ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía presentada en cumplimiento del Curso de Liderazgo

ursu_99Monografía5 de Septiembre de 2017

6.397 Palabras (26 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Escuela  Profesional  de Psicología

[pic 1]

Identidad Personal  

 

Monografía presentada en cumplimiento del Curso de Liderazgo

Por

María Clara Rojas Gonzáles

III Ciclo

 

Ilo, Julio  de 2017

DEDICATORIA

                

A mi madre por apoyarme  en todo momento, por sus consejos y motivación constante que me permite ser una persona de bien, más que nada por su amor.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar a este punto y  haberme dado salud, suficiente y necesaria para seguir adelante día a  día y lograr mis objetivos trazados.

A mi madre por su ejemplo de perseverancia y constancia que la caracterizan y que me ha infundido, por el valor mostrado para seguir  y salir siempre adelante.

A mis abuelos, por su apoyo constante, por orientarme y ayudarme en mis logros.

A mi maestra que de una u otra forma hace posible la enseñanza para sacar adelante a una juventud pensando en el futuro de nuestra Patria.


 

INDICE

ÍNDICE

Cap.                Pág.

Dedicatoria……………………………………………………………………                 2

Agradecimiento………………………………………………………………                 3

Indice ………………………………………………………………………….                 4

        Introducción …………………………………………………………………                 6

I.        CAPITULO I……………                

  1. Identidad Personal …………. ……………………………………………                 7
  2. Tipos de Identidad …………………………………………………………                10
  1. Identidad Cultural ………………………………………………….        10
  2. Identidad  Nacional …………………………………………………       10
  3. Identidad Europea …………………………………………………         11
  1. Ciclos Vitales ……………………………………….………………………                12
  2. Lo que se hace y lo que se es ……………………………………………                17
  3. La Autoestima ……………………………………………………………                 18

II.         Conclusiones………………………………………………………………..                  20

III.        Referencias bibliográficas …………………………………………………                 21


INTRODUCCION

En uno de los trabajos que estuve revisando, tratando de descifrar lo que muchos me dicen, encontré esta expresión  que decía: “ NOSCE TE IPSUM”

Es una expresión escrita en latín que significa conócete a ti mismo, esta expresión aparece en el templo de Apolo y esta ha sido atribuida a muchos sabios griegos pero no se sabe con certeza de quien es. A mí si que me parece importante porque yo creo que lo primero que una persona debería hacer es conocerse, ya que si tu no te conoces es muy difícil que intentes darte a conocer a los demás. Aparte de conocerte por los demás también te tienes que conocer por ti mismo, ya que es bueno que una persona conozca de si mismo cosas como los miedos o las debilidades porque esto le puede ayudar a tomar decisiones. Pero conocerte a ti mismo no tiene que ser tan superficial como conocer tus miedos sino mas interior como el carácter y los pensamientos. En conclusión, si de verdad quieres saber quien eres primero te tienes que conocer.

 En nuestra sociedad, se ha convertido en un factor muy importante, lo de la  identidad personal y social, y es que la persona se hace y se realiza desde el momento en que nace y se  proyecta hacia afuera. Lo que pretendo es aportar ciertas ideas de como una actividad, nuestros sentimiento, ideales, que poco a poco vamos adquiriendo, van ejerciendo importancia en la configuración de la personalidad, asi como en el fortalecimento o debilitamiento de nuestra autoestima, a través de los pensamientos lógicos o irracionales que nos provocan sentimientos de valía o de inutilidad de la vida.

Es asi que durante mucho tiempo, autores, escritores, tanto de este siglo y de los pasados no  han logrado descifrar  el significado de cada ser humano,  como es la identificación  de su propio ser,  logrando emplear  tantas definiciones  como un proceso de reflexión y observación simultáneas en todos los niveles del funcionamiento mental no existió ninguno que sea capaz de definir  que es Identidad Personal.

En sociedades complejas los sujetos suelen tener sentimientos de pertenencia respecto de una diversidad de grupos o categorías sociales. Las identidades desde este punto de vista son múltiples y pueden vincular a los sujetos con una diversidad de grupos sociales, desde los más próximos al más inclusivo como es la humanidad.

La noción de identidad como sentido de pertenencia a un determinado grupo cultural tiene sus orígenes en Freud. Actualmente es una noción que se utiliza en diversas ciencias sociales, especialmente en historia, sociología y antropología.

Es así que el individuo se juzga a si mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a el, comparándose  con ellos  relacionándose con otros tipos que han sido o se sienten mas importantes que él.

Según un escritor muy conocido en mas de uno de sus apartados el decía: “Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.

Pareciera que la incertidumbre del entorno en el que habitamos también trasciende las fronteras personales de la construcción subjetiva de la identidad y, sin embargo, hay algo que pareciera quedar inalterado, a salvo de la confusión que impera alrededor. Erikson ha llamado a dicho factor de continuidad interior como mismidad , es decir el sentido del ser que va unido a la percepción de continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, unida a la noción de que otros reconocen tal existencia.

Desde un punto de vista social la identidad puede definirse como el sistema unitario de representaciones de sí elaboradas a lo largo de la vida de las personas a través de las cuales se reconocen a sí mismas y son reconocidas por los demás como individuos particulares y como miembros de categorías sociales distintivas. La identidad es el principio a través del cual el sujeto define lo que es  para otros, por otra parte juzga la manera en que los otros lo juzgan a él, a la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en relación con tipos que han llegado a ser importantes.

Es así, que se lograr llegar a la conclusión de que la Identidad Personal representa la  percepción de la mismidad y continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, y la percepción del hecho que otros reconocen esa mismidad como también la formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia muchas veces estrechamente a la autoestima.

CAPITULO I

LA IDENTIDAD  PERSONAL

En la identidad podemos observar dos funciones: a) la función psicológica: que per-mite seguir sintiéndose la misma persona a pesar de los cambios que a lo largo de la vida se producen tanto en el individuo como en su entorno. b) la función yoica (el YO): es aquella parte de nuestra personalidad que se encarga de organizar la conducta. Este «Yo» existe en la medida que hay un mundo. Por lo tanto, la organización del sistema del sí mismo es correlativa de la organización del mundo exterior. El «Yo» se apoya para actuar en el sentimiento de identidad y, a su vez, la identidad se refuerza en cada actuación del «Yo».

La identidad personal es un sistema que no tenemos en el momento de nacer, sino que comienza a gestarse desde la infancia, por lo tanto, nosotros no nacemos con un «Yo», con una identidad, sino que la adquirimos en la medida en que conseguimos realizar una organización del mundo que nos rodea. ¿Quién soy? La identidad consiste en la capacidad de responder a la pregunta ¿Quién soy? Pero ésta se desmenuza en otras preguntas que la componen: ¿Qué soy? ¿Cómo soy? ¿Dónde estoy? y ¿Por qué soy y estoy? Serían como pequeñas identidades que contribuyen a configurar la identidad total. Todas tienen que ser respondidas de forma satisfactoria, pues de lo contrario la identidad se vería debilitada. ¿Qué soy? Está muy ligada a lo que podríamos llamar la identidad profesional, ya que ante dicha pregunta, lo más corriente es contestar enunciando nuestra profesión o nuestra actividad laboral. La pregunta del «qué se es» se asocia con el «qué se es para los demás», lo que uno/a aporta a la sociedad en que vive, su profesión o trabajo. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (311 Kb) docx (322 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com