Trabajo Práctico Trastorno del Espectro Autista “TEA”
Zulma BlancoTrabajo22 de Noviembre de 2016
2.562 Palabras (11 Páginas)625 Visitas
Trabajo Práctico
Trastorno del Espectro Autista “TEA”
Preguntas:
- ¿Cómo se sintieron mientras vieron el video? ¿Qué sensaciones tuvieron? ¿Con qué experiencias pudieron conectar esas sensaciones? ¿Relacionaron con algún aspecto de su vida ya sea familiar, profesional o académico?
- Realicen una descripción de los casos clínicos de “Adam”, “Henry”, “Neal”, “Lexie” y “Waytt” desde lo que explican sus padres.
- Comparen cada caso con la información que obtuvieron en la charla “TEA sin fronteras” y de la guía para padres de “TEA” proporcionado por la cátedra. Amplíen las características de los casos clínicos del punto dos (2) describiendo los posibles síntomas, para esto es necesario que decidan a cuál de los trastornos del espectro corresponde cada caso.
- Describan lo más detalladamente posible ¿Cuál fue el trabajo realizado en el “Proyecto Milagros”.
-¿Cuáles fueron los objetivos? ¿Quiénes los llevaron a cabo? ¿Quiénes fueron los destinatarios? ¿Qué actividades realizaron? ¿Cuáles creen ustedes que fueron los resultados?
-Detallen el proyecto lo más que puedan.
-Busquen información en la web.
5) ¿Qué creen que aporta este trabajo a su formación y futuro desenvolvimiento docente?
1) Mientras vimos el video tuvimos distintas sensaciones y emociones como tristeza, alegría, y nos surgió una pegunta ¿cuántos casos podemos tener en nuestra sociedad que no conocemos?
No debe ser fácil llevar adelante una situación como esta , sin recursos, sin información, sin saber qué pasos seguir y como entender que aquel niño con apariencias físicas totalmente normales, de un día para el otro los padres toman conciencia que su comportamiento es distinto a la de otros niños y es aquí donde comienza la verdadera odisea , donde los médicos comienzan con la afirmación de que es “irreversible” y en donde solo les queda aceptar ya nada se puede hacer para evitar que suceda , pero ¿cómo seguir?, ¿qué es lo mejor para una situación como esta?
En la mayoría de los casos observamos que los niños no son consientes de su trastorno, excepto aquellos que tienen autismo leve quienes dan a conocer su condición, donde los que más sufres son sus padres y familiares; percibimos el sufrimiento que atraviesan estas familia por sus hijos; a tal punto que en algunos casos las madres quedan solas ya que sus parejas no fueron capaces de soportar y atravesar por esta dura realidad y aquí es donde a estas madres les damos un gran valor ya que independientemente si están solas o acompañadas siempre serán los principales soportes que tienen estos niños.
Los padres una vez que sus hijos son diagnosticados con algunos de estos trastornos pasan a vivir en una dimensión desconocida y el miedo pasa formar parte del día a día, el dolor las acompañara durante toda su vida; y su preocupación va mas allá ya que no serán eternos para acompañarlos y para ellos los niños deberán quedar lo más preparado posible para sobrevivir sin su ayuda. Los padres son los que luchan día a día para que su hijo tenga la mejor calidad de vida brindando todo lo que este a su alcance. Primeramente tratan de encontrar el mejor diagnostico y luego comienzan a vivir una vida en donde tienen que meterse en el mundo de ese niño para entenderlo y manejarlo lo mejor posible, observándolos que es lo les gusta que es lo que lo desagrada y así ir armando una nueva forma de cómo tratar a un niño con autismo, ya que cada trastorno y cada niño tiene un comportamiento diferente, pero por lo que más luchan estos padres es para que sus hijos tengan y gocen de los derechos fundamentales que debe tener cualquier niño, como un tratamiento adecuado para su trastorno, una igualdad en educación, pero por sobre todo que la sociedad teniendo en cuenta su característica lo respete y lo trate como a cualquier niño.
Sabiendo que uno de cada 150 niños padece autismo creemos que en nuestra sociedad hay más casos de los que se tiene conocimiento, ya que al no tener información sobre estos trastornos, puede que asocien los síntomas con que es malcriado, que es consentido y no les brindan la debida atención.
Creemos que es muy importante que exista mayor información sobre este tema, así como también que el estado brinde las herramientas necesarias y se incorporen dentro de los controles infantiles el test de TEA, como un control obligatorio en la infancia ya que esto permitirá que en el caso que sea diagnosticado con estos síndromes o trastornos pueda ser tratado lo más temprano posible y así se les brindara una mejor salud, educación, pero por sobre todo un mejor bienestar.
2) Descripciones clínicas de los casos observados en el video según el punto de vista de sus padres:
Adam:
- Es rechazado en la escuela por ser autista
- Cursa en una escuela común y tiene una terapeuta individual desde los tres años.
Henry:
- Desde los tres años se intereso por los dinosaurios y criaturas prehistóricas
- Tiene un autismo de alto funcionamiento llamado Asperger
- Es talentoso
- Muy inteligente en áreas especificas
- Parece un niño normal
- Habla consigo mismo para calmar su ansiedad
- Se retira a su mundo(se aísla)
- No socializa con otros niños
- Se siente rechazado por los demás.
Neal:
- Desde pequeño sospechaba que algo tenia
- A los 23 meses lo manifestó
- No dormía
- Tenía rabietas
- Tenía miedo al agua
- Daba vueltas en círculos
- Se miraba las manos
- No hacia cosas convencionales
Wyatt:
- El piensa que el 100% de su escuela (especial) son retardados
- Va a una escuela especial
- Tiene conciencia que les van a hacer bulling. Expresa que les ponían apodo y que los niños son crueles
Lexi:
- Parecía tener un desarrollo normal
- Camino a tiempo
- Hacia contacto visual
- A los 21 meses nota los primeros síntomas
- Gira en círculos
- Aletea
- No respondía a su nombre
- Se tapaba los oídos
- Se aislaba
- A partir de los tres años dejo de ir al baño sola
- No hacia contacto visual
- Gritaba
3) Comprando cada caso de lo observado en el video, con la información obtenida de la charla “TEA sin fronteras”, de la guía apara padres y demás información obtenida de la web hemos llegado a la conclusión de que cada niño tiene características de un espectro del autismo diferente entre sí:
Los distintos tipos o grados del autismo
Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse en cualquier punto del espectro:
Neal: sus características se ajustan al Autismo Clásico
El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la forma más grave de autismo.
- Es un trastorno que habitualmente comienza durante los 3 primeros años de vida, siendo los padres los primeros que comienzan a identificar en su hijo comportamientos diferentes a los niños de su edad. Algunos de estos síntomas extraños son:
- No balbucear o señalar al año de edad
- No pronuncian palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a los 2 años de edad
- Indiferente a la actividad social
- Nula o muy escasa comunicación verbal.
- Dan vueltas en círculos
- Tienen problemas para dormir
- No responder a su nombre
- Pérdida del lenguaje o las habilidades sociales
- Contacto visual inadecuado
- Alineamiento excesivo de juguetes u objetos
- Tiende a no sonreír o mostrar receptividad social.
- Tiene conductas autoabusivas como morderse o golpearse la cabeza
Lexi: posee claros síntomas del Síndrome de Rett.
- La característica diferencial de este tipo de autismo es que se presenta casi con exclusividad en niñas y tiene carácter regresivo.
- Las personas afectadas comienzan a sufrir un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso que se manifiesta en forma de alteraciones en la comunicación, la cognición y la motricidad (tanto fina como gruesa) alrededor de los 2 años.
- Estas niñas tienen un desarrollo psicomotor normal, al menos en apariencia, hasta entonces.
- Tienen una reducción del tono muscular (hipotonía).
- A los 4 años aproximadamente deja de crecer su cráneo.
- Movimientos manuales dificultosos, movimientos repetidores, incontrolados de la mano
- Irritabilidad Inexplicada
- Falta de contacto visual y de desinterés en la gente
- Respiración Creciente o reducida
- Problemas del Sueño
- Esmerilan los Dientes
- Arritmia
- Epilepsia
Henry: su madre afirma que le diagnosticaron Síndrome de Asperger.
- Es el tipo de autismo más difícil y, en ocasiones, tardío de diagnosticar porque las personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico que lo identifique.
- El déficit se encuentra por lo tanto en el campo de las habilidades sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente importante como para comprometer seriamente su desarrollo e integración social y laboral.
- Capacidad intelectual normal o a veces por encima de la media
- Utiliza un lenguaje técnico
- Hablar en forma extraña o pomposa, alteraciones de la prosodia, volumen, tono, entonación
- Se interesa por aéreas especifica como ciencia, astronomía o física
- Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos
- Tiene problemas de interacción social Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación
- Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.
- Falta de empatía a menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros
- Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones
- Poca coordinación psicomotriz, Físicamente torpe en deportes
- Literal en lenguaje y comprensión , no entiende las ironías ni el doble sentido del lenguaje
- Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores
- Tendencia a balancearse, movimientos repetitivos o caminar mientras se concentran
Adam: sus síntomas no llevan a afirmar que tiene Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller.
- Básicamente, consiste en una regresión en la evolución de niños que, hasta el momento en que se presenta el síndrome, iban cumpliendo las etapas de desarrollo en forma normal o con muy leve demora.
- Suele aparecer sobre los 2 años, aunque en ocasiones no se hace evidente hasta pasados los 10 años.
- Coincide con los otros tipos de autismo en afectar a las mismas áreas (lenguaje, función social y motricidad), pero se diferencia en su carácter regresivo y repentino, hasta el punto de que en ocasiones el mismo niño se da cuenta del problema, mostrando su preocupación a los padres.
- Se pierden repentina o lentamente, habilidades del lenguaje y las motoras.
- Respecto de la conducta, el niño suele rechazar el contacto físico con otros,
- Manifiestan agresividad, irritabilidad
- Realizan acciones estereotipadas y repetitivas
- Ausencia de juego, destructividad y el rechazo intenso de toda actividad social, lo que conduce al aislamiento.
- Padecimiento de infecciones de oído, problemas en el ciclo del sueño
Wyatt: podemos observar que sus síntomas son leves y se ajustan al Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
- Es una etiqueta diagnóstica que se utiliza en aquellos casos en que los síntomas clínicos son demasiado heterogéneos como para ser incluidos en alguno de los otros tipos.
- También se presentan trastornos de reciprocidad social, problemas severos de comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y estereotipadas.
- Período de lactancia demasiado tranquilo y un inicio de niñez muy pasiva; es decir, el niño prácticamente no demanda la atención de los adultos.
- Hipotonía muscular y problemas para manejar los objetos que se ponen a su alcance.
- Ataques de rabietas muy intensas que no tienen una causa aparente.
- Pobre expresión emocional que se manifiesta con la ausencia de sonrisa, la mirada perdida o gestos de tristeza.
- Aislamiento y una intensa concentración en sí mismos, lo cual les impide mantenerse atentos a su entorno. Algunos niños pueden presentar un rechazo al contacto físico, negarse a tomar los objetos o no reaccionar como se esperaría ante los estímulos externos.
- Estereotipas y manierismos con gran resistencia a los cambios en el entorno o los hábitos. Algunos se balancean continuamente, sobre todo cuando están nerviosos.
- Universo de intereses muy reducido. Por ejemplo, suelen obsesionarse con determinados objetos o ruidos que para el resto de los niños no tendrían ningún interés.
- Incapacidad para prever los resultados de sus actos y vislumbrar los acontecimientos, por lo que son muy propensos a sufrir accidentes.
- Dificultades en el lenguaje. Problemas para comunicarse de forma natural, presencia de ecolalia y a menudo les cuesta responder a las preguntas, incluso para decir un simple sí o no.
- Tendencia a las autoagresiones. Con frecuencia también desarrollan dificultades alimentarias, ya sea porque se niegan a masticar o porque rechazan los alimentos.
4)” Proyecto Milagros”
...