Efectos del refuerzo de la conducta al presionar la palanca en el programa Cyberrat
JessicamezaEnsayo27 de Septiembre de 2023
5.776 Palabras (24 Páginas)918 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
EFECTOS DEL REFUERZO DE LA CONDUCTA AL PRESIONAR LA PALANCA EN EL PROGRAMA CYBERRAT
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO PARTE DEL CURSO DE
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PRESENTADO POR:
ICA – PERU
2023
INDICE
Capítulo I: Planteamiento del problema 3
1.1 Descripción de la situación problemática 3
1.2 Formulación del problema: 4
1.2.1. Pregunta de investigación: 4
1.3 Objetivos de la investigación 4
1.3.1. Objetivo general: 4
1.4 Justificación de la investigación: 4
1.4.1 Importancia de la investigación: 5
Capítulo II: Marco teórico 6
2.1 Antecedentes de la investigación 6
2.2 Bases teóricas: 9
2.3 Definición de variables 15
2.3.1. Definición conceptual (según marco teórico) 15
2.3.2. Definición operacional 16
Capitulo III: 18
3.1 Diseño metodológico 18
3.2 Sujeto experimental 18
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18
3.4 Aspectos éticos 18
Capítulo IV: Resultados 19
Capitulo V: Discusión 23
Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 24
6.1. Conclusión: 24
6.2. Recomendaciones: 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 25
Capítulo I: Planteamiento del problema
1.1 Descripción de la situación problemática
En la actualidad, para realizar un excelente trabajo de investigación se busca realizarlo a través de la practica e igualmente los docentes realizan sus clases basándose en la educación empírica, en la cual se quiere que los estudiantes aprendan a través de la experiencia y la observación de los hechos, el cual ha demostrado ser un método demasiado efectivo desde los primeros niveles de estudios hasta los de grado superior porque ayudan a entender y generar conocimientos de forma práctica.
Ahora que, si nos referimos especialmente a la carrera de psicología, la cual es una ciencia que estudia los procesos mentales y analiza la conducta de las personas, hacemos un mayor hincapié en que esta se aprende a través de la experiencia, en especial para el curso de psicología experimental, según Hernández y Pina (1998) la metodología experimental permite influir en forma directa sobre las variables bajo análisis y establecer hipótesis causales claras y precisa.
En la psicología experimental considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados y realizar manipulación del objeto de estudio, García (2010) menciona que su confiabilidad como herramienta para el conocimiento se ha ganado debido al manejo activo y controlado de las variables que intervienen en la investigación y a su capacidad para encontrar respuestas claras a los interrogantes que surgen en el estudio del comportamiento.
Por esta razón Wilhelm Wundt fundó en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig - Alemania, esto tuvo buenos resultados debido a que la psicología se fue dando mas como una ciencia lo que despertó el interés de otras personas para adentrarse en esta profesión, posteriormente según Benjamin (1989) Los psicólogos contemporáneos consideraron válida la extrapolación de resultados obtenidos en investigaciones con animales para ser trasladados a la psicología humana. Esto permitió que los siguientes estudiantes puedan realizar sus prácticas en animales como ratas y palomas.
Pero a partir de 1995 se empezó a prohibir la experimentación en animales, aunque esto ha tomado mayor fuerza en los últimos años y es por tal motivo que en estos años la psicología hace uso de herramientas tecnológicas como el programa CYBERRAT en el que los estudiantes pueden acceder a la experimentación y al condicionamiento operante en ratas, sin duda es algo nuevo pero los jóvenes de ahora sabemos adaptarnos a los cambios y al uso de la tecnología.
1.2 Formulación del problema:
Se utiliza el programa CYBERRAT como método practico y empírico del curso de psicología experimental en función de reemplazo de la caja de Skinner.
1.2.1. Pregunta de investigación:
- ¿Cuáles son los efectos del refuerzo de la conducta al presionar la palanca en el programa cyberrat?
1.3 Objetivos de la investigación:
1.3.1. Objetivo general:
- Determinar los efectos del refuerzo de la conducta al presionar la palanca en el programa cyberrat.
1.4 Justificación de la investigación:
Debido a que la ley N° 30407 «Ley de Protección y Bienestar Animal» que fue publicada en el diario oficial El Peruano, luego de que el Congreso de la República la aprobase en noviembre de 2015, esto prohibió la experimentación en animales lo que hizo que surgiera la necesidad de usar las herramientas tecnológicas como el programa CYBERRAT (es una presentación de video digital totalmente interactiva y receptiva de un animal de laboratorio real) para contribuir en la educación empírica de los estudiantes universitarios que cursan la carrera de psicología, pero en la actualidad de nuestro país que no le ha manifestado mucha importancia a la psicología podemos notar que no hay muchos trabajos de investigación basándose en el método experimental y mucho menos usando el programa lo cual es realmente preocupante, por esta razón creo firmemente en realizar este trabajo de investigación para contribuir con los resultados a la sociedad y sobre todo para que los futuros estudiantes de psicología puedan tener mejores referencias del uso de este programa que es muy semejante a realizarlo de manera física con la muy conocida caja de Skinner pero con la diferencia de que ahora puedes alimentar a la rata de manera automática sin preocuparte por la falta de tiempo solo hay que asegurarse de configurar bien los intervalos y las variables.
1.4.1 Importancia de la investigación:
La importancia de esta investigación radica en que podremos realizar el condicionamiento operante en ratas y moldear su conducta a través del programa cyberrat, lo cual sin duda es de mucha relevancia para poner en práctica la psicología experimental a la vez que nos ofrece estudiar las conductas y modificarlas a través de refuerzos o privación de los alimentos o el agua, el uso de este programa beneficia en mucho a los estudiantes de la carrera de psicología en la experimentación y al generar nuevos conocimientos.
Capítulo II: Marco teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
Villegas, Bruner y Hernández (2009), La adquisición y el mantenimiento de presionar una palanca en ratas con reforzamiento condicionado, en la ciudad de Veracruz - México en la universidad nacional autónoma de méxico, se utilizó el método de reforzamiento condicionado, para utilizaron 27 ratas macho Wistar de tres meses de edad, al inicio del experimento las ratas no tenían experiencia experimental y se les mantuvo en jaulas individuales al 80% de su peso restringiéndoles el acceso a la comida, pero no al agua. Se emplearon seis cámaras experimentales idénticas, equipadas con un comedero de metal al centro del panel frontal y una palanca al lado derecho del comedero, que operó con una fuerza mínima de 0.15 N. Los resultados son los siguientes: Como sería de esperarse, hubo variabilidad en los niveles absolutos de las diferentes variables dependientes dentro y a través de las condiciones del estudio. Con el objeto de evitar descripciones excesivamente detalladas sobre aspectos tangenciales de los resultados, se hizo un esfuerzo por enfatizar semejanzas en los datos, sobre todo por lo que concierne a tendencias de respuesta y en el caso de excepciones, solamente hacerlas notar.
Bermúdez y Bruner (2012), La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado, en la ciudad de Veracruz - México en la universidad nacional autónoma de méxico, Se utilizaron 21 ratas Wistar macho experimentalmente ingenuas de tres meses de edad al inicio del experimento. A lo largo de todo el experimento las ratas se mantuvieron en cajas habitación individuales con acceso libre al agua y se les controló diariamente la comida para mantenerlas al 80% de su peso ad libitum. Se utilizaron seis cámaras experimentales equipadas con un comedero de metal al centro del panel frontal conectado a un dispensador de bolitas de comida. Las bolitas de comida, de 25 mg se elaboraron remoldando comida para rata
...