ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEDAGOGIA EN EL SXX

katmay28 de Julio de 2011

7.384 Palabras (30 Páginas)1.008 Visitas

Página 1 de 30

PEDAGOGIA EN EL S. XX

INTRODUCCION

Durante esta época, se caracteriza por diverso hechos históricos muy importantes en el mundo: el primero antes de la época de la 1ra. Guerra Mundial, la segunda entre la 1ra. y 2da. Guerra Mundial, y por lógica la tercera la 2da. Guerra Mundial. La dos primeras etapas nos muestran una cierta continuidad y una problemática más o menos congruente, con rendimientos prácticos y teóricos y la ultima por prácticas educativas causadas por la aplicación de políticas con auspicio internacional y un excesivo desarrollo de la tecnología.

Se empeño en crear una conciencia de la educación, la cual se reconociera como algo propio y característico de los ciudadanos, donde existiera una igualdad democrática para alcanzar un medio de superación y dignificación de las personas y que dicha educación fuera ejercida como una función del estado.

Hubo aportes de la pedagogía científica y experimental, se informo el idealismo critico por Kant, de Goethe, de Fichte, de Pestalozzi y Juan Federico Herbart; pero en contraste se dio impacto del pensamiento positivista y evolucionista con Augusto Comte, de Heber Spencer y de John Stuart Mill, y que ambas doctrinas tuvieron como algo similar un carácter individualista

La educación se establece como una ciencia autónoma, influida con temas como la biología, psicología, sociología y filosofía, llamada estas como ciencias del espíritu.

La pedagogía, surge como una nueva disciplina, fundamenta, organiza, desarrolla y avala el trabajo educativo, en cuanto a si misma, pues pretende renovar la concepción colectivizante del proceso educativo, pero a la vez uniendo actitudes para incrementa un sentido activo y vital y de esta manera reconocer al educando como una entidad espiritual y a la educación como una acción desde el ámbito de la cultura.

DESARROLLO

La Pedagogía Individual tiene ciertas tendencias sobresalientes, por ejemplo:

Surge un Individualismo Radical done existe una reacción contra la enseñanza formalista, común e indiferenciada, la educación no había tenido un auge decisivo, ni había logrado imponerse sobre los criterios dominantes.

El individualismo no logro imponerse sobre la doctrina de Herbart, que postulaba una educación por así decirlo, con fines éticos e instrumentalizada por medios comunes, emanados de la psicología general puesto que aun no se concebía la dimensión educativa diferencial, ni menos la individual.

Se estableció un individualismo como consecuencia de la psicología experimental, con postura drástica con una nueva visión del educando y de la educación.

Elena Key se caracterizo en esta etapa, puesto que defendió el respeto a la libertad y al desarrollo de los niños. Decía que el amor es creativo y que para preservarlos, ha de evitarse la equiparación de los sexos, asi como la intromisión de la mujer en actividades de los hombres, caso que no estoy de acuerdo debido a que la mujer también tienes la suficiente capacidad de realizar y de llegar a actividades tan importantes como los de los hombres, por ello surge la defensa de los derechos de la mujer.

También argumentaba que la educación debe situar a cada individuo frente a su conciencia, para que aprecie sus propias convicciones y siga las íntimas normas que lo rigen. La enseñanza deberá comprender la lectura, escritura, cálculo, geografía, historia y ciencias naturales y el fin de la educación debe ser la cultura, puesto que nos abra una asimilación individual y no como acumulación estática. Una frase celebre de ella, que me impacto mucho es “No enseñanza sistemática, sino trabajo a base de elección libre”.

En el naturalismo individualista hay un crecimiento sano, del desarrollo vigoroso y del desenvolvimiento natural. La actividad escolar, la organización de los programas y la labor de los docenes, deben tener como objetico primordial el respeto a la naturalidad biológica y el cuidado de un progreso orgánico y sobretodo que no hay que hacer de la educación una fuerza impositiva, si no una dirección del proceso conveniente para el desarrollo.

Así, Luis Gurlitt protesta contra el burocratismo y el dogmatismo educativo y esta en contra la autoridad y la disciplina formal. Estable que la vida del espíritu es una continuación del proceso natural o de personalidad. Algo que estuve a favor de el fue que ha de sustituirse todas las funciones educativas y de instrucción, por estímulos da proceso evolutivo, puesto que se deja crecer a un libre desarrollo de la individualidad, conociéndose así mismo. Hay que propiciar una libre acción conjunta de la naturaleza, como por ejemplo el deporte y las ocupaciones manuales, puesto que se desarrolla un aumento de la satisfacción vita y conciencia de si mismo, de educando.

Otro escritor importante es Enrique Scharrelmann, que dijo que el valor de la individualidad de maestro, esta por encima de todas las reglas didácticas; en cuanto al alumno, la escuela debe de darle mas vida que enseñanza y dicho principio didáctico se refiere a la productividad, que canaliza l espíritu de creación del niño. Pues es el medio que conduce a la satisfacción vital más profunda, al máximo desarrollo de energía, y a la acción más fructífera y beneficiosa.

Bertoldo Otto afirmo que debía evitarse toda coacción en la enseñanza, dándole al niño, la libertad para elegir y para estudiar las materias, eliminando de esta manera los planes de estudios y los programas; en cuanto al maestro, debe de tener la libertad para elegir los métodos y ha de preferirse la instrucción ocasional determinando sus contenidos de acuerdo a sus alumnos y que esta instrucción debe realizarse por asuntos globales determinados por el maestro de acuerdo a sus alumnos y que el trabajo debe ser realizado por ellos.

Durante la enseñanza escolar se debe dar un lenguaje infantil de acuerdo con la edad; primero hay debe de ser instrumento de uso y posteriormente como una creación literaria así el lenguaje es un aspecto de desarrollo individual.

En personalismo espiritualista se ejerció una razón en la fuerza lectora de las actividades humanas superiores y organizadora de los sistemas y actividades anímica y social.

Así Gerardo Budde entiende al individuo como un ser espiritual autónomo ajeno de la naturaleza donde su personalidad se ejerce e la vida espiritual y no en el individuo biológico ni en la sociedad. El fin de la educación debe ser el desarrollo de la personalidad, y no consiste en transmitir conocimientos sino en despertar la autoactividad del alumno.

Ernesto Linde estableció que la personalidad del maestro es mas importante que el método impuesto donde el espíritu es el creador productivo y original de la personalidad y no la inteligencia como se pensaba ya que esta es reproductiva y pasiva. La escuela debe de cultivar la sensibilidad del alumno donde hay que educar a la personalidad.

Para Ernesto Weber la estética es un elemento fundamental de la pedagogía puesto para el la educación es un arte del educador un artista y hay que educar y desarrollar la individualidad. El medio educativo mas espiritual y eficaz es el arte por lo que hay dos fines la formación para la comprensión y el goce artístico.

También Hugo Gaudigg establece una clara diferencia educativa entre personalidad o individualidad puesto que la primera es la superación o algo por lograr y la segunda es algo dado por la naturaleza o la capacidad vital. La educación debe de estar al servicio de la formación cabal de la personalidad y que la escuela no ha de ser un centro de enseñanza sino un centro de vida que ayude al alumno a desarrollar su personalidad. El maestro debe de ser una persona formada y madura ya que tiene una intima relación con la del niño a quien forma.

Personalidad entonces significa una estructuración ideal de la vida, lucha por los valores supremos, principio de suprema actividad. El educador forma la imagen de su ideal en el trato con sus alumnos y hace actuar todas sus energías, por ello si la escuela no es la escuela de trabajo, de la creación y de la participación consiente el alumno, no s habrá logrado nada para el futuro.

El individualismo liberal nos plantea un problema en la formación del desarrollo individual de la personalidad dentro de un entorno liberal.

En el caso de William James decía que la educación debe de coincidir con elementos individuales desde los biológicos a los de la conducta de acuerdo a su entorno social. Para el la educación es una función individual así como una capacitación para la vida, pues le significa “ vivir y dejar vivir” , puesto que educar es organizar las tendencias y los hábitos de conducta adquiridos.

Para Percy Nunn la educación consiste en capacitar a cada uno para causar una totalidad en la contribución de la vida humana de modo pleno y sustantivo. La escuela debe formar a los alumnos en las tradiciones de l afecto fraternal y del servicio social que favorece la libertad de cada persona y asi obtener un medio común que nos permita que nos enriquezca a cada uno.

De acuerdo a Bertrad Russell la educación es una formación particular y una formación para la comunidad. La superioridad de cada individuo es un poder de razón tanto en su capacidad de emoción por ejemplo: el hombre con una individualidad poderosa tiende a ser libre y anárquico, cambiante, revolucionario e inconforme; en cambio a un ciudadano se caracteriza por su espíritu de servicio y su facilidad de adaptación. Por ello la libertad de educación es indiscutible pues si se le niega o restringe al educando se le fomenta una capacidad para superar los obstáculos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (220 Kb) docx (28 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com