“Dificultades del Aprendizaje de la Lectura y Escritura: Dislexia, Disgrafía y Disortografía”
paytoampueroMonografía26 de Noviembre de 2018
18.086 Palabras (73 Páginas)314 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Psicología
[pic 2]
TÍTULO:
“Dificultades del Aprendizaje de la Lectura y Escritura: Dislexia, Disgrafía y Disortografía”
AUTORA:
Ampuero Bueno, Paola
CICLO ACADÉMICO:
Duodécimo Ciclo
PSICÓLOGO ASESOR DE LA UNIVERSIDAD:
Mg. Juan Pequeña C.
Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………….…………………………………….…………………….5
CAPÍTULO I: DEFINICIONES DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE...7
CAPÍTULO II: BREVE HISTORIA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE………………………………………………………………………14
CAPÍTULO III: MODELOS, ENFOQUES U ORIENTACIONES TEÓRICAS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE…………………....…………………..16
Enfoque Neuropsicológico o Biomédico ………………….………..……………..16
Enfoque Psicométrico o Testológico……………………...…………………….....18
Modelo Ambientalista o Ecológico………………….……………………….....…..19
Modelo de Modificación de Conducta….………….…….………………………...19
Modelo Cognitivo………………….……………………….……….….………….....20
Modelo Curricular………………….………………….…………………………..….21
Modelo Humanista………………….………………….………………….………....22
Modelo Gestaltista………………….………………….………..…….……………..23
Otros Modelos y Teorías………………….…………………………………….…..23
CAPÍTULO IV: CAUSAS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE….…………….…………………………………….…………….…24
CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. ………….…………………………………….….………….……………………...….26
CAPÍTULO VI: ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y DIFICULTADES LECTOESCRITORAS………………….………………….……………...………...31
Procesos Cognitivos de la Lectura……………..…………………………….........31
Procesos Lectores……………………………………………..………...……..……32
Dificultades de Lectura: Dislexia………………….………………...………….…..40
Definiciones ………………….………………….…………………………………...40
Lo que no es dislexia………………….………………….………………......……..43
Tipos de Dislexia (Según el Modelo Cognitivo) ………………….…..…………..43
CAPÍTULO VII: ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA Y DIFICULTADES….………….……………………………….…….…………..…….48
Procesos Psicológicos que intervienen en la Escritura………………….………49
Mecanismos que nos permiten obtener la forma ortográfica o grafemas de la palabra………………….……………………………………………………………..51
Procesos Motores…………….…..………………..………………….….…….……52
Etapas en el Aprendizaje de la Escritura………………….…………...………….52
Pre-requisitos para aprender a escribir………………….…………..…………….53
Funciones Básicas para el Aprendizaje de la Escritura………………………….54
Dificultades de la Escritura: Disgrafía y Disortografía…………..….……………56
Disgrafía………………….….…………………..………………….…....…………..56
Definición de Disgrafía………………….………………....…………………….….56
Clasificación de la Disgrafía………………….…………………..……………..….57
Causas de las Disgrafías………………….………………………………….….....58
Disortografía………………….…………………..…………………..……………...66
CAPÍTULO VIII: INTERVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR INDUCIDO POR FACTORES PEDAGÓGICOS…………………..………………….…..……….….67
Propuestas de Intervención para alumnos con dificultades de Aprendizaje……………….…………………………………….…………………….69
Aulas de integración y de apoyo…………..………………….…….…………..….69
Colegios de grupos reducidos…………..………………….……..……………..…71
Equipos multiprofesionales…………..………………….…………………….....…72
Orientación al profesorado …………..………………………………………..…….76
Cambio de centro escolar…………..………………….…………………..…….…78
CONCLUSIONES…………..………………….………………………..…..………80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..………………….…..………..…82
INTRODUCCIÓN
Una situación actual que se ha hecho más frecuentes en los padres con hijos en edad escolar, es que las escuelas públicas o privadas, no dan una respuesta correcta y en el momento adecuado a los niños que presentan dificultades de aprendizaje en la enseñanza básica, y mucho menos brindan una propuesta paliativa para dicha problemática.
De todos los tipos de problemas del aprendizaje, tal vez el más común de ellos es el trastorno de lectura, seguido del de cálculo y después el de la expresión escrita. Por ello en el presente trabajo vamos a abordar específicamente los trastornos de lectura, su descripción, evaluación y rehabilitación, no sin antes dar un marco teórico sobre el aprendizaje y la evolución histórica de los términos teóricos, para poder tener un fondo teórico más completo con el cual trabajar.
Las escuelas todavía no responden eficazmente a los desafíos de trabajar con las necesidades educativas de los niños con deficiencias en el aprendizaje, especialmente las que se relacionan con las dificultades del lenguaje como dislexia, disgrafía y disortografía. La dislexia ocurre cuando un niño no lee bien o no encuentra sentido ante el texto escrito. La disgrafía y la disortografía se manifiestan cuando existe dificultad en el plano de la escritura o del acto de escribir. Muchas veces incluso observamos cierta confusión respecto al marco teórico relacionado al mismo, ya que no se tiene en cuenta las dificultades perceptivas o auditivas, que podrían interferir en el adecuado diagnóstico.
Estos problemas son de gran preocupación para los padres, ya que ellos saben que el éxito o fracaso de sus hijos depende, en gran parte del aprendizaje eficiente de la lectura, escritura y ortografía.
Es por ello que, en calidad de Interna de la carrera profesional de Psicología, y más aún del área Educativa, veo conveniente facilitar un alcance teórico respecto a esta problemática, para así poder tener en cuenta varios factores que muchas veces son dejados de lado, como por ejemplo: Clases de dificultades de escritura y de lectura, diagnóstico diferencial entre diversas dificultades, entre otros.
CAPÍTULO I: DEFINICIONES DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Es un hecho comúnmente establecido que en los primeros períodos de la vida el aprendizaje se inicia con la información del propio cuerpo y del mundo inmediato que lo rodea. Esta información permite luego la conexión inteligente con uno mismo, con el medio ambiente y con los semejantes. Asimismo posibilita el progresivo desarrollo de las capacidades perceptuales y, con ellas, otro sinnúmero de nuevas adquisiciones. No es de extrañar, por lo tanto, que la etapa de aprendizaje referida al cuerpo haya merecido especial atención en este siglo y haya permitido la realización de diferentes investigaciones dirigidas en particular al estudio del llamado esquema corporal, de la tonicidad muscular y de la postura en la infancia, para culminar con el estudio de la potencialidad corporal. Resulta evidente que todos estos estudios se dirigen, en el fondo, a las mismas estructuras anatomofuncionales; es obvio que estas estructuras son muy complejas, pero una parte importante de ellas está constituida por la integración propioceptivovestibular. Si quisiéramos aclarar aún más estas ideas diríamos que gran parte de la información que tenemos en los primeros períodos de vida sobre nosotros mismos y el mundo inmediato procede de aspectos posturales, tónicos y de equilibrio, regulados y desarrollados por la integración propioceptivovestibular. Esto a su vez permite una más fácil y mejor posibilidad de aprendizaje.
...