La inteligencia de las emociones
jaquelineuristaEnsayo2 de Octubre de 2019
2.907 Palabras (12 Páginas)226 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Facultad de Filosofía y Letras.
Nombre completo de la materia:
Sociedades Humanas.
Grupo: 16A
Título de la tarea o evidencia entregada:
La inteligencia de las emociones.
Nombre y matrícula del alumno:
Jaqueline Urista Lerma
1744546
Fecha 30/11/18 Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
Índice.
Portada | Página 1 |
Introducción | Página 3 |
Las emociones | Página 5 |
Inteligencia emocional | Página 5 |
La importancia de la inteligencia emocional | Página 7 |
Desarrollo de la inteligencia emocional | Página 8 |
Conclusión | Página 11 |
Bibliografía | Página 13 |
Introducción.
Siendo un tema de interés personal la lectura de “Paisajes del pensamiento” de sociedades humanas de la antología de la facultad de Filosofía y Letras, decidí tomar como tema de investigación a las emociones pero en el aspecto de cómo estas influencian la manera en la que nuestra vida se va desarrollando desde lo más cotidiano como lo es la socialización interpersonal diaria, hasta el ámbito educativo o profesional. También la manera en la que podemos percibir las emociones ajenas y como los demás perciben las nuestras, pues las emociones son una cualidad que todo el mundo tiene, pero al igual que muchas cosas estas se desarrollan diferente dependiendo el contexto en el que se vive.
La razón por la que elegí este tema fue el hecho de que vivimos en un mundo tan globalizado, el cual, con la aparición de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos se vuelve más exigente con su población. Todo esto hace que las personas caigan en un tipo de fatiga emocional, lo que provoca que cada individuo tenga una decadencia en los ámbitos ya mencionados anteriormente. Por eso considero importante este tema porque así al tener inteligencia emocional el peso de la globalización, el trabajo, la escuela y la sociedad no causarían un efecto negativo en nuestro sentir emocional.
La relación que hago entre la globalización y la inteligencia emocional viene del tema de la pesadez occidental (o fatiga emocional), un tema poco hablado hoy en día, pues se le suele confundir con la depresión o la ansiedad, pero la verdad es que estas patologías, en muchos de los casos, son a causa de la pesadez occidental. Básicamente la pesadez occidental es un tipo de pensamiento que tienen las personas quienes tienen muchas cargas en su vida diaria, personas que hacen las cosas por tener que hacerlas y no por querer hacerlas, aquellas personas que no le encuentran un significado a la vida más que el trabajo porque buscan crecer en lo laboral para poder saciar su vacío emocional de manera monetaria y así comprarse los objetos más superfluos y clasistas que se puedan encontrar para poder encajar en algún grupo social. Este tema me inspiró a hacer una investigación sobre la inteligencia de las emociones, ya que esta puede ser una buena solución o una manera de combatir la fatiga emocional porque sin inteligencia emocional realmente es muy fácil caer en la pesadez occidental, alguna grave depresión, y lo peor sería llegar al suicido.
1.- Las emociones
Me gustaría comenzar definiendo lo que son las emociones. Daniel Goleman, en su libro de “Inteligencia emocional” de 19995, define las emociones como una clase de guía cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. En esencia todas las emociones son algún tipo de impulso que nos hacen actuar. El término “emoción proviene del latín “emoveo” que significa “conmovido” o perturbado. También se puede decir que proviene del latín “motere” que significa “mover” lo cual da a entender que en cada emoción hay una implícita tendencia a actuar. Todas estas tendencias a actuar, además, están definidas por nuestras experiencias personales y por supuesto de nuestra cultura. Como en el ejemplo que se muestra en la lectura de “paisajes del pensamiento” de la antología, se muestran dos mujeres pasando prácticamente por la misma situación (perdida de un familiar) y la manera en la que ellas reaccionan difieren mucho una de la otra, pues sus culturas eran totalmente diferentes.
2.- Inteligencia emocional.
Ahora si teniendo plasmada la definición o concepción de las emociones, podemos pasar a lo que es la inteligencia emocional y como plasmarla en nuestra vida personal. Asela Sánchez Aneas, en su libro de “El valor de la inteligencia emocional” de 2009, define la inteligencia emocional como “la capacidad para reconocer nuestros sentimientos propios y de los demás, y disponer de la habilidad suficiente para manejarlos de manera satisfactoria.” Hay que tener bien en claro que existen dos tipos de inteligencia: la inteligencia cognoscitiva, la cual analiza y evalúa la inteligencia intelectual; y la inteligencia emocional, que es de lo que trata este ensayo, pero, a la inteligencia cognoscitiva se le atribuye mucho el éxito profesional, lo cual realmente no es así.
Recuerdo bien un compañero que tenía en preparatoria, en primer semestre éramos buenos amigos; nos sentábamos a comer juntos y cuando nos juntábamos en equipo para hacer algún trabajo, él quería llevar la parte pesada porque según él, él era “más inteligente” que yo. Y pues realmente él tenía muy buenas calificaciones, no voy a mentir diciendo que yo tenía excelentes calificaciones, pero no era la peor de mi clase. Él era un chico que se esforzaba mucho para mantener ese promedio perfecto, tanto fue así que en un proyecto escolar (diría yo uno de los más importantes de la preparatoria) este chico no quiso atribuir de manera equitativa en el equipo, pues le quitaba tiempo para realizar las demás tareas o actividades que teníamos, pero todos las teníamos. Fue entonces que todos como equipo tomamos la decisión de sacarlo de nuestro equipo, porque realmente no contribuía en nada. Al final del semestre él tuvo una calificación mucho más baja que la del resto del grupo, pues ese proyecto valía el cuarenta por ciento de la calificación final. Después de todo esto caí en la conclusión de que tus calificaciones académicas no definían la inteligencia que realmente llevas contigo, pues este chico al final no pudo pasar la materia, gracias a la manera en la que se desenvolvía socialmente entre nosotros.
La inteligencia emocional, por el contrario de la inteligencia cognoscitiva, puede definir o interpretar como seria tu futuro, ya sea académico o profesional. Pero para esto, Asela Sánchez nos habla un conjunto de cinco competencias personales, las cuales son esenciales para que una persona pueda desarrollar la inteligencia emocional, estas son: la habilidad para conocer tus propias emociones: esta se refiere a saber la manera en que tus emociones fluyen y salen de ti; el autocontrol de sentimientos: esto es simplemente controlar como, cuando y con quien mostrar tus emociones; la auto-motivación: que según Roberto Carrillo López en su libro “Como desarrollar la inteligencia motivacional” de 2006 dice que la auto-motivación es el primer paso hacia la inteligencia de las emociones; el reconocimiento de las emociones ajenas: esto es la empatía que todas las personas deberíamos tener para poder comprender el entorno de quienes nos rodean; y por último la interacción correcta con las emociones de los demás y las de uno mismo: esta es la manera correcta en la que las personas que te rodean interpretan tus emociones y como tú interpretas las emociones de los demás.
3.- La importancia de la inteligencia emocional
La inteligencia emocional es de gran importancia para la vida de todo ser humano, pues determina la manera en la que el individuo se desarrolle en cualquier aspecto de su vida, porque como dice el dicho “la vida es una montaña rusa de emociones” hay que saber cómo aplicarlas para tener éxito en la vida.
El valor de la inteligencia emocional radica desde la disminución de autocontrol que se ve diariamente en muchos niños y adolescentes (incluso de algunos adultos) que su vida se ve afectada por el uso inapropiado de las emociones. Las emociones afectan todos los ámbitos y se nos presentan a cada momento, algunas emociones que suelen ser muy breves, las cuales Asela Sánchez las llama micro-emociones, estas solo aparecen en determinados acontecimientos de la vida cotidiana, un buen ejemplo seria como cuando quieres hacer algo específico para comer ,pero no tienes los ingredientes necesarios, entonces te molestas, pero decides ir a la tienda a comprar lo que te falta y asunto arreglado, tu estado de ánimo cambia de un momento a otro en un periodo muy corto. Por otra parte están las macro-emociones, están son emociones que tienen un mayor impacto en nuestro estado de ánimo estas pueden aparecer cuando se tiene una fuerte pelea con la pareja o con el jefe en el trabajo.
...