Toma de decisiones administrativas y financieras Evidencia 1
ALAIN81Trabajo21 de Mayo de 2017
5.182 Palabras (21 Páginas)4.310 Visitas
Nombre: Gerardo Lopez Contreras | Matricula: 2770659 |
Nombre del Curso: Toma de decisiones administrativas y financieras. | Nombre del Profesor: |
Modulo: Evidencia 1 | Título: Evidencia 1 |
Fecha: 07 de Abril del 2017 | |
Bibliografía: Carmona, D. (9 de Diciembre de 1990). Memoria Politica de Mexico. Obtenido de http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/12/09121990.html Gitman, L. J. (2003). Principios de Administracion Financiera 10ma edicion. Mexico : Pearson Educacion. Gitman, L. J. (2004). Fundamentos de Inversiones. Madrid España: Pearson Educacion. Gonzalez, A. C. (2014). Proceso Administrativo. Mexico Df: Patria. Morales, L. R. (2012). Análisis de Estados Financieros. México, D. F. Mc Graw Hill. |
TITULO:
EVIDENCIA 1
- Describe tu solución individual inicial (actividad 1).
La evaluación de un proyecto puede expresarse de muchas formas distintas, en unidades monetarias a través del VALOR ACTUAL NETO (VAN) como una relación de coste-beneficio, como un porcentaje a través de, la TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) o cómo un cálculo de cuánto tiempo se puede tardar en recuperar la inversión.
Los dos indicadores económicos más usados por los expertos financieros para la valoración de un proyecto de inversión son el VAN y la TIR.
VAN>0 ; rentable
VAN=0 ; indiferencia
VAN<0 ; no rentable
Por otro lado, la TIR determina cuál es la tasa de descuento que hace que el VAN de un proyecto sea igual a cero y se expresa como porcentaje. Es la tasa de interés máxima a la que es posible endeudarse para financiar el proyecto sin incurrir en pérdidas.
1.- Proyectar el flujo inicial de la inversión:
Flujo de efectivo inicial: este flujo inicial de efectivo tendrá la característica de generarse una sola vez al inicio del proyecto, y es el resultado de la diferencia entre todas las entradas y salidas de efectivo que se realizan antes de echar a andar el proyecto.
Las principales entradas de este flujo pueden ser:
Venta de un activo fijo nuevo debido a su sustitución (proyectos de reemplazo)
Eliminación de un departamento de la empresa
Recuperación de inversiones en capital de trabajo derivadas de una máquina o proceso antiguo, etc.
Los principales desembolsos son la compra de un activo, los gastos de transporte, la instalación y adaptación de una nueva maquinaria, la invasión en capital de trabajo derivadas de la inversión, etc.
Activos tangibles considerados como Propiedades Planta y Equipo, o que comúnmente se les conoce como Activos Fijos Depreciables.
DEPRECIACION: Método de Línea Recta como método de depreciación, la depreciación por cada período va ser siempre la misma.
MÉTODO DE LINEA RECTA: Este método de depreciación es el más sencillo de todos y el más utilizado; además, es el único aprobado por la Secretaría de Hacienda para cumplir con las disposiciones fiscales sobre depreciación de activos fijos.
Este método supone que la depreciación anual del activo fijo es la misma durante cada año de su vida útil. Designando por DT la depreciación total sufrida por el activo a lo largo de su vida útil y por n la vida útil del activo, en años, entonces la depreciación anual viene dada por:
D = | DT |
| n |
D | DEPRECIACION |
DT | DEPRECIACION TOTAL SUFRIDA POR EL ACTIVO A LO LARGO DE SU VIDA UTIL |
n | LA VIDA UTIL DEL ACTIVO |
DT = | C - S |
C | COSTO INICIAL DEL ACTIVO |
S | VALOR DE SALVAMENTO |
2.- Proyectar los ingresos anuales (por cada año) estimados del proyecto considerando las habitaciones disponibles y los porcentajes de ocupación estimados, así como los precios por habitación. No olvides considerar los ingresos por restaurant y otros.
3.- Proyectar los costos de cada año estimados, tanto fijos como variables y las depreciaciones.
4.- De acuerdo con las fuentes de financiamiento del hotel, calcula el costo de capital promedio ponderado.
SINOPSIS:
Desarrollos Turísticos, S.A. de C.V. (DETURSA): Empresa constituida para emprender el proyecto hotelero desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, Oaxaca. Empresa conformada primordialmente por inversionistas mexicanos.
Director de proyectos Andrés Márquez: Derivado de ciertas reuniones con el Consejo de la empresa para la cual trabajaba debía presentar de manera formal y profesional, un análisis de factibilidad en un periodo de 3 semanas, para efectuar o no, una inversión por más de 70 millones de pesos, para el desarrollo de un hotel en una zona turística en expansión. Dicho análisis les permitirá visualizar las posibilidades reales de éxito de esta inversión, así como identificar y convencer a las fuentes de financiamiento que habrían de aportar los recursos complementarios a la inversión de los accionistas.
Inversionistas extranjeros: Propusieron una oferta a los accionistas de DETURSA para la adquisición y/o compra del terreno donde se realizaría el desarrollo turístico de Bahías de Huatulco.
El Proyecto: Se desarrollaría en un terreno de 12,000 m2, ubicado en el desarrollo de Bahías de Huatulco, con un costo de $7, 620,000 MN. El tiempo estimado del proyecto es de 22 meses con un costo de edificación de $74, 650,000.00 MN.
Toma de decisiones: La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos; a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las opciones que estén disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial.
1.- ¿A QUE RIESGOS SE ENFRENTA ANDRES?
Estamos completamente seguros que la mejor forma para entender un problema y encontrar la mejor solución, es la estratificación del mismo; esto se logra con la utilización de una correcta herramienta de análisis. Dicho análisis nos permitirá identificar las debilidades y oportunidades que ponen en riesgo la inversión.
Es básico entender que la información financiera proviene de la contabilidad y se determina como un sistema información que inicia con el registro organizado de las operaciones que afectan económicamente a la empresa o cualquier organización, y es la base para proporcionar información financiera estructurada a fin de que los diferentes usuarios la empleen para la toma de decisiones. (Morales, 2012).
La documentación que debe conocer y analizar son los Estados Financieros y/o Información Financiera de tipo cuantitativo, que se expresa en términos monetarios y que muestran los logros en las inversiones y los financiamientos que una empresa, organización o entidad tienen con el tiempo. El objetivo primordial es proporcionar información esencial, así como los estados de resultados durante un periodo para lograr una correcta toma de decisiones. (Morales, 2012).
RIESGOS (físicos y Tecnológicos) |
Información solo referente. |
Ubicación del complejo con acceso deficiente. |
Ocupación de los hoteles menor de 50% |
Alta incertidumbre en los ingresos en la zona. |
Desarrollo turistico con crecimiento lento. |
incertidumbre en la construccion de la autopista Oaxaca - Huatulco |
Riesgos internos |
División entre los accionistas de DETURSA, ya que una parte mostraba interés por la venta del terreno donde se edificaría el proyecto y la otra parte mostraba interés por el éxito del proyecto. |
Calcular el costo de las fuentes de financiamiento y obtener la tasa de rendimiento mínima atractiva. |
Conocer los costos de la deuda |
El tiempo de respuesta sobre el cual debe concluir el análisis de factibilidad. |
Riesgos a considerar: |
Diversificable el cual se puede eliminar si se invierte en acciones de empresas de diversos giros. |
Especifico en este caso si se tuviera inversión en diferentes empresas, pero en una le va bien se elimina este tipo de riesgo. |
Mercado ese se corre por pertenecer a un país o región y se mide dependiendo de los movimientos de los rendimientos del mercado. |
...