ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico Integrador “Gestión institucional”

hermionepastorInforme26 de Julio de 2021

8.670 Palabras (35 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

Escuela Normal Superior “República del Paraguay”

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y literatura.

Unidad curricular: Gestión Institucional

Trabajo Práctico Integrador

“Gestión institucional”

Profesora: Soledad Oliva

Estudiante: María de los Ángeles Pastor

2020

“En tiempos de incertidumbre y desesperanza es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros”

Enrique Pichón Riviere.


INTRODUCCIÓN

  La confección del presente trabajo nos posibilitará identificar conceptos para emprender el análisis de las diferentes culturas institucionales trabajadas en la cátedra “Gestión Institucional”.  Lograr abordar conceptos nos permitirá construir un saber sobre la vida institucional de determinada organización y su respectiva gestión.

Comprender las instituciones escolares como espacios culturales es lo nos permitirá significar y entenderlas como un espacio de procedimientos, de creaciones, apropiaciones y transmisiones de saberes, valores y representaciones que se concentran en las mismos.

Siendo la cultura institucional adquirida a través de su propia historia, y de prácticas de uso específicos, como el empleo la palabra, las formas de socialización, los ritos y los símbolos, que no son siempre reconocibles objetivamente por el entorno social en el que se vinculan.

El análisis de lo institucional, remite en este trabajo, ha poder leer las diversas dimensiones socio -históricas que interactúan entre sí. Aludiendo a la historia, consideramos las ideas, las creencias, las ciencias, las artes y las tecnologías como referentes. A partir de estos aportes se construyeron, y se construyen normas, valores, imágenes y códigos que rigen la vida de una institución escolar. (Son esas representaciones) las cuales dan lugar a poder analizar una trama cultural que se rige por complejos procesos de interacción entre estatutos y actores institucionales. Y es en este sentido que las instituciones se comprenden como espacios de producción, control y legitimación constante de procesos sociales.

Por ello, abocarse a la problemática de la convivencia en el ámbito de la institución escolar requiere de una serie de definiciones que refieren a las relaciones de coexistencia entre sujeto y grupo, entre sujeto y deseos, entre sujeto y saberes.

Creemos que es posible aprender a gestionar los establecimientos educativos, pero para eso es necesario construir un saber específico. La gestión educativa debe articular dos saberes inexorables.  El primero proviene de las teorías de la organización, administración y gestión institucional, que pueden ayudarnos a organizar y a administrar las actividades y recursos con los que contamos. El segundo son los saberes que derivan de la especificidad pedagógica didáctica de las instituciones que se conducen, y que nos ofrecen elementos para asegurar una gestión curricular.

En su historia cada sociedad crea distintas instituciones, (y son ellas las que) A su vez las instituciones desarrollan estrategias de supervivencia o expansión.


OBJETIVOS GENERALES

  1. Indagar acerca del funcionamiento institucional en todas sus dimensiones de una escuela de nivel medio de gestión pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Conocer los conflictos institucionales que se presentan y su forma de abordaje.
  2. Relacionar la realidad dibujada a través de las entrevistas con el marco teórico.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El presente trabajo se realiza en el marco de la cátedra Gestión Institucional de cuarto año del Profesorado De Nivel Superior en Lengua y Literatura de la Escuela Normal Superior de Paraguay. Abordamos el material “Las Instituciones Educativas Cara y Ceca" Elementos para su comprensión y elementos para su gestión de las autoras Graciela Frigerio, Margarita Poggi, Guillermina Tiramonti e Ines Aguerrondo y “Gestionar es hacer que las cosas sucedan” de Bernardo Blejamar, los cuales articulamos de forma permanente en la producción del trabajo.

Para llevar a cabo el mismo se precisaba de una mirada del personal de una institución, alguien que se encuentre de manera cotidiana en el establecimiento, que lo transite y conozca su funcionamiento. Para la realización del trabajo, por tanto, entrevistamos a una institución de larga trayectoria en la provincia de Formosa conocida por ser “Formadora de formadores”.


DESARROLLO

EL PRIMER COMPROMISO HISTÓRICO

“Diremos que la institución escuela, como otras que comparten con ella la escena socia, es un producto histórico y como tal debe ser pensado. Entendemos que las instituciones educativas surgen como un recorte de la arquitectura global de la sociedad, diferenciándose de otras instituciones por un movimiento de especificación, es decir, con una asignación de sentido dado desde lo social”[1]

Podemos decir entonces que cada institución se construye a partir de lo que llamamos un Primer Contrato Fundacional. 

La escuela y la sociedad establecieron un contrato que tenía como piedra fundamental la instrucción pública.

“Cada institución es portadora de un mandato social y tiene la responsabilidad de movilizar sus recursos para crear una dinámica interna que permita y favorezca el cumplimiento de ese mandato”.[2]

“En el contrato fundacional se especifica el mandato del que cada institución es portadora”.[3]

“El papel del Estado es garantizar la ejecución del mandato asegurándose que las instituciones cumplan con el contrato original, en sus aspectos sustantivos”[4]

El sistema educativo ejecuta el mandato social por medio de la transmisión y distribución de contenidos incluyendo una definición propia del saber y de su distribución, quedando esto expresado en el curriculum prescripto. De aquí, la importancia que se le otorga al currículum, como eje ordenador de la tarea institucional al cual se lo define como organizador institucional.

“Si decimos que la institución escuela como otras instituciones, comparte el campo social, entonces los sujetos sociales son sus actores, y son quienes  conforman y dan cuerpo a cada institución. Podemos decir que el individuo e institución se requieren y se construyen mutuamente en un vínculo de permanente intercambio.” [5]

Particularmente, la directora de la escuela entrevistada responde, sobre la misión de la misma: “La rica experiencia de la Escuela Normal como formadora de docentes y su convicción de que la educación es una de las tares más sensible a través de las cuales la sociedad se orienta hacia el futuro, la perfilan como protagonista de  la historia ofreciendo a la comunidad –  desde los nuevos debates pedagógicos –  las herramientas necesarias para transformar la realidad en el contexto de la sociedad donde el dominio de  la información y del conocimiento constituye un importante desafío”.

Y agrega respecto a lo que quieren lograr en los alumnos: “Queremos formar personas reflexivas, éticas, buenos ciudadanos”.

INSTITUCIÓN CON ESTILO

Intercambiamos experiencias a partir del tránsito por distintas instituciones a través de las prácticas docentes. Sobre ellas solemos tener de ella una imagen representación, la cual se construye en un complejo entramado en el que el proyecto fundacional es moldeado por sus actores y cuyas prácticas son captadas por los sujetos. Cada escuela tiene un estilo propio, constituyendo así lo que se denomina cultura institucional.

“La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella”[6]

Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional, siendo éste el conjunto de imágenes y de representaciones que producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se interpone en las relaciones entre los sujetos.

Cada cultura institucional está vinculada a un “modelo de gestión”. Podemos decir que tanto las culturas como los modelos no son rígidos, ni fijos, sino que se adecúan a los cambios permanentes de la institución, resultan de la lógica de sus actores y las características particulares del establecimiento.

Existen tres tipos de cultura que coexisten dentro de las instituciones:

  1. La institución escolar: una cuestión de familia.
  2. La institución escolar: una cuestión de papeles o expedientes.
  3. La institución escolar: una cuestión de concertación.

A partir de lo manifestado por la rectora., y considerando la bibliografía analizada, en este tipo de cultura institucional las jerarquías se hallan establecidas y constituyen un sistema donde se pueden diferenciar los cuerpos decisores, transmisores y ejecutores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (321 Kb) docx (84 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com