ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma de decisiones administrativas y financieras

jolualpiEnsayo25 de Marzo de 2020

3.469 Palabras (14 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 14

Nombre:

       

Matrícula:

                 

Nombre del curso: Toma de decisiones administrativas y financieras

Nombre del profesor:  

Módulo: 1. La administración financiera y sus principales herramientas de valuación

Actividad: 1

Análisis del caso: El señor Gómez quiere vender sus acciones

Fecha: 15 de noviembre de 2019

Bibliografía:

Ross, S., Westerfield, R. y Bradford, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas (9ª ed.). México: McGraw-Hill.

Cambell, R. (1997). Economía. (2da Edición). Mexico: Mc Graw Hill.

Gitman, J. (2000). Principios de Administración Financiera. (9na edición). Mc Graw Hill.

Leroy, M. (2000). Microeconomía. (2da Edición). Mc Graw Hill.

Morales, M. (2009) Proyectos de inversión. Evaluación y formulación. Mexico: Mc Graw Hill.

Sinopsis

 En el año 1989 el gobierno mexicano presidido por Carlos Salinas de Gortari anuncio la necesidad de reprivatizar Teléfonos de México, con el objetivo de modernizar y lograr el crecimiento. En el año 1990 se publicó la convocatoria con las bases para la subasta, el país quería entrar en nuevo ámbito mundial el cual era un modelo económico neoliberal. Con dicha subasta se venderían acciones de la empresa Teléfonos de México, de las cuales la mayoría de los trabajadores sindicalizados de la entidad tomaron la decisión de comprar de las acciones. Uno de dichos trabajadores era el señor Gómez, él se vio beneficiado económicamente después de un largo proceso de privatización. La empresa fue vendida por el gobierno a inversionistas privados, lo cual quiere decir que fue privatizada. El señor Gómez cuenta con un lote accionario que recibió de Teléfonos de México el cual en su momento tenía valor aproximado de $52,727.06. El señor Gómez tenía gran incertidumbre ya que ignoraba la información en el ámbito financiero, por lo cual no sabía qué hacer con sus acciones. En el año 1996 cobra un dividendo trimestral por $1,050 pesos, lo cual el considera que en el banco le brindarían mayor cantidad de dividendos o ganancias por su cantidad invertida si vende sus acciones. El señor Gómez lo que buscaba era alcanzar un buen nivel social y económico, por ello tiene gran inquietud ya que su falta de conocimiento financiero en años atrás pudo ocasionar que el cometiera un gran error, por ello le hubiera gustado haber hecho proyecciones y así saber qué decisión debió tomar y fuera lo correcto.

Preguntas

1. ¿Cuál es el monto de los rendimientos diarios y acumulados si se conserva la cartera de acciones, para un periodo del 25 de marzo al 26 de diciembre del 2006?

Información:   El señor Gómez cuenta con un lote accionario recibido por Teléfonos de México de aproximadamente $52,727 pesos en aquel momento, trimestralmente el cobraba de dichas acciones el monto de $1,050 pesos.  El señor Gómez pensaba que, si invertía el importe de la venta total de sus acciones en cualquier banco, recibiría mayor cantidad de dinero por los intereses generados que por los dividendos que recibe por las acciones. El necesitaba tomar una decisión antes de concluir el mes de marzo, continuar con su cartera de acciones o venderlas e invertir el importe obtenido en cualquier banco que le brinde intereses altos para poder recibir mayores rendimientos anualmente.

Argumentación:  los rendimientos financieros tal y como nos menciona Ross (2010) es la ganancia o utilidad total que se obtiene de una inversión, proceso, trabajo u operación financiera, al verse que se obtiene en proporción, más capital del que se invirtió para comprar algo, por ende, llevando a un beneficio económico. Dicha utilidad es buscada para todo tipo de inversión, ya que cualquier inversionista desea tener una utilidad en todo proyecto de inversión ya que dicho rendimiento podrá brindarles seguridad, fluidez, efectivo para realizar otra inversión y más que nada recuperación de su inversión con un plus.

[pic 2]

[pic 3]

Conclusión:  los rendimientos suelen variar dependiendo sus tasas, tiempo, el instrumento de inversión utilizado, en dicho caso que estamos analizando del Señor Gómez el cual tiene acciones en la Bolsa de la empresa Telmex y esta indeciso entre seguir con recibiendo sus dividendos trimestrales (tomando en cuenta que dicho dividendo será constante) o vender sus acciones e invertir el monto en un banco el cual le ofrece una tasa de interés fija, se le recomienda al señor Gómez después de haber realizado las operaciones y el análisis, la mejor opción es que venta sus acciones y dicho monto lo invierta en el banco ya que le brindará mayor cantidad de dinero a corto y largo plazo, que es lo que el busca ya que quiere mejor su situación económica.

2. ¿Cuál sería la inflación mensual y acumulada para el periodo comprendido entre el mes de febrero de 1999 y diciembre del 2006?

Información: En el mes de septiembre de 1989 se anunció la necesidad de reprivatizar a Teléfonos de México para la modernización y el crecimiento del país. La venta de empresas estatales estaba sucediendo en México y en el ámbito mundial, debido a la marcada tendencia hacia el modelo económico neoliberal. Después de un tiempo al señor Gómez le asignaron asesor financiero el cual le explico que por el momento su importe por las acciones que disponía era de $52,000. Por ello el señor Gómez sufría de incertidumbre ya que no contaba con información y lo que había escuchado era que su dinero invertido lo podría perder en cualquier momento por haber invertido en la bolsa.

Argumentación: La inflación como nos menciona Cambell (1997) es un fenómeno caracterizado por la elevación persistente y sostenida del nivel general de precios que se considera cuando hay una situación inflacionaria de la demanda, esta se encuentra expresada en dinero, dicha es superior a la oferta disponible de bienes. La inflación produce efectos nocivos sobre los ingresos y los egresos fiscales, reduciéndolos en términos reales. Lo cual es de suma importancia para la toma decisión de una inversión ya que se conoce como se encuentra el mercado fluctuosamente por lo cual el Sr. Gómez debe de conocer cómo se encuentra para poder tomar la decisión correcta

Inflación mensual

Fecha

583752

Promedio Anual

Ene 1999

           (86.41)

 

Feb 1999

            54.15

 

Mar 1999

            24.87

 

Abr 1999

            19.71

 

May 1999

            10.98

 

Jun 1999

            10.82

 

Jul 1999

              9.90

 

Ago 1999

              7.61

 

Sep 1999

            12.38

 

Oct 1999

              7.24

 

Nov 1999

              9.59

 

Dic 1999

            10.00

        7.57

Ene 2000

           (89.12)

 

Feb 2000

            67.16

 

Mar 2000

            25.45

 

Abr 2000

            20.64

 

May 2000

            11.50

 

Jun 2000

            16.14

 

Jul 2000

              9.34

 

Ago 2000

            12.08

 

Sep 2000

            14.31

 

Oct 2000

            11.87

 

Nov 2000

            13.23

 

Dic 2000

            15.02

      10.64

Ene 2001

           (93.86)

 

Feb 2001

           (10.91)

 

Mar 2001

          128.57

 

Abr 2001

            45.54

 

May 2001

            14.72

 

Jun 2001

            12.83

 

Jul 2001

           (12.80)

 

Ago 2001

            33.15

 

Sep 2001

            38.78

 

Oct 2001

            13.82

 

Nov 2001

            10.08

 

Dic 2001

              3.29

      15.27

Ene 2002

           (79.09)

 

Feb 2002

            (6.52)

 

Mar 2002

            59.30

 

Abr 2002

            40.88

 

May 2002

            10.36

 

Jun 2002

            23.47

 

Jul 2002

            11.41

 

Ago 2002

            13.31

 

Sep 2002

            18.67

 

Oct 2002

            11.68

 

Nov 2002

            19.09

 

Dic 2002

              8.78

      10.94

Ene 2003

           (92.98)

 

Feb 2003

            70.00

 

Mar 2003

            94.12

 

Abr 2003

            12.88

 

May 2003

           (22.15)

 

Jun 2003

              7.76

 

Jul 2003

            11.20

 

Ago 2003

            22.30

 

Sep 2003

            35.29

 

Oct 2003

            16.52

 

Nov 2003

            31.72

 

Dic 2003

            12.75

      16.62

Ene 2004

           (84.42)

 

Feb 2004

            96.77

 

Mar 2004

            28.69

 

Abr 2004

              9.55

 

May 2004

           (15.12)

 

Jun 2004

            11.64

 

Jul 2004

            15.95

 

Ago 2004

            33.33

 

Sep 2004

            33.73

 

Oct 2004

            21.36

 

Nov 2004

            21.52

 

Dic 2004

              4.43

      14.79

Ene 2005

         (100.00)

 

Feb 2005

 N/E

 

Mar 2005

          132.35

 

Abr 2005

            45.57

 

May 2005

           (22.61)

 

Jun 2005

           (10.11)

 

Jul 2005

            48.75

 

Ago 2005

            10.08

 

Sep 2005

            31.30

 

Oct 2005

            14.53

 

Nov 2005

            37.06

 

Dic 2005

            23.33

      17.52

Ene 2006

           (82.28)

 

Feb 2006

            25.42

 

Mar 2006

            17.57

 

Abr 2006

            16.09

 

May 2006

           (44.55)

 

Jun 2006

            16.07

 

Jul 2006

            43.08

 

Ago 2006

            54.84

 

Sep 2006

            71.53

 

Oct 2006

            17.81

 

Nov 2006

            18.56

 

Dic 2006

            17.39

      14.29

Inflación acumulada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (354 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com