ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Pedagogicas

geordavid19 de Noviembre de 2014

4.927 Palabras (20 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 20

PARCIAL 1

TEORIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPACIO Y TIEMPO

Las relaciones sociales cambian a medida que se producen nuevos patrones en torno a un individuo. Este entorno va relacionado directamente con la forma en la cual se ubican en un espacio y tiempo determinado. Bauman nos dice que el tiempo es la herramienta necesaria para la conquista del espacio.

Con la aparición de los avances tecnológicos, el tiempo deja de estar a la par de nuestros sentidos y tiende a transformarse de tal manera que permite acortar distancias y tener al alcance de la mano todo lo que antes parecía imposible. Por otro lado, los espacios hacen a la convivencia humana y a las relaciones sociales.

Bauman nos lleva a entender nos lleva a tratar de entender cómo ha sido posible que el espacio se haya separado del tiempo, si antes éstos estaban unidos y representaban fuerzas conjuntas.

Antes, el tiempo se encontraba a la par de nuestros sentidos, pero con los avances tecnológicos, esta percepción del tiempo se transformó de tal manera que lo que antes nos parecía tan lejos, ahora está a solo un click de nosotros; y de esta manera conquistamos el espacio (este INSTANTANEO tarda más en tener pasado que futuro)

Otro aporte de Bauman es la clasificación de espacios en el ámbito de la convivencia humana.

Los espacios émicos (destinados a la exclusión), los fágicos (destinados a la inclusión masificada del consumo), los no-lugares (despojados de expresiones simbólicas de identidad) y los espacios vacíos (los que siempre estuvieron ahí, pero inexistentes en nuestro mapa mental)

El espacio tiempo son variables que influyeron el cambio cultural, y están atravesados por la comunicación y tecnología que cambiaron esta concepción del espacio tiempo

Cuando nos habla de espacio,Bauman describe ciertos lugares: habla de un espacio tipo country, una ciudad como una fortaleza, vigilada, en donde los extraños no tienen acceso como principal dimensión de la evolución urbana.

En la vida urbana, la calidad de extraños entre los habitantes termina siendo un desencuentro más que un encuentro. Por ejemplo en espacios públicos no civiles destinados al servicio de los consumidores (pasatiempo absoluto e individual). Los encuentros deben ser breves y superficiales.

Después recorre nuevamente el significado del tiempo en relación al espacio: antes el ESPACIO era lo que uno podía recorrer en determinado tiempo, mientras que el TIEMPO era lo que se necesitaba para recorrerlo.

Pero con los avances tecnológicos (vehículos, computadoras), las distancias se transformaron y el tiempo se convirtió en un hardware que los humanos pudieron inventar. Se puede mencionar la emancipación del tiempo con respecto al espacio como una herramienta de conquista.

En la conquista del espacio, el tiempo debía ser flexible y maleable, y sobre todo reductible

MODERNIDAD LIQUIDA Y MODERNIDAD PESADA

Piaget nos habla de una construcción espacio-tiempo. Desde el nacimiento vamos elaborando una construcción intelectual del espacio-tiempo.

Hace 50 años la concepción del espacio y el tiempo eran lo que denominamos PESADOS. La comunicación no era rápida y fluida: para enviar un mensaje de pueblo en pueblo, se debía viajar mucho, lo que DURARA ESA DISTANCIA con el transporte del momento y ESPERAR su respuesta.

Si el tiempo es lento y el espacio distante, las cosas también tienden a durar más (por ejemplo, el casamiento para toda la vida). Todo tenía que durar: vajillas, electrodomésticos, el trabajo, etc. Era una forma de vida y de ser.

En la modernidad pesada el orden se daba desde el disciplinamiento. Los valores estaban por encima de los actos, entonces las personas pensaban que cumpliendo esos valores se alcanzaba el objetivo. Por ejemplo, el matrimonio tenía que durar para siempre, los cónyuges estaban condenados a la mutua compañía, ninguno podía sobrevivir sin el otro.

En relación a una idea de espacio, en la actualidad es mucho más cercano, porque el espacio ya no es un obstáculo con el otro. Esto nos estructura el espacio tiempo de otra manera, se cambia la apreciación que se tiene de los valores.

Esta modernidad es LIQUIDA porque fluye, todo pasa: por ejemplo, si hoy compro un celular, en unos días ya es viejo. Toda sociedad tiene la obligación de CONSUMIR porque se tiene la percepción de que todo DURA POCO y eso se traspasa a las relaciones, incide en las identidades, en la forma de vida. Por ejemplo: la concepción de pareja.

Estos cambios bruscos se dieron más en la segunda mitad del SXX. Esto exige todo un reto para la educación, por lo que implica un contexto de continuo cambio

CIVILIDAD.

Es una característica de la vida urbana, del entorno social. El ENTORNO SOCIAL hace que sea CIVIL. La civilidad es una especie de MASCARA, una retirada del VERDADERO YO. Esa máscara permite un trato recíproco para proteger a otros de una carga indebida y cuidarse de no intervenir con sus asuntos.

En este mundo actual estamos viviendo con una máscara de adaptación, el hecho de vivir con el otro en comunidad no significa que le pase mis problemas al otro; y nosotros no podemos cargar la vida del otro; eso requiere estas máscaras para poder convivir con el otro.

Uno no puede sostener la carga del otro, la vida social requiere de esta CIVILIDAD (hay cuestiones que forman parte de la vida privada de las personas)

LUGARES Y NO LUGARES.

Un LUGAR es un espacio antropológico (inscripto y simbolizado) que construye una identidad, una relación y una historia. Esa historia constituye cierta subjetividad: son como indicadores del tiempo que pasa y sobrevive. Por ejemplo, el banco de la plaza donde conocí a mi marido y me encontraba con él cada semana, constituye un LUGAR PARA MI. Cada vez que pase por ese lugar va a tener un significado propio. Es un lugar que puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico.

Un NO LUGAR no alienta todo lo anterior: entonces es un espacio que NO puede definirse como espacio de identidad, ni como relacional ni como histórico, pone a los individuos fuera de comunicación, se vuelve un lugar de paso. Ej. El supermercado, un shopping. En un shopping no construyo un espacio histórico. Es un espacio cerrado sin amenaza de extraños y no alienta a la permanencia.

LOS 4 RETOS DE LA MODERNIDAD LIQUIDA

1- EL SINDROME DE LA IMPACIENCIA:

Esperar se ha convertido en una circunstancia intolerable, y se invierte la concepción de tiempo: lo que se ATESORABA y se cuidaba como un capital, pasó a ser un FASTIDIO. Por ej. Las comidas rápidas que ahorran tiempo y esfuerzo y pueden consumirse “instantáneamente”. Se AHORRA COMPRANDO lo que antes había que HACER, es decir que ese hacer que antes resultaba placentero, resulta una pérdida detestable de tiempo y energía.

Otro ejemplo: a los niños les resulta DESAGRADABLE pelar y comer una naranja, prefieren el jugo envasado porque lleva mucho trabajo y tiempo, cuando la satisfacción puede ser instantánea

La ESPERA ha sido finalmente eliminada

Además, la demora pasó a demarcar una condición de inferioridad: por ejmplo las colas en el banco de los clientes Premium (rápida e instantánea para los que más invierten) y para el público en general (largas y tediosas): el privilegio es el acceso a los medios que permiten alcanzar la gratificación instantáneamente. La escala jerárquica se mide por la capacidad de reducción al máximo del espacio de tiempo que separa el deseo de su satisfacción (habilidad para obtener lo que uno quiere “ahora”). No esperar es una condición de la vida actual. Los niños y jóvenes nacen en este contexto y los adultos vamos adoptando esta práctica. En educación tengo que tener presente que a un niño no lo puedo tener sentado dos horas, pero tengo que enseñarle que estudiar lleva cierto tiempo y lectura, tiene que ver con la revalorización del tiempo.

2- EL CONOCIMIENTO:

Antes el conocimiento tenía un valor específico: se esperaba que durara, la educación tenía valor como un ofrecimiento de conocimiento de VALOR DURADERO.

La educación debía encargarse y guardarse para siempre. En la modernidad líquida, las posesiones duraderas han perdido su encanto. Por ejemplo un empleo de larga duración podría significar UN COMPROMISO. La historia de la educación hizo evidente que las premisas y estrategias confiables habían perdido contacto con la realidad y exigían ajustes o una reforma: hoy está en tela de juicio lo INVARIABLE de la idea de educación tal como fue vista a lo largo de la historia, las características constitutivas de la educación que hasta ahora habían soportado todos los retos del pasado y superado crisis. En la modernidad líquida la solidez se interpreta como una amenaza. Cualquier compromiso a largo plazo augura un futuro cargado de obligaciones que restringiría o anularía el aprovechamiento de oportunidades en el momento en que se presenten.

Con respecto de la educación nos habla de “producto” en vez de PROCESOS, es decir como algo ACABADO y no como algo que se va construyendo con el TIEMPO y a lo largo de toda la vida, pero como todo lo duradero, en la modernidad líquida ha perdido su encanto (por ejemplo el compromiso con…)

Se sabe que lo que hoy es preciado envejece rápido y debe descartarse, dentro de un marco de consumo que dirige lo que hay que hacer y tener (ej. La moda, celulares, tecnología) y lo que debe descartarse.

La capacidad de durar mucho tiempo ya no juega a favor del usuario ni del producto. Se espera que las cosas como los vínculos, sirvan sólo por un lapso determinado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com