ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concentrado teorías pedagógicas.

Marvell EneydaApuntes1 de Abril de 2017

2.363 Palabras (10 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 10

¨Juan Amos Comenio¨[pic 1]

Gran maestro de la pedagogía, nació un 28 de Marzo de 1592 y murió un 15 de Noviembre de 1670.  

  • Juan Amos Comenio se oponía a la escuela tradicional.
  • Miraba al alumno ¨blando como la cera¨ cómo alguien moldeable.
  • Los alumnos aprenden por medio de la motivación y el juego.
  • Todos los seres humanos tienen derecho a la educación ya sean ricos o pobres.

El papel que debe cumplir la escuela, es que debe de ser atractiva para el alumno, debe ser cómoda y segura.

  • La escuela trabaja bajo un modelo por competencia (vivencia).
  • La religión cumplía un factor determinante en esta época, debido a que la biblia resultaba temor.

El modelo ¨Comenio¨ se basa en: comprender, retener y practicar.

Se muestra como una escuela omnicientífica.

Se trabaja bajo un método: natural, por medio de la razón, inducción, observación, por medio de los sentidos.

Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir que se debe, como y cuando enseñar dando fundamental importancia a niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, es decir ir dándole al niño esas ganas por aprender y nosotros como docentes ir poco a poco estableciendo el que y el cómo lograra ese aprendizaje, dando este de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos y más que a la dad de preescolar son curiosos, tendremos a ese alumno como el centro de atención dándole v vivencias para que él se vuelva competente para la vida, atravesó de juegos y prácticas entretenidas.


[pic 2][pic 3]

¨Juan Manuel Pestalozzi¨

Pedagogo, educador y formador, nació en Suiza el 12 de Enero de 1746 y murió el 17 de Febrero de 1827. [pic 4]

Promovió el desarrollo integral del individuo: cabeza, corazón, y manos.

 El alumno aprende por medio de: observación, medición, dibujo, escritura.

¨Los padres de familia y la escuela, la empresa educativa¨.

  • Rechazo la memorización por contenidos.
  • Su aprendizaje es por medio de la observación, la experimentación y el razonamiento.
  • Describe al alumno como un ser que piensa, siente y hace.
  • Está en contra del autoritarismo del maestro.

El docente: debe de responder a los intereses y necesidades del educando en situación de aprendizaje productivo.

Dos principios pedagógicos que plantea:

  • Naturalidad: educación en armonía con la naturaleza.
  • Elemental: esta parte del interés y actividades educativas.

¨Los sentimientos, el intelecto y gusto constructivo práctico son los resortes fundamentales de nuestra acción¨.

Papel que juega el docente en la pedagogía contemporánea:

  • El maestro cumple su función de trasmisor. El maestro dicta la lección al estudiante que recibirá las informaciones y las normas trasmitidas.
  • Favorece su deseo colocando un foso entre el juego y el estudio.

La imitación es lo fundamental para que se permita el acercamiento del niño a los grandes modelos que han existido principalmente en la literatura y las artes.

Se sustenta en la rudeza del trato del estudiante, justifica la imitación y propone como única posibilidad de aprendizaje escolar la copia sucesiva de lo dicho por el profesor.

Pestalozzi retoma al alumno como el centro de la educación, es decir que tomare eso como para tener suma atención. Donde se pondrá a los niños en el preescolar que ellos interactúen: sean los observadores durante los temas, analizaran en los eventos o sucesos que se estudiaran, así como que ellos midan si hay que medir, se expresen a través de dibujos, sean partícipes de su propio conocimiento;  usando como docente actividades en base de sus necesidades e intereses sobre todo para que el conocimiento sea significativo para ellos y perdure; los padres de la familia deben estar en total relación en la escuela, integrándolos en actividades junto con sus hijos.  


[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]

¨ María Montessori¨[pic 24]

Nació el 31 de Agosto de 1870, Ancona, Italia. Falleció el 06 de Mayo de 1952 a la edad de 81 años.

 Estudio en la universidad de Roma.

  • Argumentaba que los niños deficientes pueden beneficiarse con una educación especial.
  • Fue la primera teórica en incursionar la inclusión, su primera profesión fue la de médico.  
  • El método que utilizaba consta de dos componentes claves:

1.-Método ambiente: incluyendo no materiales y ejercicios pedagógicos.

2.-Maestros o guías: los que preparan ese medio ambiente.

Aspectos fundamentales que consideraba:

  • Al medio ambiente como secundario a la propia vida.
  • Este debería ser preparado cuidadosamente para el niño, por un adulto inteligente y sensible.
  • Las guías deberán tener una intervención importante en este proceso.

Esto desarrolla en los niños libertad, expresión es una educación liberadora para crear personas autónomas. 

El ambiente debe incluir:

  • Libertad, estructura y orden.
  • Énfasis en la naturaleza y la realidad, fomentando la autodisciplina y seguridad.
  • Apreciación a la belleza y respuesta positiva y espontanea  hacia la vida.
  • Una vida responsable en comunidad.

[pic 25]

La tarea de una ya como docente es centrar a los niños en su propio aprendizaje, esta teoría me servirá para implementar actividades donde pueda inspirarlos además de orientarlos por el aprendizaje o por el querer aprender, creando un ambiente favorable para ello: es decir, donde el niño tenga la libertad de poder explorar pero esto bajo una estructura y orden antes planeada y pensada con anterioridad; además de crearle una vida(que el niño lleve responsabilidades), en el mundo natural, donde sea espontaneo pero pegado a la realidad de las cosas. Implementado la observación y orientación (en el diario de trabajo), para que el niño desarrolle sus capacidades y así poderlo situar en una postura activa frente al aprendizaje dependiendo de sus  ritmos, intereses y actitudes. Y todo esto en  Colaboración Familia-Escuela (en reuniones con los padres) para el bienestar del Hijo-Alumno.


¨Ovide Decroly¨[pic 26]

Bélgica 1872-1932, psicólogo, medico, escritor y teórico. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y de psiquiatría.

En 1907, creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. 

Propuesta pedagógica derivada de las investigaciones a ¨niños anormales¨.

  • Una pedagogía irracional.
  • Propone procedimientos de aprendizaje flexibles, modelo científico positivo  realista.

Función social de la educación:

  • ¨Educar para la vida¨, cuestionar lo que la vida demanda.
  • Integrar al niño a su medio social y otorgarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades básicas.

Como se ve al alumno:

  • Un ser biológico que se adapta evolutivamente a los cambios del entorno.
  • ¨Se respeta su originalidad como organismo humano¨

Como se percibe a la escuela:

  • Se debe conciliar las libertades individuales con la colectiva concepción educativa de acuerdo a las necesidades del niño.
  • Una escuela como ciudad, un jardín con estímulos para desarrollar el medio social.

Decroly proponía cambiar la estimulación de la escuela tradicional.

Presentaba tres corrientes de la nueva educación:

  • Mística.
  • Filosófica.
  • Científica.

Necesidades fundamentales: Alimentación, defensa contra el amparo y los peligros, satisfacción de necesidades, materiales entre otros.

[pic 27]

En cuanto a lo dicho por Decroly se puede retomar que es de suma importancia  lo que al niño le interesa, es decir poner atención a las actividades o temas que a él le gusta, disfruta, divierte y entretiene porque así lo que le gusta lo puede expresar por medio de la lectura y la escritura, que en mi caso sería que los niños lo plasmaran. Los métodos de enseñanza deben inspirarse en el principio de lo que es simple, en el sentido habitual de la palabra, puede no ser concreto e, inversamente como lo es un ambiente alfabetizador, en todo caso presentárselo a ellos e implementar situaciones con oraciones o palabras dando así un significado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (595 Kb) docx (717 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com