ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma de decisiones administrativas y financieras

Faustino Garduza GarciaPráctica o problema26 de Julio de 2020

4.108 Palabras (17 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 17

Nombre:

Faustino Dionicio Garduza García

Matrícula:

AL02948099

Nombre del curso: 

Toma de decisiones administrativas y financieras

Nombre del profesor:

Alejandro Vidal Luna

Módulo:

I al VIII

Actividad:

Evidencia 2

Fecha: 24 de mayo del 2020

Bibliografía:

Blank, L. (2012). Ingeniería económica (7a. ed.).

Recuperado de https://0-ebookcentral-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx

Ross, S., Westerfield, R. y Bradford, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas (9ª ed.). México: McGraw-Hill.

Baca, U. G. (2010). Fundamentos de ingeniería económica (5a. ed.).

Recuperado de https://0-ebookcentral-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx

Título, tema e introducción del proyecto:

Evaluación técnica y económica del Complejo Procesador de Gas La Venta para determinar los escenarios adecuados entre las dos unidades de negocio (Planta Criogénica y Servicios Principales), evaluando alta y baja carga de la planta criogénica y la venta de excedentes de energía eléctrica generadas por nuestro turbogenerador a gas con identificación TG-2

La idea general del proyecto pretende analizar el futuro del centro de trabajo y determinar las zonas estratégicas del centro de trabajo, tales como la generación de energía eléctrica, si bien sabemos que el complejo procesador de gas tiene una gran parte del negocio en el hecho de producir C2+, podremos analizar que parte de la planta es necesaria para invertir en equipo y mantenimiento, así como el cambio de equipos y maquinaria rotativa, que impacten directamente en el resultado de la empresa.

La inversión estratégica en cualquier empresa es indispensable para tener éxito y mantener su permanencia, en su defecto para sobresalir de sus empresas hermanas, tal es el caso de este centro de trabajo.

El análisis cuantitativo llega ser una herramienta infalible para la toma de decisiones, lo cual está siendo analizado en los primeros cuatro temas de este primer módulo introductorio a la toma de decisiones administrativas y financieras.

De los escenarios que se pretende analizar son: el mantenimiento y/o rehabilitación de equipos que se consideran esenciales para la continuidad operativa del centro y la rentabilidad del mismo, como todo negocio, este centro también lo es y debe ser tratado como el mismo. La importancia de analizar todo esto, es el hecho que requiere de dar mayor peso y con herramientas matemáticas para sustentar la inversión en este complejo procesador.

Objetivos del Proyecto:

El presente proyecto busca analizar el panorama general del Complejo Procesador de Gas La Venta y con ello desarrollar propuestas basadas en análisis cualitativos y cuantitativos de los procesos y operaciones, analizar posibles escenarios para diversificar el negocio en el centro de trabajo, siendo específicos en la parte de generación eléctrica evaluar la venta de excedentes a CFE, y de esta manera poder invertir en los mantenimientos necesarios para el turbogenerador a gas, esto a partir de la carga de procesamiento de gas en el centro de trabajo.

El análisis de dicho panorama se realizará en base a tendencias estadísticas de los resultados de años anteriores los cuales nos muestran distintos escenarios que se han presentado, desde muy alta carga hasta baja carga para el caso de la criogénica y con datos estimados para el caso de la venta de energía.

Además pretende desarrollar propuestas que permitan obtener un máximo beneficio aprovechando la ubicación geográfica estratégica del centro trabajo y obtener ventajas competitivas a través de la identificación de ventajas y desventajas de los procesos de operación internos del CPG La Venta en los próximos 5 años y buscar opciones de inversión extranjeras en los rubros de nuestro interés, como ya se ha realizado en algunos proyectos vecinos como la adquisición de interruptores de 2.4 KV.

Introducción:

El Complejo procesador de gas cuenta con una plantilla de 420 trabajadores, distribuidos en distintas áreas funcionales que soportan las operaciones del complejo industrial. En el centro de trabajo se cuenta con dos procesos operativos principales. Una planta Criogénica donde se llevan a cabo operaciones para la obtención de productos finales a través de un proceso criogénica con equipo físico industrial instalado. La planta criogénica cuenta con el área de soporte a través del segundo proceso operativo con la planta de servicios auxiliares, compuesto por los procesos de generación eléctrica, tratamiento de agua y suministro de agua para agua de enfriamiento. Los productos de esta planta Son Gas natural y el C2+ (Etano Liquido). El Complejo Procesador de Gas la Venta fue concebido en los años 60´s, época en la que se desarrollaron proyectos de inversión en la extracción y procesamiento de hidrocarburos. La planta criogénica fue diseñada con una capacidad de 182 MMPCD; esta capacidad de procesamiento de gas es la misma con la que el CPG La Venta ha mantenido sus operaciones hasta la actualidad, con algunos cambios específicos de tecnología que han ayudado mejorar la eficiencia de los procesos operativos logrando así obtener mejores resultados en la calidad de sus productos finales, e incrementando los indicadores económicos medidos a través del indicador EBITDA.

 

Marco teórico:

Riesgo y rendimiento

Si se compra un activo de cualquier clase, lo que se gana (o se pierde) por la inversión se llama rendimiento de la inversión. Tiene dos componentes. Primero, uno podría recibir en forma directa algún dinero mientras se posea la inversión. Se trata del componente del ingreso del rendimiento. Segundo, el valor del activo comprado cambiará a menudo. En este caso se tiene una pérdida o ganancia del capital.

El estudio de la historia de los mercados se resume en dos lecciones fundamentales:

1. En promedio, los activos riesgosos ganan una prima de riesgo. Es la recompensa por correr el riesgo.

2. A mayor recompensa potencial de una inversión riesgosa, más grande es el riesgo.

Estas lecciones tienen implicaciones significativas para el administrador financiero, que se consideran en los siguientes capítulos.

También se analiza el concepto de eficiencia del mercado. En un mercado eficiente, los precios se ajustan a la nueva información de manera rápida y correcta. Por lo tanto, los precios de los valores en los mercados eficientes casi nunca son demasiado altos o muy bajos.

Prima de riesgo proyectada

Con los rendimientos proyectados es posible calcular la prima de riesgo proyectada o esperada como la diferencia entre el rendimiento esperado de una inversión riesgosa y el rendimiento seguro de una inversión libre de riesgo.

Por ejemplo, supóngase que en la actualidad las inversiones libres de riesgo ofrecen 8%. Se dirá que la tasa sin riesgos, que se denominará Rf, es de 8%. Dado lo anterior, ¿cuál es la prima de riesgo proyectada de la acción U? ¿Y de la acción L? Como el rendimiento esperado de la acción

U, E(RU), es 20%, la prima de riesgo proyectada es:

Prima de riesgo = rendimiento esperado − tasa libre de riesgo

= E(RU) − Rf

= 20% − 8%

= 12%

Del mismo modo, la prima de riesgo de la acción L es 25% − 8 = 17%.

En general, el rendimiento esperado sobre un valor o cualquier otro activo es igual a la suma de los rendimientos posibles, multiplicados, cada uno, por su probabilidad; al fi nal se suman los resultados parciales. El resultado total sería el rendimiento esperado. Así, la prima de riesgo sería la diferencia entre este rendimiento esperado y la tasa libre de riesgo.

Cálculo de la Varianza

Para calcular las varianzas de los rendimientos de las dos acciones, primero hay que determinar las desviaciones cuadradas del rendimiento esperado. Luego se multiplica cada posible desviación cuadrada por su probabilidad. Se suman y el resultado es la varianza. La desviación estándar, como siempre, es la raíz cuadrada de la varianza.

Para ilustrarlo, regrésese a la acción U con la que se empezó y que tiene un rendimiento esperado de E(RU) = 20%. En un año dado, su rendimiento será de 30 o 10%. Así, las desviaciones posibles son 30% − 20% = 10% y 10% − 20% = −10%. En este caso, la varianza es:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (487 Kb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com