ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Sobre Liderazgo


Enviado por   •  17 de Febrero de 2014  •  1.726 Palabras (7 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 7

Antigüedad clásica y Edad Media:

Platón en su República y Aristóteles en su Política, analizaron la relación entre el poder y los súbditos, nunca cuestionaron su origen porque era sagrado, provenía de los dioses quienes revestían de liderazgo y autoridad al elegido, era un don divino. Esta concepción estuvo vigente en la Grecia Clásica, en la Roma imperial y bizantina, en las distintas naciones Europeas y del Medio Oriente, durante toda la Edad Media.

Renacimiento y barroco:

En el Renacimiento, Nicolás Maquiavelo (1469-1527), en su obra más conocida “El Príncipe”, propone “la búsqueda implacable de la prosperidad y la ruina directa de sus enemigos”, le sugiere prescindir de todo escrúpulo moral, para llegar y mantener el poder, para defender su estatus a toda costa, es necesario luchar y eliminar los contrapoderes sin importar los caminos: El fin justifica los medios, este tipo de gobierno prevaleció en el siglo XVII.

En 1576, el francés Bodín (1530-1596), en su República, define la monarquía absoluta y autoritaria apropiada de todos los poderes, como la mejor forma de gobierno. Los siglos XVI y XVII son los siglos de consolidación de esta forma de liderazgo, momentos de agitación en la Europa moderna, a punto de naufragar la sociedad, solo resiste robusteciendo la autoridad del monarca, o bien aceptando la ampliación de sus atribuciones.

La Ilustración y la Revolución Francesa.

En 1689 Inglaterra logra derribar la monarquía absoluta y establecer la hegemonía del Parlamento. Junto con el parlamentarismo y el empirismo de Locke y la física Newtoniana, Inglaterra exporta al continente ideologías peligrosas para el buen orden de las conciencias, el deísmo o religión natural y la moral del placer, contraria a toda doctrina moral tradicional, abriéndose en Europa la puerta al pensamiento ilustrado.

La sociedad quería ser más feliz, limpia, mejor educada, esta ansia de felicidad y bienestar coincidió con la superación de la crisis económica, la expansión agraria e industrial, la seguridad de que el hombre se sentía cada vez más seguro y feliz en su morada terrestre.

Adam Smith (1723-1790), economista inglés, en su obra: La riqueza de las naciones, propone al mundo que se adopten los principios de una economía liberal. Según él, el intervencionismo del Estado es una forma bárbara que no atiende los principios naturales de la “ley de la oferta y la demanda”, el Estado debe alejarse de la vida económica y favorecer la vida la libertad absoluta de todos lo que en ella participa.

La burguesía, los campesinos y los obreros quieren ocupar un puesto en la sociedad y en el gobierno; unen su esfuerzos para terminar con el régimen feudal bastó la confusión producida por la inflación de la penúltima década del siglo XVIII y la agitación de los Enciclopedistas (Voltaire, Rousseau) para propiciar la Revolución Francesa.

Montesquieu (1689-1755) en sus cartas persas y en El espíritu de la leyes (1748), defendió la división de poderes en el Estado (ejecutivo, legislativo, judicial), como forma política adecuada, frente a la práctica de la monarquía absoluta en la que el rey gobernaba con todo el poder concentrado en sus manos, por considerarlo de origen divino.

Con el Ilusionismo (siglo XVIII) Thomas Hobbes primero y John Locke y J. Jacques Rousseau, situaron el origen del poder en la delegación del liderazgo y autoridad que el pueblo hace en su gobernante. Sacan del esquema a Dios. Deja de tener origen divino.

SIGLO XIX y XX

A finales del siglo XIX y principios XX, el estudio del poder y del liderazgo se hace liberándolo por completo de la concepción sacra, y se hace en una institución nueva: la Empresa.

Los antecedentes de este enfoque hay que buscarlos en la filosofía política, de la historia y en los movimientos de reforma social y política, sostenían la idea de que en las sociedades modernas e industriales, la “miseria humana”, no es un fenómeno natural o inevitable castigo, sino el resultado de la ignorancia de la mayoría y de la explotación o forma de ejercer el poder de una minoría desarrollándose una nueva ciencia, la sociología cuya finalidad es el estudio y descripción de los hechos sociales, de la estructura social, concebida como complejo de grupos e instituciones. Una de las manifestaciones más representativas es el manejo de la autoridad, del poder y del liderazgo.

La sociología como ciencia se inicia en siglo XIX con Henri Saint-Simon y Auguste Compte. Herbert Spencer fue el iniciador en Inglaterra.

ALGUNAS TEORÍAS ACTUALES SOBRE EL LIDERAZGO.

1. Frederick Winslow Taylor (1856-1915) (Teoría llamada Escuela de la Administración Científica) (James Arthur Finch Stoner, 1996)

Al líder empresarial le corresponde satisfacer las necesidades de la empresa y no las de los individuos, su principal compromiso es el rendimiento de los empleados para alcanzar las metas de la organización. Los trabajadores son simples instrumentos que deben adaptarse a la empresa. El obrero se debe subordinar.

Taylor es el descubridor del principio de la especialización y regularización del trabajo, es el teórico de la producción en masa, del trato a las personas como máquinas y robots, no pensantes, solo debe realizar el trabajo, no se necesita habilidad. Hoy existen muchos líderes paternalistas y tecnócratas que estudian la rutina exacta de las operaciones y movimientos, así como los instrumentos que emplean, cronometran el tiempo en cada uno de ellos y después seleccionan la forma más rápida, eliminando los movimientos falsos, lentos o inútiles, eligen los óptimos y más rápidos, para lograr mejores resultados, y lo implantan a rajatabla.

2. Rensis Likert (Teoría de los Sistemas). (Medina, 2005)

Sistema 1: El líder es autoritario y muy estructurado.

La actitud básica del líder es la de la desconfianza absoluta en sus empleados, porque sus motivaciones son el dinero, el temor y las amenazas. La interacción entre líder y subordinados es muy escasa y altamente autocrática.

Sistema 2: La actitud básica del líder hacia sus subordinados, es la cierta condescendencia, algo paternalista. Las motivaciones de los empleados son las recompensas más que los castigos. La interacción entre líder y los subordinados es escasa, por el clima de cautela en ambas partes.

Sistema 3: La postura esencial del líder frente a sus empleados es la de confianza, sin permitirles tomar decisiones importantes. Las motivaciones de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com