Toma De Decisiones Administrativas Y Financieras
ANNN6 de Septiembre de 2012
24.879 Palabras (100 Páginas)1.408 Visitas
DECISONES ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS
Objetivos generales del curso
Al finalizar el curso serás capaz de:
• Entender los motivos y propósitos de la dirección financiera en una empresa.
• Conocer las principales herramientas de valuación en los negocios.
• Discriminar entre decisiones generadoras y destructoras de valor.
• Comprender las condiciones ideales para el crecimiento del negocio.
• Evaluar efectivamente sistemas de medición del desempeño.
TEMARIO
Módulo 1.
Herramientas financieras básicas para la toma de decisiones
Tema 1. Introducción a la administración y dirección financiera
1.1 Definición y función de las finanzas
1.2 Axiomas financieros fundamentales en la empresa
1.3 La meta de la administración
1.4 La separación del control y la propiedad
1.5 El mercado por el control corporativo
Tema 2. Riesgo y rendimiento
2.1 Definición del riesgo
2.2 Clasificación del riesgo
2.3 Medición del riesgo
2.3.1. Desviación estándar
2.3.2. Retorno esperado
2.3.3. Coeficiente de variación
2.4 Diversificación
2.4.1. Covarianza
2.4.1. Coeficiente de correlación
2.5 Beta y el modelo de precios de activos de capital
Tema 3. Valuación de bonos
3.1 Definición de bonos
3.2 Metodología para la valuación de bonos
3.3 Tasa de rendimiento al vencimiento
3.4 Cláusula de cancelación
Tema 4. Valuación de acciones
4.1 Definición y naturaleza de las acciones comunes
4.2 Modelo de valuación de acciones
4.2.1. Cero crecimiento
4.2.2. Crecimiento constante
4.2.3. Crecimiento no constante
4.2.4. Razón precio utilidad
4.2.5. Mercados eficientes
4.3 Proceso de una oferta pública inicial
Módulo 2.
Decisiones financieras corporativas
Tema 5. Presupuesto de capital
5.1 Definición
5.2 Clasificación de proyecto
5.3 Características ideales de los métodos de evaluación
5.4 Métodos de evaluación de proyectos
5.4.1. Período de recuperación
5.4.2. Valor presente neto
5.4.3. Tasa interno de rendimiento
5.4.4. Tasa interna de rendimiento modificada
5.4.5. Índice de rentabilidad
5.5 Perfil del valor presente neto
5.6 Soluciones para los conflictos de rankeo
Tema 6. Flujos de efectivo
6.1 Análisis incremental
6.1.1. Costo sumergido
6.1.2. Costo de oportunidad
6.1.3. Canibalismo
6.2 Inversión inicial
6.3 Flujos de operación
6.4 Valor terminal
6.5 Impacto de la inflación
6.6 Proyectos con vidas diferentes
Tema 7. Costo de capital
7.1 Definición e importancia del costo de capital
7.2 Identificación de las fuentes del costo de capital
7.3 Estimación del costo de capital
7.3.1. Costo de la deuda
7.3.2. Costo del capital preferente
7.3.3. Costo del capital social
7.4 Costo de capital promedio ponderado
7.5 Costo de capital divisional
Tema 8. Estructura de capital
8.1 Relevancia de la estructura de capital
8.2 Riesgo de operación
8.3 Riesgo financiero
8.4 Estructura de capital óptima
8.5 Decisiones de financiamiento en la práctica
Módulo 3.
Administración del capital de trabajo
Tema 9. Opciones financieras
9.1 Definición de opciones
9.2 Mercados de opciones
9.3 Tipos de opciones
9.4 Perfil de utilidades
9.5 Los tres elementos de precio
9.6 Elementos que determinan el precio de una opción
9.7 Valuación de opciones
Tema 10. Administración y planeación del crecimiento
10.1 Importancia del crecimiento
10.2 La tasa de crecimiento sostenible
10.3 Soluciones cuando el crecimiento es mayor al sostenible
Tema 11. Medición de la liquidez
11.1 Definición de liquidez
11.2 El balance general administrativo
11.3 Medidas de balance general
11.3.1. Razón circulante
11.3.2. Prueba del ácido
11.3.3. Capital de trabajo neto
11.3.4. Requerimientos del capital de trabajo neto
11.4 Medidas de flujo de efectivo
11.4.1. Flujo de operación
11.4.2. Ciclo de conversión de efectivo
11.4.3. Índice de liquidez
11.4.4. Flexibilidad administrativa
Tema 12. Administración del capital de trabajo
12.1 Conceptos del capital de trabajo
12.2 Políticas del capital de trabajo
12.3 Estrategias y análisis para el capital de trabajo
Módulo 4.
Métricas para la medición del desempeño
Tema 13. Administración de cuentas por cobrar e inventarios
13.1 Origen y usos de las cuentas por cobrar
13.2 Términos de la venta
13.2.1. Período de crédito
13.2.2. Descuento por pronto pago
13.3 Establecimiento de una política de crédito
13.4 Cobranza
13.4.1. Período promedio de cobro
13.4.2. Factoraje
13.4.3. Antigüedad de saldos
13.5 Monitoreo
13.6 Definición del concepto de inventario
13.7 Modelos de administración de inventarios
13.8 Impacto de los niveles de inventario en la liquidez de la empresa
Tema 14. Creación de valor
14.1 Concepto de administración del valor
14.2 Administración basada en el valor
14.3 Elementos en la creación de valor
14.4 Medición del desempeño
14.5 Motores generadores de valor
Tema 15. Valor económico agregado
15.1 Definición y concepto.
15.2 Ajustes contables.
15.3 Ventajas del valor económico agregado.
15.4 Cálculo del valor económico agregado.
Tema 16. Balanced scorecard.
16.1 Definición y justificación.
16.2 Las cuatro dimensiones.
16.2.1. Satisfacción del cliente.
16.2.2. Procesos internos.
16.2.3. Habilidad de aprendizaje e innovación.
16.2.4. Perspectiva financiera.
16.3 Un ejemplo del balanced scorecard.
16.4 Implementación del balanced scorecard.
Bibliografía
Te recordamos que es obligatorio contar con tu libro de texto para el desarrollo de tu curso. Los apoyos visuales del curso y la explicación del tema son solamente guías y síntesis de la información que deberás investigar y estudiar para el correcto desarrollo de tus ejercicios.
Libro de texto
• Besley, S., Brigham, E. (2009). Fundamentos de administración financiera. (14ª Ed.) México: Cengage Learning.
(ISBN: 9708300144)
Libro de apoyo
• Besley, S., Brigham, E. (2001). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México: McGraw Hill. (ISBN: 9789701030844)
• Ross, S., Westerfield R. y Jaffe, J. (2000) Fundamentos de Finanzas Corporativas 5ed. McGraw Hill (9701028422)
Ligas de interés:
• http://www.reportgallery.com (Reportes anuales gratis de diversas compañías americanas).
• http://www.economagic.com (Base de datos sobre series de tiempo económicas de Estados Unidos).
• http://www.econstats.com (Estadísticas económicas sobre los Estados Unidos).
• http://research.stlouisfed.org/fred2/ (Reserva Federal de San Luis – Información económica oficial de los Estados Unidos).
• http://www.ssrn.com (Social Science Research Network – excelente compendio de artículos sobre cualquier área de las ciencias sociales).
• http://www.m-w.com (Diccionario Merriem-Webster en línea).
• http://www.rae.es (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua).
• http://biblioteca.itesm.mx/nav (Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey).
• http://www.oecd.org (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – excelente fuente de información sobre prácticas excelentes de gobierno corporativo).
• http://www.economia.gob.mx (Secretaría de Economía).
• http://www.banxico.org.mx (Banco de México – información económica).
• http://www.inegi.gob.mx (INEGI – información oficial estadística de México).
• http://www.bmv.com.mx (Bolsa Mexicana de Valores).
• http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo (Leyes Federales de México).
Módulo 1.
Herramientas financieras básicas para la toma de decisiones
Objetivos del módulo
Al finalizar el módulo serás capaz de:
• Explicar las herramientas y técnicas básicas para la toma de decisiones financieras.
• Describir el objetivo de la maximización de valor de la
...