Proyecto educativo institucional
Balbino FariñaApuntes23 de Marzo de 2023
5.748 Palabras (23 Páginas)106 Visitas
[pic 1]
I - IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Nº y Nombre de la Escuela : Escuela Básica Nº 346, Dr. Walter E. Insfrán
Distrito : Areguá
Departamento : Central
Dirección : Calle Ricardo Pérez y Las Residentas
Tel. : 0291 – 432528
Barrio : Las Mercedes
Zona : “C”
Región Educativa : Nº 4 Central
Zona : Urbana
Tipo de Administración : Oficial
Tipo de Organización : Escuela de Área
Turno : Mañana y Tarde
Ciclo que posee : Inicial, primero, segundo y tercer
Supervisora Administrativa : Modesta Cornet Arce
Supervisora Pedagógica : María Elizabeth Bareiro
Directora : Rosa Catalina Aldama Irala
Vicedirectora : Marta Godoy Vargas (encargada de despacho de
Vicedirección)
II- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE AREGUÁ
Areguá dista a 28 Km. de Asunción con una superficie de 109 Km2. Sus límites son al norte el distrito de Luque, al sur el distrito de Itaguá, al este el lago Ypacarai y al oeste el distrito de Capiatá. Ella se halla dividida en compañías y barrios. En esta hermosa ciudad específicamente el barrio Las Mercedes se halla ubicada el Centro Educativo Nº 4 “Dr. Walter E. Insfrán”
a- Contexto Físico y Personal de la Escuela “Dr. Walter Enrique Insfrán
El Centro Educativo Nº 4 “Dr. Walter Enrique Insfrán” cuenta actualmente con cinco pabellones, baños modernos, pista de gradería, sala de CRA.
La enseñanza se imparte desde la Educación Inicial hasta la Educación Escolar Básica (3er Ciclo), incluyendo grado de apoyo (especial). En ambos turnos cuenta con 860 alumnos/as, 51 profesores de áreas y la profesora de Educación Especial del Área de retardo Mental.
Cabe destacar que todo los profesores/as son titulados y en su mayoría de la comunidad y ex – alumnos de la Institución.
b- Localización Geográfica de la Escuela
La escuela se encuentra en el barrio Las Mercedes de la Ciudad de Areguá específicamente sobre la calle Ricardo Pérez y Las Residentas.
III - VISIÓN
UNA COMUNIDAD INCLUYENTE QUE PROPICIE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON PRINCIPIOS Y VALORES RESPETANDO SU IDENTIDAD E INDIVIDUALIDAD
IV- MISIÓN
APLICANDO VALORES EN UN AMBIENTE AGRADABLE AMENO, CORDIAL Y SOSTENIBLE CON BASES SÓLIDAS, QUE PROYECTEN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN AMBOS LENGUAS OFICIALES
V - FUNDAMENTACIÓN
Luego de analizar y detectar las falencias aún existentes, vemos las siguientes dificultades; la falta de comprensión lectora. Y otros aspecto, ingrato por cierto, el de poseer un ambiente escolar contaminado de basura.
Son estos anómalos que encauzan la elaboración de este proyecto, atendiendo uno de los principios curriculares de la Educación Escolar Básica, que es la lecto escritura y considerando que la educación paraguaya busca la formación de mujeres y varones que construyan su propia personalidad, logrando suficiente madurez que le permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios.
A través de este proyecto se desarrollará contenidos educativos interesantes que respondan a las necesidades e intereses de este centro de estudio, respetando las individualidades de cada educandos como ser único e irrepetible de manera participativa y abierta con la comunidad educativa.
VI- DIAGNÓSTICO – MARCO SITUACIONAL DE LA ESCUELA
El Centro Educativo Nº 17 Escuela Básica Nº 346 “Dr. Walter Enrique Insfrán” está situada en el Departamento Central; Areguá en el barrio; Las Mercedes, entre la calle Ricardo Pérez y las Residentas.
La Institución cuenta con 57 profesionales capacitados.
La disposición edilicia cuenta con 17 salas aulas, una biblioteca, una secretaría, una dirección, una sala de profesores del 3er ciclo y una cantina. Aunque algunos presentan problemas en cuanto a la dimensión, mantenimiento y comodidad (ventilador, iluminación, pintura etc.).
Posee también unos sanitarios de uso exclusivo del nivel inicial y otra en la que acuden del 1er y tercer ciclo (en condiciones no tan favorable por cierto)
En la escuela se implementa dos modalidades; Guaraní hablante e hispano hablante. En el Nivel Inicial, la metodología de María Montesori. Cuenta con profesores especiales por área a partir del 2do Ciclo, como de música, de Educación física y de manualidades.
El problema suscita a consecuencia del nivel socio – económico de la comunidad, en donde el 90% de los padres son trabajadores informales, lo cuales deben dejar a sus hijos/as al cuidados de familiares o hermanos mayores, los cuales imposibilitan el acompañamiento que los niños/as necesitan para fortalecer su aprendizaje. Además en un 70% de los padres son analfabetos lo que hace nula la participación y el apoyo a las actividades de trabajo de la escuela. Y por ello manifiestan un deterioro de los valores, hábitos que puedan hacer sostenible la educación de los educandos. A esto se puede agregar la falta de nutrición adecuada, carencia de higiene apropia con los cual se da la posibilidad de desarrollos de gérmenes en los alumnos.
La mayoría de los educandos son trabajadores informales y por lo cual asisten, a la escuela, cansados y descuidados. Y además, esa situación, produce una considerable ausencia en su lugar de estudio. Y como es de prever, todo esto obstaculiza el desarrollo normal de una formación real, y sobre todo, y lo que más parte el alma a uno es que, toda esta situación, lleva a la deserción escolar ya que el acompañamiento y el interés de sus padres por la formación de sus hijos son totalmente nulos.
VII- DIAGNÓSTICO FODA
Matriz | Pedagógico | Organizacional | Comunitario | Administrativo |
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VIII O R G A N I G R A M A
Á r e a Nº 17
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18]
[pic 19][pic 20]
[pic 21][pic 22]
[pic 23]
[pic 24][pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28]
[pic 29]
[pic 30][pic 31]
[pic 32][pic 33]
[pic 34]
XI - PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SURGEN DEL DIAGNÓSTICO
El Centro Educativo presenta el siguiente diagnóstico; falta de comprensión lectora del 1ro al 3er Ciclo en ambas lenguas oficiales a causa de la poca práctica de técnica activas acorde a las edades e intereses de los educandos, ambiente interno y externo insoluble por la falta de hábito en el hogar.
...