Lenguaje y Cognición: Organización mental del conocimiento
Margareth UrquietaApuntes28 de Mayo de 2022
3.588 Palabras (15 Páginas)121 Visitas
Lenguaje y Cognición:
Organización mental del conocimiento:
Existen dos tipos de estructuras de conocimiento:
- Conocimiento Declarativo o Explicito: hechos que se pueden establecer, como la fecha de su nacimiento, el nombre de su mejor amigo o la apariencia de un conejo. (datos, información, hechos)
- Conocimiento Procedural o Implícito: se refiere al conocimiento de los procedimientos que se pueden implementar. Algunos ejemplos son los pasos necesarios para atarse los cordones de los zapatos o conducir un automóvil.
“Es la diferencia entre saber qué versus saber cómo” (Ryle, 1949).
Dos dominios del conocimiento: lo implícito y lo explícito.
1.- El termino proviene de las ciencias cognitivas y la diferenciación de dos dominios de aprendizaje, conocimiento y memoria: el implícito o no declarativo y el explícito o declarativo.
2.- Lo implícito y explícito alude a la posibilidad de la memoria de ser recolectada de manera consciente o no.
3.- La memoria declarativa se refiere a un sistema de memoria que involucra el procesamiento de información que un individuo puede recordar de manera consciente y “declarar recordar”.
4.- La memoria no declarativa se refiere a un sistema de memoria que influye en las experiencias y el comportamiento, pero que no puede ser explicita o conscientemente recordado.
Organización mental del conocimiento declarativo:
La unidad fundamental del conocimiento simbólico es el concepto.
Concepto idea sobre algo que permite comprender el mundo a veces un solo concepto es capturado en una sola palabra (ej.: manzana). Los conceptos pueden cambiar con el tiempo o según su uso, es el nivel mas básico.
Los conceptos se organizan en:
- Categorías: una colección de conceptos con atributos similares, por ejemplo frutas, la decisión de qué concepto corresponde a qué categoría depende del punto de articulación o el atributo con el que clasifico. (naturales o artificiales)
- Redes semánticas: el conocimiento se representa en nuestras mentes en forma de conceptos que se conectan entre ellos como una tela de araña. Se propone que el conocimiento se representa en términos de jerarquía semántica a través de nodos.
- Esquemas: marcos mentales de conocimiento que involucran un sinnúmero de conceptos, se parecen a las redes semánticas, pero son mas orientadas a la tarea que a la organización general, puede incluir más de un esquema, varían en su grado de abstracción, agrupan datos generales que pueden variar, pueden incluir información sobre las relaciones, entre conceptos, atributos, etc.
- Guiones: son un tipo de esquemas que contienen información sobre el orden particular en que ocurren las cosas, son menos flexibles que los esquemas, pero dan una mirada general de un evento ej: sala de clases, visita al doctor.
Cognición y pensamiento: ¿En qué pensamos cuando pensamos?
El lenguaje se construye sobre el lenguaje, imágenes y conceptos (Morris y Maisto, 2010).
Cuando pensamos o cuando conocemos o tenemos información respecto de algo y trabajamos con eso, pensamos de esa forma.
Se habla que los pensamientos son representaciones del mundo externo (o interno) (Coon y Mitterer, 2011).
Las representaciones mentales permiten que nuestros pensamientos tengan contenido (Gleitman, Gross y Reisberg, 2011).
Cognición y lenguaje:
Algunas representaciones son digitales: símbolos.
Los procesos cognitivos pueden ser puestos en un continuo.
Automáticos e intuitivos Volitivos y con esfuerzo.[pic 1]
Conceptos: son categorías mentales para clasificar. Son abstracciones de las cosas que nos rodean o de nuestras experiencias. Pueden organizarse en jerarquías.
- Sistema de símbolos.
- Basado en significados.
- Permite salirnos del plano “aquí-ahora”.
- El lenguaje humano es productivo podemos combinar sonidos y palabras, frases, etc.
- Nos permite asimilar y estructurar nuestra experiencia de la realidad y compartir ese conocimiento con nuestros semejantes.
- La mayor parte de nuestra vida es comunicativa.
- El lenguaje nos permite vivir en sociedades complejas.
- Es un complejo sistema jerárquico de representaciones abstractas y reglas de combinación.
- Este sistema puede ser visto como una estructura jerárquica, es decir, las oraciones pueden ser divididas en unidades mas pequeñas (frases).
- Las frases pueden ser divididas en palabras, las palabras en sonidos.
- Cada palabra consiste de uno o más morfemas.
- El lenguaje es un sistema de comunicación que utiliza sonidos y símbolos en base a reglas gramaticales.
Se estructura en varios niveles diferentes:
- Fonética: fonemas: son los componentes básicos del lenguaje hablado.
- Léxica y Morfológica: palabras y subestructuras de palabras, respectivamente.
- Semántica: significados de las palabras y enunciados.
- Sintaxis: reglas gramaticales: cómo combinar palabras para formar oraciones.
- Pragmática: usos específicos del lenguaje, como la metáfora, y el uso del lenguaje en el discurso.
- Otros aspectos: paraverbal: ritmo y entonación.
- El lenguaje está basado en fonemas y morfemas.
- A su vez se organiza con las gramáticas para formar frases u oraciones.
- El sentido va a variar según cultura.
- La gramática está compuesta por la sintaxis y la semántica.
- Noam Chomsky y el lenguaje o la gramática universal (1957). Habría una estructura superficial y la estructura profunda.
Los sonidos del lenguaje:
- Cada lenguaje se deriva de un restrictivo set de fonemas.
- Este hecho es intrigante, porque el tractovocal huano tiene la capacidad de hacer muchos mas sonidos que los que un idioma especifico utiliza.
- Un idioma difiera de otro no solo por las palabras que utiliza, sino que también por el numero de fonemas y patrones de morfemas.
- El idioma inges tiene 40 fonemas, versus el español, que tiene al menso 22 (todos los dialectos de español).
Cognicion y lenguaje: Pragmatica.
Paul Grice deferencio entre el signifiacdo de una frase y lo que el hablante intenta comunicar.
Uso del lengauje en contexto.
Procesos mediante los cuales los seres humanos producimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje (Reyes, 2011, p.7)
El contexto se refiere al conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar enunciados (Reyes, 2011, p.19)
Cognicion y lenguaje: Psicolinguistica.
“Estudio del lenguaje como conducta, el uso por el ser humano del conocimiento lingüístico en situaciones de interacción tanto como receptor como productor, y los procesos cognitivos que se activan cuando se usa (…) más allá de los elementos puramente formales que lo conforman y las reglas que lo sistematizan, tiene en cuenta cómo usamos el conocimiento lingüístico que poseemos, su contenido intencional, la expresión de deseos, emociones, y el cómo los demás comprenden y producen lenguaje (Garayzábal, 2015, p.15-16).
Lenguaje en el cerebro:
Daños en el cerebro pueden producir afasia.
La afasia es un transtorno del lenguaje que puede resultar en déficits en la comprensión o producción del lenguaje.
Cerca del 40% de los ataques cerebrales pueden producir algún tipo de afasia, las que pueden ser temporales o permanentes (Pedersen et al, 1995).
La mayaría de los ataques que generan afasia ocurren en el hemisferio izquierdo.
-Area de broca: cuando se daña, los pacientes desarrollan afasia expresiva (afasia de Broca) interrumpe la habilidad de hablar. En general estas personas entienden lo que les dicen y pueden mover sus labios y lenguas, pero no pueden formar palabras o juntar palabras para formar una frase.
-Area de Wernicke: cuando se daña, los apcientes desarrollan afasia receptiva (Wernicke afasia), en la que se generan problemas para comprender el significado de las palabras. Las personas que sufren este tipo de afasia pueden hablar, pero lo que dicen no sigue las reglas gramaticales o lo que dicen no tiene sentido.
Estas dos áreas trabajan en conjunto para poder producir y comprender lenguaje.
En el 90% de las personas, el hemisferio izquierdo es el más importante para el lenguaje.
El daño extenso en este hemisferio puede producir afasia global, por lo que no puede producir ni comprender lenguaje.
...