ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE GRADO I . Proyecto Educativo Institucional

Yailer CeballoTrabajo15 de Mayo de 2020

2.461 Palabras (10 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 10

[pic 2]

Magíster En Educación Mención
Gestión De Calidad

Trabajo De Grado I

Proyecto Educativo Institucional

Profesor: Rocío Riffo San Martín

Alumno: Yailer Montoya Ceballo

Panguipulli – Chile, mayo de 2020

  1. Introducción.

        El propósito del presente trabajo es demostrar los conocimientos adquiridos en el programa y articularlos en la realidad educativa en la que los estudiantes nos desenvolvemos, volcando nuestro conocimiento teórico de la temática a un Proyecto Educativo Institucional.

 

        En la elaboración del presente Proyecto Educativo Institucional se tomó a la Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo de la ciudad de Malalhue, y se confeccionó uno nuevo, ya que el anterior no se encontraba vigente y necesitaba una actualización.

        Para la construcción del Proyecto Educativo Institucional se realizó una investigación teórica, en cuanto a la normativa legal del funcionamiento de las Escuelas Especiales de Lenguaje, en cuanto a los decretos que la rigen y sus modificaciones, además en cuanto al personal idóneo con la cual debe contar.

        La vigencia del presente Proyecto educativo será de dos años, optando a su estudio, modificación y replanteamiento al finalizar su período. Para su modificación se tomarán en consideración la comunidad educativa en su conjunto, es decir a todos sus trabajadores y las familias que son usuarias de este proyecto.

  1. Visión.

        La Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo nace con el propósito de ayudar y apoyar a los niños y niñas por medio de un tratamiento específico, de acuerdo a sus necesidades educativas, con la finalidad de mejorar sus capacidades lingüísticas y facilitar el futuro ingreso al sistema escolar regular. La educación y el tratamiento está a cargo de un equipo de trabajo que consta de profesoras de educación diferencial especialistas en Trastornos Específicos del Lenguaje (T.E.L), fonoaudióloga y asistentes de la educación, comprometidas con el quehacer educativo y la formación de los estudiantes. Junto con esto, los contenidos curriculares se flexibilizan, permitiendo adaptar estos a la realidad existente en nuestro establecimiento, lo cual permite una real adaptación a las necesidades y requerimientos de cada uno de nuestros alumnos.

        De igual manera, para lograr un proceso de formación integral, nuestro establecimiento establece redes de apoyo con los Centros de Salud de Lanco y Malalhue, que dentro de su población atienden a niños y niñas que presenten Trastornos Específicos del Lenguaje y no pueden acceder a un tratamiento de forma particular, ofreciendo nuestros servicios para ello.  

 

  1. Misión.

Creemos firmemente en una educación basada en experiencias, a través de un aprendizaje significativo con el fin de potenciar sus habilidades, ayudando así al desarrollo integral de nuestros niños y niñas.  Siento parte fundamental en el proceso de adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y lingüísticas, ya que estos deben ser concebidos en un ambiente grato,

generando vínculos afectivos y de confianza que permitan al estudiante superar su Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.)

        Es por ello, que la metodología y las estrategias utilizadas en la sala de clases se basan en el juego, permitiendo así a su vez potenciar habilidades como la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento, habilidades lingüísticas, entre otras. Todo esto desarrollado también, en un ambiente acogedor y seguro que permita al propio alumno desenvolverse con confianza y así ser participante activo de su propio aprendizaje, descubriendo y apropiándose de su entorno, logrando así un desarrollo integral, que le permita enfrentar desafíos y superar obstáculos, sintiéndose pleno y en armonía consigo mismo.

  1. Situación de la comunidad escolar.

        La Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo, fue fundada el 1° marzo de 2011, a cargo de la Corporación Educacional Aitue, en la localidad rural de Huipel, en la ciudad de Lanco, en la región de Los Ríos. La escuela nace por la necesidad de brindar un servicio a la comunidad y a la carencia de escuelas existentes en el sector rural en esos momentos.

        En la actualidad, la escuela se encuentra ubicada en Gabriela Mistral #115, Malalhue, correspondiente a la comuna de Lanco. Cuenta con una matrícula total de 60 alumnos, en estos momentos atiende a 53 niños y niñas, los cuales presentan diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo y Mixto.

        La escuela está constituida por una Directora – UTP, quien está a cargo de lo técnico pedagógico, coordinación y apoyo hacia los

docentes y comunidad; docentes (2) quienes están a cargo del trabajo
pedagógico que se realiza con los alumnos, asistentes de párvulos (2) quienes apoyan el trabajo en aula de las docentes, y encargadas de atender las necesidades y requerimientos de los niños y niñas, tanto dentro del aula como en el apoyo de aseo personal de los alumnos; fonoaudióloga (1) encargada de la evaluación diagnóstica, tratamiento y reevaluación, de acuerdo al Decreto 1300/2020 (Mineduc) y Ordinario 610 (Mineduc); auxiliar encargada de mantener la escuela en óptimas condiciones para el desempeño de los docentes; chofer del furgón escolar, quien es el encargado de transportar los niños y niñas desde sus casas hacia la escuela y de regreso; Auxiliar de furgón, quién vela por el bienestar durante el trayecto de los niños desde sus hogares a la escuela y el regreso.

        La fuente de financiamiento de la Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo se realiza por los recursos económicos que entrega el Estado de Chile, a través del Ministerio de Educación, lo cual posibilitará el accionar educativo de nuestra institución, no presenta cobro alguno por concepto de matrícula y/o transporte escolar de los alumnos, lo que nos permite formar parte de los establecimientos con total gratuidad.

        La Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo cuenta con los recursos técnicos y de infraestructura idóneos para la atención adecuada de los niños y niñas con N.E.E asociadas al Trastorno Específico del Lenguaje.

 

  1. Síntesis de antecedentes del entorno.

        La Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo se emplaza en la ciudad de Malalhue, depende administrativamente de la Municipalidad de Lanco. Tiene una población de 2.566 habitantes aproximadamente según datos del censo 2002.

        El nivel socioeconómico de la población es bajo, la principal actividad económica es la fabricación de tableros de fibra orientada en una planta de fabricación de Louisiana Pacific, cercana a ciudad.

        La realidad cultural de la comunidad se encuentra centrada en la comunidad Mapuche del sector, organizándose actividades culturales en realización a ello y a las cuales nuestra Escuela es invitada a participar, ya que muchos de nuestros estudiantes pertenecen a esta etnia.

  1. Síntesis de antecedentes pedagógicos.

        El cuerpo docente de la Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo, son especialistas en Trastornos Específicos del Lenguaje, con vasta experiencia en el trabajo con niños y niñas con necesidades educativas especiales, al igual que la Fonoaudióloga, la cual, además, cuenta con estudios de postgrado adicionales en el área de educación, además de vasta experiencia en área educativa.

  1. Objetivo general.

  • Construir una comunidad educativa especializada en el tratamiento de los Trastornos Específicos del Lenguaje.
  • Estimular el desarrollo de las habilidades contempladas en el marco curricular vigente.
  1. Objetivos estratégicos.
  • Diagnosticar, intervenir y reevaluar a los alumnos y alumnas con Trastorno Específico del Lenguaje.
  • Orientar a los padres y/o apoderados en la superación del Trastorno Específico del Lenguaje de sus hijos e hijas,
  • Estimular de forma sistemática y dinámica la superación de los Trastornos Específicos del Lenguaje.
  • Insertar al sistema escolar a los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades educativas.
  • Favorecer la participación activa de la familia (padres, apoderados, tutores) en todos los aspectos que contempla el currículum.
  • Establecer contactos formales y coordinación con instituciones y servicios a fines de diversos sectores de la comunidad local, regional, nacional y/ internacional, con el propósito de actualizar y optimizar estrategias curriculares y recursos.
  • Utilizar recursos metodológicos innovadores para favorecer los aprendizajes de los niños y niñas.

 

  1. Metas.

  • Aplicar la normativa vigente en cuanto a la evaluación y reevaluación integral de ingreso de los alumnos y alumnas a las Escuelas Especiales de Lenguaje.

  • Establecer un Plan de Intervención Individual para cada alumno, en el cual se refleje los objetivos a trabajar según los resultados de las correspondientes evaluaciones y características de los niños y niñas.
  • Establecer reuniones y talleres para la orientación de los padres, apoderados y tutores de los niños y niñas con el fin de orientar la superación del Trastorno Específico del Lenguaje desde su perspectiva.
  • Establecer una línea de trabajo con los objetivos a trabajar con los niños y niñas y verificar cada uno de ellos, sus avances y debilidades.
  • Establecer actividades significativas insertas en la comunidad, para afianzar los aprendizajes.
  • Articular las Bases Curriculares de la Educación Parvularia con los planes y programas del Decreto 1300/2002.
  • Acompañar a los padres, apoderados y tutores en este período y que ellos logren participar en las actividades de aprendizaje-enseñanza de sus hijos e hijas.
  • Establecer redes con servicios de salud de la comunidad.
  • Fortalecer redes con actores de los diversos servicios que prestan servicio a la comunidad y que forman parte de la identidad de los alumnos.
  • Acceso a las nuevas tecnologías y recursos disponibles para la utilización en las actividades de nuestros alumnos, con el fin de que su proceso de aprendizaje sea lo más significativo posible.
  1. Líneas de acción, programas y/o proyectos específicos.
  • Capacitación profesional en Evaluación mediante test formales propuestos por Decreto 1300/2002.
  • Adquisición de los test formales para las etapas de evaluación y reevaluación de los alumnos
  • Ejecución del Plan de Intervención Individual de cada alumno y alumna, tanto en aula común, aula de recursos como indicaciones al hogar.
  • Retroalimentación con docentes, mediante reuniones de coordinación, de los objetivos de los alumnos, así también de los avances.
  • Reuniones con padres, apoderados y tutores de los alumnos para monitorear los avances de sus hijos e hijas en el hogar.
  • Taller de estimulación y estrategias para padres.
  • Planificar en conjunto actividades para los diferentes objetivos planteados para trabajar con los niños y niñas.
  • Articular las actividades con aspectos de la comunidad.
  • Relacionar las Bases Curriculares de la Educación Parvularia con los planes y programas del Decreto 1300/2002.
  • Invitar a los padres, apoderados y tutores a actividades en el establecimiento.
  • Invitar a los actores de los diferentes servicios de la comunidad a participar en el establecimiento.
  • Realizar capacitaciones con el servicio de salud de la comunidad.
  • Adquirir nuevas tecnologías y programas para el trabajo con los niños y niñas, los cuales sean motivantes e interesantes.
  1. Dimensión organizativa operativa.

Organigrama Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo. [pic 3]

  • A cargo de la Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo, se encuentra la Corporación Educacional Aitué, con su representante legal, doña María Fernanda Gutiérrez Olivares, quien se encarga de los aspectos legales de la Escuela.

  • En el puesto de Directora y UTP, se encuentra Doña María Fernanda Gutiérrez Olivares, quien es la encargada de velar por los aspectos técnicos pedagógicos, coordinación y apoyo a las docentes y comunidad educativa.
  • El cuerpo docente está compuesto por dos profesionales de la educación con título de Educadora de Educación Diferencial con especialidad en Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), las cuales realizan el trabajo en aula en conjunto con una fonoaudióloga y asistentes de aula.
  • Asistentes de párvulos, son tres, y su función es apoyar dentro del aula de clases a las Educadoras, y atender las necesidades y requerimientos de los niños, niñas y docentes, apoyo en el aseo personal de los estudiantes y preparación de material para el trabajo diario.
  • Fonoaudióloga, la cual cuenta con autorización ministerial para el trabajo en Educación, encargada del proceso de evaluación, tratamiento y reevaluación de los niños y niñas que ingresan a la Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo, coordinar las acciones de los objetivos individuales a trabajar de cada uno de los niños y niñas; entregar orientaciones a padres, apoderados y tutores en el desarrollo del lenguaje y estimulación de sus hijos e hijas en el hogar.
  • Auxiliar, encargada de mantener el aseo y escuela en condiciones óptimas para desarrollar las actividades académicas de los alumnos.
  • Chofer, ya que la Escuela cuenta con servicio de traslado gratuito para los alumnos, es el encargado de trasladarlos desde sus casas hasta el establecimiento y de regreso.
  • Asistente de furgón, es la encargada de velar por la seguridad de los niños al ser trasladados en el furgón, desde sus hogares a la escuela y viceversa, procurando mantener el correcto uso de cinturones de seguridad de los niños y manteniendo el orden en el traslado.
  1. Dimensión administrativa financiera.

        

        La fuente de financiamiento de la Escuela Especial de Lenguaje Alonqueo se realiza por medio de los recursos económicos entregados por el Estado de Chile, a través de la subvención escolar, lo cual posibilita el accionar de nuestra institución educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (144 Kb) docx (27 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com