta una estructura a este concepto. Se incluyen también las limitaciones del contexto laboral en el último tiempo, previo al contexto actual, tal como las caracterizan De la Torre Marti y Cebrián (2018). Todo esto, se enriquece con los aportes de Altamar Muñoz, (2020), quien se ocupa de una descripción del contexto actual de pandemia.
En el desarrollo del segundo eje se busca analizar la dinámica de los procesos de salud y enfermedad en el colectivo de profesionales de la psicología. Es así que para ello se indaga en lo explicitado por los autores Mendel (2012) y Neffa (2009), los cuales se ocupan de mostrar cómo el trabajo atraviesa la vida de la personas, e invade un espacio que va más allá del establecido a nivel laboral. Es por esto que se toman los procesos de salud y enfermedad de manera integral, conjuntamente con la vida laboral.
En el eje de análisis número tres se continuará por indagar en el sufrimiento que se vivencia en lo laboral por parte de los profesionales de la psicología, específicamente de este contexto actual de pandemia. Para ello se toman los aportes de Plut (2002) y Neffa (2009), quienes se ocupan de explicar el desfasaje entre la denominada tarea prescrita y la actividad real del trabajo. Esto se complementa con el concepto de sufrimiento, planteado por Macheroni y Perbellini (2014) quienes toman además a Dejours (1998), para que se defina a este concepto. Por último, gracias a los aportes de Giraudo (2003) se logra un análisis en conjunto de la situación de trabajo a través de los tres factores de carga. En otro apartado, se genera una propuesta de intervención específica para estos profesionales, para la que se toman los aportes de Gotelli (2020) acerca de cómo intervenir de manera eficaz en el contexto actual en pandemia. Con esta base, se generan propuestas creativas y propias de este trabajo.
El alcance de esta investigación es de tipo exploratorio-descriptivo. Además, se define como transversal. La población que se seleccionó se conforma por psicólogos que trabajan en relación de dependencia estatal en el Alto Valle, por lo que la muestra participante se compone por 2 psicólogas de 25 y 36 años de edad.
En cuanto a la actividad laboral que desarrollan las mismas en este contexto, no se encuentra aún una metodología, procedimiento y organización establecida por la inmediatez de la problemática. Es por esto, que analizar los procesos de salud y enfermedad con la teoría existente, hoy casi obsoleta, constituye un desafío de investigación que se intenta alcanzar por ser esto de suma necesidad e importancia a nivel profesional y social.
Para alcanzarlo, este trabajo se divide en diferentes apartados, partiendo desde la conceptualización de la actividad para conocer de qué se trata el trabajo de los psicólogos, los objetivos generales y específicos que orientan el trabajo, el marco conceptual conformado por los aportes teóricos que se utilizaran luego, la metodología de esta investigación, el análisis desde los aportes mencionados en conjunto con las entrevistas, hasta una propuesta de intervención, finalizando con una conclusión general.
DESARROLLO:
Contextualización: Descripción de la actividad
La psicología desde sus inicios busca dar respuestas a las preguntas que desde tiempos remotos las personas se formulan: ¿Quiénes somos? ¿De dónde vinieron nuestros pensamientos, sentimientos y acciones? ¿Cómo podemos entender a los que nos rodean? Es por esto que las raíces de la psicología se remontan a través de la historia documentada hasta una primera etapa de la psicología pre científica, hace más de 2000 años atrás, cuando Buda y Confucio se centraron en el estudio de los poderes y orígenes de las ideas. Mientras que los antiguos hebreos, como Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionaban sobre la relación entre la mente y el cuerpo, y sobre si las ideas eran innatas o no (Myers, 2006).
En una segunda etapa, se sitúa el nacimiento de la ciencia de la psicología, como hoy la conocemos, en un laboratorio de Alemania a fines del siglo XIX con Wundt, filósofo y fisiólogo, y sus experimentos. Esta disciplina luego se dividió en dos ramas: estructuralismo y funcionalismo. En un siguiente momento, encontramos el desarrollo de la ciencia, que luego de comenzar como una ciencia de la vida mental evolucionó en 1920 a una ciencia de la conducta observable. Tras volver a descubrir la mente en 1960, se amplía y se logra definir como hoy la definimos: una ciencia de la conducta y los procesos mentales (Myers, 2006).
Como podemos ver, es una ciencia que por muchos años fue y es nutrida por aportes de representantes de otras ciencias y otras disciplinas. Con todo esto, busca siempre llegar a dar respuesta a las preguntas anteriormente mencionadas, además de poder seguir consolidándose siempre como una ciencia y abarcando nuevas áreas de estudio, en conjunto con otras disciplinas, producto de lo cual hasta el momento se han formulado ramas como la psicología comunitaria, psicología jurídica, psicología laboral y organizacional, entre otras.
En base a lo anteriormente mencionado, según González, González, y Vicencio (2014) el rol del psicólogo va modificándose en función de las diferentes tareas desempeñadas por él y en la relación con el contexto en que se desempeña. Es a través de la interacción entre el psicólogo y quienes consultan que se van definiendo sus funciones, originando así lo que entendemos por rol ejecutado, el que puede influir sobre el rol percibido. En general, se describir el rol como promotor del bienestar de los otros. Se observa que las tareas y funciones realizadas los mismos son básicamente la evaluación y diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de intervenciones a personas, familias, grupos y comunidades; aunque el objeto y las características de estos puede variar, dependiendo del área en que se especialice: salud mental, desarrollo comunitario, desarrollo académico, gestión de recursos humanos (González, González y Vicencio, 2014).
A su vez, ser psicólogo, también implica adherir a una comunidad científica con un conjunto de creencias, valores, y técnicas compartidas. Además para llevar a cabo la profesión es necesaria una sólida formación teórica, que abarca una teoría de la mente, un modelo psicopatológico, y un programa de cambios. En segundo lugar debe haber un entrenamiento en la práctica clínica, que permita a los terapeutas hacer diagnósticos diferenciales, tener sensibilidad y rapidez para atender las necesidades de ese sujeto, y por consiguiente identificar los principios generales que fundamenten determinado tratamiento. Por último es indispensable que el psicólogo cuente con tres pilares fundamentales para el desarrollo de su trabajo, entre ellos se encuentra el cultivo de competencias y cualidades en la vida cotidiana, la terapia personal y por último la supervisión (Fernández, 2011). Cabe mencionar que el título de Psicólogo, contemplan el rol del profesional como promotor de los derechos humanos, por lo tanto las declaraciones regulatorias del ejercicio profesional, se basan en ciertos principios éticos que regulan dicha actividad (Ferrero, 2000).
...