ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Liderazgo Compartido Del Director Hacia El Personal Docente


Enviado por   •  20 de Agosto de 2014  •  14.504 Palabras (59 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 59

El Liderazgo compartido del Director hacia el Personal Docente

TESIS

Para obtener el grado de:

MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Presenta

JOSE HERNANDEZ TAPIA

Zacapoaxtla, Puebla, febrero 8 de 2013

ÍNDICE PÁG.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO

1.1 Contexto Internacional y Nacional …………………………………….………… 10

1.2 Reforma Integral de Educación Básica ………….………………………….…... 15

1.3 Diagnóstico Socioeducativo …………………………………………………….… 18

Introducción

INTRODUCCIÓN

En el mundo moderno y tecnológico en el que se vive a pasos agigantados, es necesario brindar a los estudiantes una educación de calidad llena de oportunidades, para así hacer frente a los retos de la vida cotidiana a la que tendrán que vencer con ayuda de las competencias desarrolladas en la zona escolar.

Por ello, una herramienta fundamental, es la participación activa de los directivos en el liderazgo académico, la cual le permitirá a cada individuo tener acceso al conocimiento, por lo que es necesario intervenir para poder cumplir con las exigencias que la educación y sociedad reclaman, en donde el alumno es visto como un ser que tiene necesidades de aprender en forma gradual y dinámica respondiendo a sus propios intereses y a la forma en que la sociedad influye en él.

La actual Reforma Integral de la Educación Básica pone énfasis en el liderazgo compartido como una práctica fundamental para generar la disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de la vida, así como para desarrollar las habilidades superiores del pensamiento que habilitan para la solución de problemas, la innovación y la creatividad en la vida diaria. El liderazgo académico en el aula y fuera de ella debe ser una herramienta que facilite la interacción, que divierta, entretenga y debe ser un acto que llene de placer a los directivos, que no sea una actividad impuesta y sobre todo algo que puedan disfrutar con todos y cada uno de sus sentidos.

Sin embargo, esto no se vive en las aulas, en el contexto o área de influencia de los directivos, el liderazgo académico es una actividad monótona sin significado para los docentes llegando a tener tedio por dicha actividad.

Por lo anterior se elabora la tesis titulada:

Falta liderazgo compartido de los directores hacia el personal docente de la zona escolar.

En la que se realiza una investigación que parte desde el diagnóstico-socioeducativo mediante el cual se contextualiza el problema para después teorizar el mismo, de manera que esto permita dar solución mediante un proyecto de intervención pedagógica que es puesto en práctica y evaluado, cuyos resultados son expuestos en la misma tesis.

La propuesta de intervención pedagógica “Liderazgo compartido”, se lleva a cabo con la finalidad de desarrollar competencias comunicativas y liderazgo académico mediante cursos y talleres, ya que es necesario acercar a los docentes de la Escuela Primaria.

Con el propósito de fomentar el liderazgo compartido mediante una serie de actividades organizadas bajo el método por casos. La metodología que enmarca esta investigación es la exploración mediante la cual se pudo elaborar un diagnóstico, recolectando información que condujera hasta el problema, dentro de la priorización se da preferencia a los aspectos de mayor interés jerarquizando las necesidades, para posteriormente trabajar en él dicha situación detectada, lo que da paso a la búsqueda de alternativas donde mediante algunas fuentes teóricas se buscan soluciones, elaborando un proyecto aplicado y evaluado. La tesis está estructurada en el 1° capítulo: En donde se abordan los antecedentes socio-históricos de la Reforma Integral de Educación Básica en su contexto nacional e internacional, así como sus fundamentos y el diagnóstico socioeducativo mediante el cual se detecta el problema.

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO

1.1. Contexto internacional y nacional

La Reforma Integral de la Educación Básica surge a partir de la necesidad de hacer frente a los retos para la educación ante las nuevas exigencias de la sociedad moderna, y la globalización, por lo que es necesario y de gran importancia conocer cómo nace, cuáles son sus antecedentes socio-históricos en el contexto nacional e internacional, los fundamentos que sustentan dicha reforma así como el diagnóstico socioeducativo que da a conocer el análisis de la práctica, detectando la problemática que obstaculiza la misma y los múltiples aspectos que la favorecen.

Actualmente nos encontramos viviendo cambios acelerados en la sociedad en la que nos encontramos inmersos debido a la globalización, por lo que es necesario hacer cambios en los paradigmas educativos que nos lleven a formar personas capaces de hacer frente a los retos de la actualidad, mediante una educación de calidad, formando individuos integrales a través nuevos programas basados en un enfoque por competencias, que lleven a mejorar las prácticas pedagógicas, partiendo desde el contexto hacia la realidad de los alumnos.

Hablar de educación en el siglo XXI resulta complejo, ya que esto implica formar individuos dentro de las aulas capaces de hacer frente a los problemas sociales que acontecen en la actualidad como lo son: el cambio climático, la contaminación ambiental resultado del mal uso y el abuso de los recursos naturales, desenvolverse en una sociedad del conocimiento la cual ofrece grandes oportunidades pero que a su vez presenta grandes retos científicos y tecnológicos que muchas veces dan como resultado aumento de la violencias, la monopolización del conocimiento y la exclusión.

Por lo anterior es de gran importancia educar para comprender más y mejor el funcionamiento de la sociedad en la que se vive y saber cuál es la participación de cada miembro activo de la misma, desarrollando una cultura científica tecnológica y humanística, por lo que se necesita concretar un pacto social ante las nuevas relaciones entre ciencia y tecnología que permita regular las normas, creencias y valores de cada ser humano lo que implica de los involucrados en la educación formar ciudadanos críticos capaces de tomar decisiones en los asuntos públicos de las ciencias y tecnología, educar para conocer, manejar valorar y participar, en pocas palabras educar para la vida. Sin duda alguna los docentes de hoy deben ser preparados para hacer frente a una realidad compleja lo que merece un currículo de educación básica que les permita entender el mundo, conocer y enfrentar riesgos reforzando sus competencias que coadyuven a formar un pensamiento crítico mediante un paradigma formativo lo que implica una nueva actitud y visión del docente para trabajar en el desarrollo de competencias con el propósito de formar ciudadanos gestores de su propia educación.

La Reforma Integral de la Educación Básica, fue planteada con el propósito de elevar la calidad de la enseñanza en México en base a acuerdos internacionales en materia educativa, atendiendo a las exigencias de la sociedad globalizadora en la cual vivimos. Para atender a los grandes retos de las sociedades del conocimiento a nivel internacional se ha planteado la necesidad de una educación para todos a lo largo de la vida, donde las y los docentes tengan acceso a ésta de manera igualitaria, y no sea sólo un privilegio para unos cuantos y contar así con una educación para todos de calidad y cobertura universal.

En base a dichas necesidades se han llevado a cabo acuerdos internacionales los cuales sirven para analizar la situación educativa estableciendo líneas de acción y compromisos específicos como lo son:

La Conferencia Mundial sobre educación para todos celebrada en Jomtien, Tailandia 1990, planteándose garantizar el acceso universal con una visión ampliada para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de cada persona, dicho acuerdo reconoce que la educación tuvo grandes retrocesos durante 1980 provocado por la falta de acceso a la enseñanza primaria de más de 100 niños y niñas, el alfabetismo en más de 960 millones de adultos y el analfabetismo funcional problema importante en todos los países, la tercera parte de los adultos del mundo no cuenta con acceso al conocimiento impreso, a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de vida, la mayoría de niños y muchos adultos no concluyen la Educación Básica.

Por lo que la Declaración Mundial sobre Educación para Todos reconoce que la educación es un derecho fundamental de hombres y mujeres de todas las edades y el mundo entero, que mediante ésta se puede contribuir a un mundo más seguro, sano y próspero, siendo una condición indispensable para el progreso universal y de la sociedad.

La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jackes Delors 1996, en su informe presentado a la UNESCO, señala que la educación básica tiene que llegar en todo el mundo, a los 900 millones de adultos analfabetos, a los 130 millones de niños sin escolaridad y a los más de 100 millones de niños que abandonan la escuela antes de tiempo. Además, puntualiza que los contenidos educativos de este nivel tienen que fomentar el deseo de aprender, el anhelo y la alegría por conocer y por lo tanto, el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida. La declaración Universal de los Derechos Lingüísticos puntualiza que los pueblos tienen derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura, así mismo declara que la educación debe estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y cultural, y las relaciones armoniosas entre diferentes comunidades de todo el mundo.

También señala que toda comunidad lingüística tiene derecho a una educación que permita a sus miembros adquirir un conocimiento profundo de su patrimonio cultural, así como el máximo dominio posible de cualquier otra cultura que deseen conocer.

El foro Mundial sobre la Educación en Dakar 2000, donde la comunidad internacional reafirmó su compromiso de asegurar el acceso a una educación primaria de calidad para el año 2015. Asimismo, uno de sus puntos señala: dada la enorme diversidad cultural que caracteriza a los pueblos latinoamericanos, la calidad educativa implica reconocer la necesidad de diversificar las ofertas educativas a fin de asegurar no sólo el respeto sino el fortalecimiento de las diferentes culturas.

Gobierno y sociedades debemos impedir que la diversificación de los servicios de educación básica a los grupos culturales minoritarios siga escondiendo una oferta empobrecida, aprovechándose de que estos grupos no han tenido capacidad para exigir niveles adecuados de calidad en el servicio y en sus resultados.

En la cumbre del Milenio 2000 se establecieron objetivos de desarrollo para el año 2015 conocidos como objetivos de desarrollo de la ONU para el milenio; en el ámbito educativo destacan: lograr la enseñanza primaria universal y promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Este último objetivo tiene, como uno de sus indicadores, eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005 y en todos los niveles de la enseñanza para el 2015. (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2008).

En la educación actual se observa que las metodologías utilizadas no responden a las necesidades educativas, por lo que no se puede preparar a las nuevas generaciones para hacer frente a las situaciones actuales y mucho menos enfrenten situaciones futuras, por ello es necesario replantear modelos educativos que permitan ver hoy en día a la educación como un proceso donde se formarán individuos integrales, con un pensamiento crítico que lo lleven a transformar su entorno en beneficio propio permitiéndoles así vivir en una sociedad justa democrática y plural.

Por lo tanto las megatendencias que percibimos hoy en la formación de los individuos son las corrientes de pensamiento y de acción que a nivel internacional están presentes en los cambios, en la evolución de la educación. Entre éstas podemos distinguir las siguientes:

Los avances acelerados de la tecnología y sus influencias en la vida diaria.

Globalización del mercado y la educación.

Comunicación en el ámbito mundial.

Súper especialización de saberes y funciones.

Prioridad de los valores materiales sobre los humanos.

Ecologismo (Olarte, 2004)

Este nuevo contexto exige transformaciones en la práctica docente, ante una nueva generación de reformas educativas que busquen garantizar una educación de calidad para todos, donde los estudiantes puedan entender su contexto, lo global, preparándose para hacer frente a las situaciones complejas de la sociedad.

Son muchos los desafíos que tiene México en materia educativa, como lo son: elevar la calidad educativa, reducir la desigualdad, impulsar el desarrollo y utilización tecnológica, apoyando a la inserción de la sociedad del conocimiento. Con el propósito de hacerles frente ha generado acuerdos modificando así su sistema educativo, por ello la necesidad de llevar a cabo una reforma. México ha fijado metas a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Educación 2007- 2012.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la calidad de la educación va enfocada a garantizar la cobertura, eficacia, eficiencia y pertinencia. Con base en lo anterior el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 establece objetivos más puntuales como:

Objetivo 1: Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de vida.

Objetivo 2: Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Objetivo 3: Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo.

Objetivo 4: Ofrecer una educación integral que equilibre la formación de valores.

Objetivo 5: Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social.

Objetivo 6: Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de centros escolares en la toma de decisiones. (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2008).

CONTEXTO NACIONAL

Con base en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación, a los objetivos presentados en los mismos y a las necesidades que el país presenta en cuanto a educación, fue necesario analizar el modelo de educación anterior revalorándolo y reestructurándolo teniendo como resultado la RIEB 2009.

1.2. Reforma Integral en Educación Básica.

Hablar de una reforma integral del país involucra a todos los inmiscuidos en este sistema por lo que se debe trabajar para poder dar oportunidades a los alumnos de las poblaciones más vulnerables para tener acceso a una escuela digna, atender el rezago educativo reestructurando los programas diseñados para este fin y que no han dado buenos resultados en materia educativa, así como tener en cuenta las necesidades de la educación especial, fortalecer la infraestructura escolar, elevar la calidad y el logro escolar con principios de equidad, consolidar la articulación de los tres niveles de educación básica, reconociendo el preescolar como fundamental en el proceso educativo, siguiendo el nivel primaria, culminado con el nivel secundaria, lográndose así los doce años de obligatoriedad en educación enfocados a lograr el perfil de egreso, trabajando proyectos educativos fundamentados en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

La Reforma Integral de la Educación Básica que vive actualmente el país se basa en el enfoque del desarrollo de competencias, entendiendo éstas como “La capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situaciones, capacidad que se apoya en conocimiento pero no se reduce a ellos” (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2008), para lo que está cimentada en el modelo educativo propuesto por la UNESCO, sostenido por los cuatro pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y aprender a ser, que al final convergen en un solo punto, para mejorar la forma de convivencia en una sociedad que se torna cada día más complicada, por lo que se pretende formar individuos integrales que puedan actuar de manera autónoma y entre grupos diversos.

Una competencia es algo más que simple conocimientos, habilidades y actitudes que posee un ser humano, es el poder movilizar saberes que les permitan a los estudiantes enfrentarse a un problema y poder obtener la resolución del mismo.

La educación básica hoy en México, necesita formar individuos que sean capaces de desenvolverse en la sociedad en la que se encuentran inmersos, por lo que es necesario el desarrollo de competencias como propósito de la educación en nuestro país.

Por lo tanto el enfoque por competencias que la RIEB plantea al estudiante transformar su realidad en beneficio propio y de los demás, para lograr dicho propósito se plantean cinco competencias para la vida o genéricas que son las que rigen este modelo educativo:

Competencias para el aprendizaje permanente: implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir su propio aprendizaje a lo largo de su vida.

Competencias para el manejo de información: la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de la información.

Competencias para el manejo de situaciones: son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar un proyecto de vida.

Competencias para la convivencia: implica relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza.

Competencias para la vida en sociedad: se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y culturales (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2009).

Las competencias para la vida permitirán a los estudiantes el desarrollo integral que les ayudará a vivir con plenitud, ayudándoles a resolver problemas de su vida cotidiana, por lo que en educación son planteadas competencias específicas, las cuales son abordadas en cada una de las diferentes asignaturas y que contribuyen a alcanzar el perfil de egreso de la educación básica, los que son el referente del tipo de ciudadano que se desea formar a lo largo de los doce años y que permitirán valorar la eficacia del proceso educativo.

Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones.

Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.

Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2009).

Dicha reforma implica un sin fin de retos para el nivel educativo pues independientemente de los desafíos que presenta el poner en práctica este nuevo modelo, el sistema cuenta con obstáculos que aún no se han podido combatir como lo son:

La falta de equidad que existe entre las escuelas privadas y públicas, dentro de las cuales se encuentran escuelas urbanas, rurales e indígenas donde

La carencia de materiales de apoyo e infraestructura adecuada dificulta la convergencia educativa, el que los alumnos abandonen sus estudios antes de concluir el nivel básico por falta de escuelas o por el aspecto económico

La escasa formación del profesorado con un bajo nivel de retribución.

No cabe duda que este proyecto suele ser ambicioso si tomamos en cuenta que aunque se ha logrado reducir el analfabetismo, la universalización de la enseñanza obligatoria, la implicación de sistemas de evaluación y la incorporación de nuevas tecnologías; será necesario trabajar en cuanto a la gestión escolar se refiere, así como en la formación continua de los docentes y el trabajo bajo un currículo significativo.

La situación de los docentes frente a este proceso es decisiva pues sólo a través del magisterio podrá concretarse la reforma en las aulas, para lo cual se requiere que el profesor sea todo un profesional diseñando secuencias didácticas orientadas a elevar la calidad de la enseñanza, lo que exige cambios en los paradigmas donde este se convierte en un facilitador, conductor y animador de situación y el alumno es el centro del proceso educativo, por todo esto será necesario permanecer en una formación continua permanente.

Ser parte de esta reforma y pertenecer a este cambio es una gran responsabilidad teniendo en cuenta que se trabaja con individuos, que son materia prima por llamarlo de alguna manera, que a diferencia de las industrias no son objetos sino sujetos que piensan, sienten, razonan y que merecen una educación de calidad que les permita mejorar sus condiciones de vida.

Se necesita una escuela pública donde se oferte una educación de calidad pertinente y equitativa, lo cual será posible mediante la participación de los involucrados en el sistema educativo de nuestro país.

1.3. Diagnóstico socioeducativo

En la analogía a la lectura de Nadia Pérez Aguilar, se muestran algunas reflexiones aproximadas a la jerarquía del diagnóstico socioeducativo dando pauta a las nuevas representaciones para la comprensión de los entornos pedagógicos, mediante el diagnóstico el investigador tendrá la capacidad de generar descripciones y explicaciones acerca de las características del diagnóstico.

La institución Educativa es la primera instancia de gestión educativa, con cierta autonomía y tiene una serie de áreas e instancias que constituyen la estructura de esta institución; como tal tienen una serie de factores que determinan un desarrollo interno y externo que son propias de cada institución.

Tan es así que encontramos características propias que diferencian a las demás instituciones correspondientes.

La conducción de una institución educativa corresponde al Director conjuntamente con los otros organismos educativos, a través de su PEI (proyecto educativo institucional) PETSE/PATSE, y otros instrumentos de gestión la Institución educativa generar un compromiso con la comunidad educativa para el mejoramiento de la calidad de la educación y define, con toda claridad, las acciones que permiten obtener un mejor servicio educativo en el que los educandos y padres de familia encuentren un espacio propicio para aprender, a fin de mejorar su calidad de vida y afrontar con éxito los riesgos del futuro.

Los nuevos paradigmas educativos demandan cambios sustanciales en las instituciones educativas y en ella se desarrollan los procesos pedagógicos, administrativos e institucionales conducentes a la formación humana. Y por ello debe existir el liderazgo e innovación permanente en la acción de la dirección y los demás instancias de gestión educativa.

En los momentos actuales de globalización y competencia, las instituciones educativas han sufrido una serie de transformaciones, muchas de ellas han ido quedándose a la saga de otras instituciones, como tal se han quedado obsoletas, como la disminución del alumnado y no están de acuerdo a las exigencias del momento ni tampoco a las necesidades de los padres de familia.

La lucha permanente entre la educación de gestión pública y de gestión privada exige un permanente cambio e innovación de acuerdo con los las actuales circunstancias.

Las instituciones educativas de gestión pública son las que han perdido la batalla y como tal carecen una serie de problemas, por ello, nuestra institución es de gestión pública, se proyecta hacia el futuro a través de un liderazgo compartido, corresponsabilidad, transparencia; rendición de cuentas, además de la flexibilidad de las prácticas y relaciones interpersonales y de clima organizacional de nuestra zona escolar 714 y área de influencia con una gestión descentralizada y brindando una educación de calidad, promoviendo la participación activa de los padres de familia.

Para dicho fin, es necesario desarrollar un diagnóstico del liderazgo en nuestra institución a través de la matriz del FODA, identificando fortalezas, debilidades a nivel interno y en el aspecto externo identificando nuestras oportunidades y amenazas estableciendo y precisando acciones de mejora que coadyuven a la puesta en marcha de nuevos planes de mejora institucional en cada centro de trabajo.

La zona escolar 714 está ubicada en la cabecera municipal de Tuzamapan de Galeana; el área de influencia abarca tres municipios: (Tuzamapan, Jonotla y Zoquiapan).

Dentro de este contexto, la Zona Escolar 714 pertenece al sector 08 Zacapoaxtla de Educación Indígena, y se encuentra en pleno proceso de mejoras en la calidad educativa que ofrece: en una población escolar variable año tras año, habiendo alcanzado al año 2012 una población estudiantil de 593 estudiantes matriculados y distribuidos en sus niveles de preescolar y primaria; la zona escolar es de origen federal, cuenta con 7 CEPIS; 5 Escuelas Primarias y una escuela primaria con albergue, en cuanto a su organización se refiere en preescolar tenemos 1 plantel de Organización completa y 6 unitarias; en primaria tenemos 1 escuela de organización completa, tres, tridocentes; 1 bidocente y 1 unitaria, En Preescolar hay 186 hombres y 91 mujeres, de 3 a 5 años. En Primaria se posee con una población escolar de 215 hombres y 190 mujeres haciendo un total de 404 alumnos; en la escuela primaria Lic. Luis Echeverría Álvarez se atendieron a 7 alumnos con NEE, 6 hombres y 1 mujer en el periodo 2011/2012 todos ellos fueron aprobados, en la situación socioeconómica, el 95 % de la población es campesina y 5 % es ganadera, los habitantes que conforman la zona escolar el 80 % son nahua hablantes y el 20 % son totonaco hablantes, en el área de influencia tenemos los siguientes docentes: en preescolar hay 10 maestras; en la supervisión somos 3 hombres y 2 maestras; en Primaria son 12 hombres y 11 mujeres dando un total de 23 docentes. De los 38 maestros: en preescolar 5 educadoras son pasantes y 5 son tituladas; en primaria 2 hombres tienen licenciatura incompleta, 6 docentes son pasantes de UPN y el resto son titulados.

Ante tal situación me atrevo a realizar…

Talleres específicos para la atención de niños y niños con capacidades diferenciadas.

Asesorar al colectivo docente de la zona escolar y del área de influencia respecto a la promoción y el fortalecimiento de valores así como la seguridad de las personas y su sano desarrollo académico.

Asesorar a 33 docentes y Padres de Familia de preescolar y primaria en las políticas de seguridad escolar.

Asesoría en la organización de tiempo para la realización de sus secuencias en la situación didáctica, metodología para la comprensión de la lectura y escritura, aplicación de estrategias que propone la RIEB 2011 e implementar en la planeación didáctica, la transversalidad de los contenidos de manera visible.

En correspondencia a las necesidades de capacitación se pretende priorizar la atención desde el equipo técnico de la supervisión:

a) Planeación didáctica con enfoques del plan de estudios 2011 y los componentes inherentes para potenciar los aprendizajes esperados y el énfasis de las competencias, al logro de los estándares curriculares.

b) Talleres de relevancia social con relación a los CEPS y las APF´S, Programa Nacional de Lectura, capacitación a los agentes involucrados en la atención a los alumnos con discapacidad ofreciendo una educación pertinente e inclusiva.

c) Conocimiento de los procesos de evaluación de la asignatura lengua indígena (Náhuatl y tutunakú) a través de parámetros curriculares.

Para la realización de este trabajo me apoyaré con los siguientes programas:

La Cultura: Porque el contexto comunitario permite pronosticar las aseveraciones del contexto bilingüe de los niños hablantes Náhuatl/tutunaku.

Equidad de Género: Desde la perspectiva del contexto comunitario se busca el respeto hacia el varón como líder de la casa, grupo, equipo, etc.

Educación ambiental Se pretende fomentar la sustentabilidad: a través de la concientización a la ciudadana invitar para crear y propiciar una cultura de separar la basura orgánica e inorgánica creando de manera sustentable huertos familiares mediante la composta generada del reciclaje para contribuir en la economía familiar, una alimentación saludable evitando la obesidad y educando para la vida y el trabajo.

Verificar el uso correcto de los programas compensatorios: PEC, AGE como una estrategia para la mejora continua.

Fortalecer la estrategia 11 + 5 del PNL para desarrollar la competencia lectora de los estudiantes mejorando su logro académico.

Coadyuvar en la operación mochila para ser realidad el programa escuela segura en los centros de trabajo del área de influencia de la supervisión para abatir el acoso escolar, bullyiing entre los alumnos.

Asesorar a los directivos y docentes sobre sus derechos y obligaciones para mejorar las relaciones laborales (Verificar y apoyar que los programas institucionales operen en las escuelas, mediante: visitas de asesoría por sector, conferencias, círculos de estudio, cafés literarios, asambleas municipales, vinculación escuela- comunidad.)

Sensibilizar al personal docente y directivo de los niveles de preescolar, primaria y albergue escolar sobre inasistencias laborales y su repercusión.

Asesorar a los padres de familia sobre sus derechos y obligaciones, Art. 63 - 75 de la Ley General de Educación, Acuerdo 535, 592.

En lo que respecta al clima organizacional, Falta liderazgo compartido de los Directores hacia el Personal Docente de la zona escolar, en particular a las escuelas señaladas: "Aquiles Serdán", Lic. Luis Echeverría Álvarez" y "Vicente Guerrero". Por lo que se prevé la elaboración de la Planeación didáctica de acuerdo a la estructura técnico pedagógica para evitar improvisaciones.

Elaborar material didáctico para reforzar las actividades planeadas.

AUTOEVALUACIÓN

Propiciar la puntualidad de los directivos en las reuniones de Consejo Técnico.

La planeación didáctica que promueva la mejora continua de los docentes para generar resultados eficientes y eficaces en el perfil de egreso conforme lo marca la RIEB.

Verificar el cumplimiento de los programas compensatorios en apego a los lineamientos establecidos por la SEP.

OTROS

Recomendar a los directores de las diferentes instituciones educativas las adecuaciones curriculares, el uso de métodos y técnicas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, así como los criterios y estrategias para la asignación del personal docente bilingüe al grupo y la distribución del tiempo de trabajo.

Proponer formas de organización del trabajo escolar que garanticen su desarrollo en un ambiente de colaboración, armonía y respeto.

Realizar visitas de acompañamiento en los 13 centros educativos para observar los desempeños del docente como de los alumnos para detectar las necesidades de asesoría y socializar los apoyos técnicos para su solución.

El proyecto en estudio (diagnóstico) se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política sectorial, y en el contexto local ya que es responsabilidad del Estado dirigir y supervisar la educación con el fin de asegurar la calidad y eficiencia terminal de ésta misma. Los principales objetivos o fines que se persigue en pro o bienestar del estudiante son entre muchas lograr que el servicio educativo que reciben del estado los niños, adolescentes, jóvenes adultos de toda condición social, étnica y cultural, tenga la misma calidad, equidad e igualdad y les garantice un desarrollo para una vida plena como individuos y ciudadanos desarrollando competencias para la vida.

El diagnostico puede tomar diferentes matices estribando del contexto en el que se traslada a cabo este proceso ya que la realidad social tiene diversos espacios y estos mismos están formados por diversos actores, la intervención en lo social representa un escenario para conocer y saber el punto de partida de cada individuo y/o colectivo y de los ámbitos que se centrara la investigación, tarea o trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Máster William Mejía

"No basta saber, se debe también aplicar.

No es suficiente querer, se debe también hacer".

Johann Wolfgang Goethe

CAPITULO II

FUNDAMENTACION.

2.1 Enfoque por competencias

"Competencia" es una palabra problemática y retadora. Es problemática, porque su origen no es único, sino múltiple, y porque llegó al lenguaje educativo proveniente del mundo del trabajo. Cuando uno indaga por la etimología de este término, encuentra los verbos competer y competir. Del primero proviene competente y, del segundo, competitivo. Y el sustantivo competencia es común a ambos verbos. Además, es retadora, porque nos exige delimitar y establecer referentes para llegar a una definición lo más satisfactoria posible en el contexto de la educación escolar.

Importancia de la competencia en educación

Las competencias:

Centran el protagonismo en quien está aprendiendo, porque es quien tiene que irse haciendo competente.

Dotan a las y los estudiantes de herramientas básicas y claves, como la lectura y la escritura, para que gracias a las competencias crecientes adquiridas tengan mayor probabilidad de obtener buenos resultados en diversas áreas del conocimiento.

Contrarrestan la obsolescencia del conocimiento y de la información. Como esta se desactualiza vertiginosamente en el mundo de hoy, el énfasis se pone en elementos que permanecen, como el saber hacer o el aprender a aprender.

Preparan para afrontar diversas tareas, personales, laborales y profesionales. Una persona que, por ejemplo, es competente para hablar en público, tiene a su favor una competencia para desempeñarse efectivamente en muy diversas situaciones, lo que con mucha seguridad le abrirá puertas.

Se centran en elementos de la persona, más que en aspectos externos a ella. Por ejemplo, en la autonomía ("tengo criterios para saber si he hecho bien o mal una determinada tarea y no necesito que venga el o la profesor(a) -que desaparecen de la vida en un determinado momento-, a decirme si lo hice bien o mal, si estoy en lo correcto o si me equivoqué), en el autodesarrollo ("hacerme más competente para. vs. tener más información enciclopédica") o en la automotivación (aprendo porque quiero ser competente para...vs. aprendo porque me toca hacerlo, porque van a calificarme, porque debo aprobar una asignatura").

2.2 La estrategia general de trabajo.

La obra de Antoni Zabala y Laia Arnau de las 11 IDEAS CLAVE: Cómo aprender y enseñar competencias, es una propuesta enmarcada en la colección Ideas Clave de la editorial Graó. Con estilo y pretensión divulgativa, los autores recorren los aspectos que a su entender resultan claves en el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias. Este afán divulgativo, que se nota por el escaso uso de referencias bibliográficas y por la inclusión de casos y ejemplos en la presentación de los contenidos.

El método del caso se comenzó a utilizar en Harvard hacia 1914 para la enseñanza de leyes en el área de Negocios.

Es característico que método del caso se realice la discusión pública en clase de las alternativas seleccionadas por cada alumno.

Las diversas soluciones son analizadas en una sesión dirigida por el profesor, permitiendo discutir distintos puntos de vista y comprobar el amplio abanico de soluciones posibles. Este método fomenta la discusión y la comunicación entre los estudiantes y de estos con los docentes que dirigen el debate.

El aprendizaje resulta más efectivo cuando el estudiante desarrolla una habilidad en una situación tan realista como sea posible, analizado posteriormente de modo explícito su actuación.

El Plan de Estudios 2011 de la Educación Básica plantea en el principio Pedagógico 1.9 Incorporar temas de relevancia social, que se derivan de los retos de una sociedad cambiante relacionados con el medio natural y social, la vida y la salud, la diversidad social, cultural y lingüística; los cuáles deben formar parte de más de un espacio curricular, ya que contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad, y favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades. Es por eso que al dictaminar los PETES del PEC de cada escuela de la zona, analice e identifique que existe la necesidad de estar más cerca de mis maestros, orientando con temas de relevancia social a la cultura, equidad de género y Educación Ambiental para la sustentabilidad en el cual se plantea una urgente atención desde la función directiva.

En lo que respecta al clima organizacional de la zona escolar, he observado que Falta liderazgo compartido de los Directores hacia el Personal Docente de la zona escolar, en particular a las escuelas señaladas: "Aquiles Serdán", Lic. Luis Echeverría Álvarez" y "Vicente Guerrero". Por lo he previsto la elaboración de la Planeación didáctica de acuerdo a la estructura técnico pedagógica para evitar improvisaciones.

Elaborar material didáctico para reforzar las actividades planeadas, es una forma de evitar improvisaciones y Propiciar la puntualidad de los directivos en las reuniones de Consejo Técnico.

La planeación didáctica que promueva la mejora continua de los docentes para generar resultados eficientes y eficaces en el perfil de egreso conforme lo marca la RIEB.

En este ejercicio de técnicas hay numerosas sugerencias, es más, lo que hace falta es seleccionar, ya que todas tienen un objetivo común, sin embargo, tienen sus ventajas y desventajas por lo tanto, se ha decidido utilizar la estrategias global de aprendizaje: el método de casos ya que este permite formar ejecutivos entrenados para tomar decisiones que éstas vayan orientadas al bien común.

La decisión de utilizar el método de casos como recurso didáctico se consideró, en primer lugar, los objetivos del curso, para ayudar a los asesorados a desarrollar habilidades de análisis y síntesis, aplicación de conceptos, solución de problemas, pensamiento crítico y habilidades de comunicación.

El diagnostico tomó diferentes matices estribando del contexto en el que se traslada a cabo este proceso ya que la realidad social tiene diversos espacios y estos mismos están formados por diversos actores, la intervención en lo social representa un escenario para conocer y saber el punto de partida de cada individuo y/o colectivo y de los ámbitos que se centrara la investigación, tarea o trabajo.

Finalmente llega la hora de tomar decisiones, se aclara si los resultados explican suficientemente el problema zonal, entonces seguiremos adelante, si no nos satisfacen, se tendrá que hacer los ajustes necesarios. Ante toda esta situación y para mejorar las competencias básicas de mis directivos he decidido utilizar la estrategia global de aprendizaje: el método de casos ya que este permite formar ejecutivos entrenados para tomar decisiones que éstas vayan orientadas al bien común.

Planificación por competencias.

Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.

Según Agustín Reyes Ponce:

“La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.

Laura Frade Rubio en su texto Planeación por competencias nos dice que la educación está basada en competencias es un enfoque que aplica los conocimientos con diferentes habilidades de pensamiento y destrezas específicas en más de un contexto, de manera que se re¬suelvan problemas y se formulen alternativas o nuevas creaciones.

Un elemento importante al planificar por competencias es tener en cuenta que las situaciones no suelen ser exclusivamente disciplinares, sino interdisciplinares. En la respuesta a ellas se pone en actuación un bagaje de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, procedimientos, etc., que supera los conocimientos descontextualizados, por importantes que ellos sean cuando se los mira de manera aislada.

La planificación por competencias conlleva olvidarse un poco de las actividades de aprendizaje convencionales, que suelen privilegiar el lápiz y el papel, y desplegar la creatividad docente, para sorprender de manera positiva a los estudiantes y de motivarlos con una variedad de actividades en las que ejerciten las competencias que están aprendiendo y construyendo.

Para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su posición, es decir, debe tomar en cuenta las características de una competencia como son: El saber hacer (habilidades); saber (conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber ser (valores y actitudes).

2.3. Técnicas

La técnica de observación

Como estrategia para conducir mi taller he seleccionado la técnica de observación que es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para cumplir con mí objetivo.

La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el comportamiento de las personas; y, por lo general, al usar esta técnica, el observador se mantiene encubierto, es decir, los sujetos de estudio no son conscientes de su presencia.

Tormenta de ideas

Para continuar con este proceso he decidido utilizar esta técnica que sirve para potenciar la participación y la creatividad de un grupo de personas, enfocándolas hacia un objetivo común.

Resume los pasos y recomendaciones que permiten asegurarse que la distorsión de estos dos factores, creatividad y participación, sea mínima durante la sesión, y que los procesos de innovación, asociación y ampliación de ideas se desarrollen correctamente.

Su utilización es beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por Grupos y Equipos de Mejora, así como por todos aquellos individuos u organismos implicados en la mejora de la calidad.

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

El dialogo

Esta técnica me va a permitir establecer la comunicación constante con los docentes para la conducción de los procesos sin menos cabo de los que anteriormente ya describí.

2.4. Actividades.

Para el desarrollo de este trabajo he considerado pertinente involucrar a mis apoyos técnicos y administrativos en la solución de problemas.

Para que mis maestros y maestras “aprendan haciendo” tengo que pensar en tareas, no en actividades sueltas y sin sentido.

Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo.

Debe incluir: El planteamiento de una situación que se pudiera dar en la vida real.

La puesta en marcha de conocimientos, habilidades y actitudes para su resolución.

¿Por qué realizamos tareas y no actividades?

ACTIVIDADES TAREAS

Cerradas: tienen una única solución. Abiertas: admiten varias soluciones o formas de hacerlas.

Uniformes: consideran al alumnado homogéneo. Flexibles: se adaptan a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

Sin contextualizar: generalmente, no tienen relación con un contexto personal o social, sólo con el escolar. Contextualizadas: se presentan dentro de un contexto concreto.

Simples: movilizan una habilidad o proceso sencillo. Complejas: movilizan recursos personales diversos.

Generalmente, no trabajan ninguna competencia. Sirven para desarrollar las Competencias Básicas.

Tratan de que se adquiera una estrategia, se asimile un contenido. Tienden a la resolución de un problema o a la elaboración de un producto.

Pueden realizarse de forma automática Implican, necesariamente, reflexión.

Desconectadas de la realidad y de los intereses del alumnado. Conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con los intereses del alumnado.

Para que mis alumnos y alumnas sean competentes y puedan desarrollar sus diferentes inteligencias tengo que…

Crear un ambiente agradable y distendido en el aula

Ver a cada alumno-a como “único”

Organizar el aula para que los alumnos y alumnas puedan interactuar

Dar protagonismo al alumnado

Ofrecer orientaciones, pautas y buenos modelos

Proponer tareas variadas, sin una única solución

Buscar diferentes momentos de trabajo en el aula (individual, en parejas, pequeño grupo, gran grupo)

Para que mis asesorados sean competentes tengo que provocar un cambio metodológico en el aula y mi asesorado estará siempre en acción.

Como docente soy el orientador del aprendizaje de mis directivos, propongo tareas, secuencias didácticas y proyectos donde el directivo haga algo.

Como profesor pienso… En el aula:

¿Qué voy a hacer?

¿Qué quiero que mis directivos aprendan y hagan?

¿Cómo lo voy a hacer?

¿Cuál será mi siguiente paso?

También debo realizar las siguientes tareas

Diseñar actividades contextualizadas

Empezar con tareas cortas y cercanas que garanticen el éxito de los directivos-as.

Plantear actividades con sentido, relacionadas entre sí y que terminen en la elaboración de un producto final (tarea).

A través de las actividades... directivos avanzan y elaboran diferentes producciones.

Como docente debo elegir actividades y tareas que no tengan una única solución.

Ofrecer modelos, dar pautas a los directivos: orientaciones, modelos y tutoriales.

Utilizar herramientas para la reflexión, planificación y evaluación del trabajo en el aula...

Facilitar la formación entre iguales para que aprendan haciendo.

Ir hacia una evaluación más justa.

Explicar qué actividades y trabajos se van a evaluar y con qué herramientas (listas de control, rúbricas,...)

Y para poder avanzar, dejar al directivo momentos para reflexionar sobre su propio aprendizaje

Sensibilizar al alumno para que lleve a cabo su diario de aprendizaje y

Corregir los errores y aplaudir los avances de mi alumnado

2.5. Recursos didácticos.

Según Fernando Reyes Bolaños, los recursos didácticos favorecen que la comunicación entre el docente y sus estudiantes sea más efectiva, lo que quiere decir: que sea capaz de propiciar un cambio de actitud duradero en los estudiantes: lograr que aprendan.

Son auxiliares del proceso de enseñanza aprendizaje porque las experiencias sensoriales favorecen la asimilación de contenidos.

Acercan a los estudiantes a situaciones de la vida real re-presentando situaciones de manera adecuada.

Propician impresiones vívidas sobre los temas que abordan.

Facilitando la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido de manera tangible, observable y manejable.

Concretando y ejemplificando la información que se expone, generando la motivación del grupo.

Reforzando la retención de lo aprendido al estimular los sentidos de los estudiantes.

Para el desarrollo de las clases…

Los recursos didácticos pueden ser muy útiles para facilitar el logro de los objetivos.

Pueden ser útiles para: confirmar, elaborar, consolidar y verificar los contenidos que se revidan con los estudiantes para, motivarlos y familiarizarlos en torno al contenido.

Ventajas:

Racionalizan la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes.

Disminuyen el tiempo que debe dedicarse para que los alumnos aprendan los temas, porque se trabajan con sus contenidos de manera más directa.

Contribuyen a maximizar la motivación en los estudiantes.

Buscadores: Buscar en Internet información sobre un tema determinado. Es necesario que el profesor: a) Conozca la www como herramienta de trabajo, b) Domine el tema a investigar, y c) Echar de ver orientar al alumno sobre qué y cómo buscar.

Blog: Páginas web que permiten a los usuarios compartir fácil y a través de la red.

Wikis: Son páginas web que pueden ser editadas por varios autores. Los usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar su contenido de forma interactiva, fácil y rápida. Es una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

El nuevo rol del profesor:

Deja de ser la única fuente de información.

Deviene un gestor de conocimiento que guía y facilita el aprendizaje de cada estudiante.

Planifica, elabora materiales, tutorea, evalúa, y, sobre todo, motiva

Los estudiantes:

Son protagonistas de su proceso de aprendizaje.

Aprenden a aprender.

Construyen competencias colaborativamente

Utilizan tecnologías informáticas para procesar información.

Utilizan tecnologías de comunicación para interactuar son pares y expertos.

Concluyendo: Los recursos didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de objetivos educativos.

2.6. Evidencias de producto.

Para la realización de esta asesoría, considero pertinente tomar: videos, fotografías, guías de observación, relatorías, etc. Y como producto final, los trabajos deberán ser publicados en el blog.

2.7. Evaluación.

Servirán a este fin los textos que hemos estudiado a lo largo de la especialización y nuestros escritos.

Este proceso sirve para que los directivos se fortalezcan respeto de sus aprendizajes, tanto de contenidos y habilidades como de actitudes; compromete al estudiantes y conduce al profesor a reflexionar sobre las modificaciones de sus prácticas pedagógicas como evaluatorias.

En el directivo demanda reconocimiento de su perfil de desempeño, el de los asesores técnicos y de sus docentes puede estimular su práctica gestiva por tanto se requiere que en su asesoría, el directivo y atp oriente las practicas didácticas.

En cuanto a los estudiantes a partir de la aplicación de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación los hace corresponsables con sus aprendizajes.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

La técnica de observación

Técnicas didácticas - Centradas en el grupo - Diálogo público

http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/publico.htm

Tormenta de 1. - Fundibeq

http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/methodology/too.

Laura Frade Rubio. Ed. Inteligencia educativa, México, 2008

Recursos didácticos

Fernando Reyes Baños

• Editado para la especialización Competencias docentes UPN-Cosdac, México 2008

• Recursos didácticos

Bernardo el compositor

Editado para la especialización Competencias docentes UPN-Cosdac, México 2008

http://www.slideshare.net/actividadescontics/recursos-didcticos-1490307

• Taller de tareas. Candelaria Martín

• Taller: “Diseñamos una secuencia didáctica para llevar al aula”

Pilar Etxebarria y Ana Basterra del cosio.

Hasta aquí llegue

CAPITULO III

Secuencia didáctica

1. Sociedad de conocimiento.

El concepto de la “sociedad del conocimiento” no es el único empleado para describir los cambios sociales en las sociedades actuales. También se usan otras nociones como, por ejemplo, la “sociedad de la información” y la “sociedad red”

La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.

La sociedad de la Información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas.

Tres términos para explicar una misma realidad

“Sociedad del conocimiento’, “sociedad red” y “sociedad de la información”, son tres conceptos que sirven para entender el mundo cambiante en el que vivimos. Han surgido en las últimas décadas de la mano de teóricos para explicar la influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) en un mundo globalizado.

El concepto que nos atañe por su actualidad, el de ‘Sociedad del Conocimiento’, hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TICs, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento). Actualmente el término se refiere cada vez más en la expansión de la educación. El conocimiento será cada vez más el vector de cambio y la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Éste cambio debe de ponernos alerta hacia nuevos riesgos (del no-saber) de la sociedad moderna.

La sociedad del conocimiento va precedida de la sociedad de la información. En la sociedad del conocimiento la riqueza, el desarrollo económico, el bienestar y hasta el desarrollo personal están unidos al conocimiento. Un conocimiento que se vuelve rápidamente obsoleto. En esta sociedad, en la que ya vivimos, son esenciales los aprendizajes claves o básicos para la vida, para la empleabilidad y para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Cuatro rasgos básicos de la sociedad del conocimiento son:

El uso intensivo de tecnologías de información y comunicación

La difusión acelerada de la información a través de redes

La utilización del capital humano en las actividades productivas

La explotación económica del conocimiento mediante la innovación

El reto es pasar de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento, donde sepamos separar lo prescindible de lo imprescindible, donde se tengan los mecanismos suficientes para colectar y relacionar la información relevante, donde se pueda generar conocimiento e innovar.

El impacto de la sociedad del conocimiento en la educación ha hecho que Edgar Morin proponga cuatro pilares de la educación: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Alvin Tofler, en La Tercera Ola, afirmará que "Un analfabeto será aquel que no sepa dónde ir a buscar información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será con base en conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precisa en cada momento".

La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos autores para sociedad de la información.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.

Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.

2. Estrategia

La palabra estrategia se deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.

Sin embargo, el concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

Dentro de mi función como Supervisor y para abatir la falta de liderazgo compartido de los directores hacia el personal docente, he decidido utilizar como estrategia realizar un Curso-taller con el tema “orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión”

En este ejercicio de técnicas hay numerosas sugerencias, es más, lo que hace falta es seleccionar, ya que todas tienen un objetivo común, sin embargo, tienen sus ventajas y desventajas, por lo tanto, he decidido utilizar la estrategias global de aprendizaje: el método de casos ya que este permite formar ejecutivos entrenados para tomar decisiones que éstas vayan orientadas al bien común.

La decisión de utilizar el método de casos como recurso didáctico se consideró, en primer lugar, los objetivos del curso, para ayudar a los asesorados a desarrollar habilidades de análisis y síntesis, aplicación de conceptos, solución de problemas, pensamiento crítico y habilidades de comunicación.

3. Secuencia didáctica

Laura Frade Rubio en su texto nos dice que la educación basada en competencias es un enfoque que aplica los conocimientos con diferentes habilidades de pensamiento y destrezas específicas en más de un contexto, de manera que se re¬suelvan problemas y se formulen alternativas o nuevas creaciones.

Para lograr una competencia, para saber hacer algo con conocimiento, se requiere aprender varios cono¬cimientos mediante habilidades de pensamiento y destrezas. Las habi-lidades de pensamiento son las operaciones o procedimientos mentales que llevamos a cabo con un objeto de conocimiento. Por ejemplo, si conocemos el color rojo lo analizamos, ordena¬mos, organizamos, etcétera.

Por habilidades entendemos todos aquellos procesos mentales que realizamos para ser capaces de actuar so¬bre un estímulo determinado

Por destrezas entendemos los múltiples desempeños concretos que se ejecutan de forma automática, sin pen¬sarlo: leer, manejar, recortar, caminar.

Las secuencias didácticas quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

El orden y ritmo constituyen los parámetros de las secuencias didácticas; además algunas actividades pueden ser compuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio-temporal distinto al aula

Las secuencias didácticas constituyen el corazón de la didáctica. El aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza aprendizaje

La secuencia didáctica implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución constituye con la de largo plazo

Quedaran explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas)

Técnicas:

La técnica de observación

Como estrategia para conducir mi taller he seleccionado la técnica de observación que es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para cumplir con mí objetivo.

La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el comportamiento de las personas; y, por lo general, al usar esta técnica, el observador se mantiene encubierto, es decir, los sujetos de estudio no son conscientes de su presencia.

Tormenta de ideas

Para continuar con este proceso he decidido utilizar esta técnica que sirve para potenciar la participación y la creatividad de un grupo de personas, enfocándolas hacia un objetivo común.

Resume los pasos y recomendaciones que permiten asegurarse que la distorsión de estos dos factores, creatividad y participación, sea mínima durante la sesión, y que los procesos de innovación, asociación y ampliación de ideas se desarrollen correctamente.

Su utilización es beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por Grupos y Equipos de Mejora, así como por todos aquellos individuos u organismos implicados en la mejora de la calidad.

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

El dialogo

Esta técnica me va a permitir establecer la comunicación constante con los docentes para la conducción de los procesos sin menos cabo de los que anteriormente ya describí.

a) Tareas y/0 actividades

ESTRATEGIA GLOBAL:

Método de casos

Tarea: Elaborar diapositivas y exponerlas al grupo

Inicio:

Actividad 1: presentación de un video de reflexión (milpillas), como tema de relevancia social y reflexión social.

Actividad 2: Integramos equipos mediante la dinámica “LA GALLINA PAPANATA”

Desarrollo:

Actividad 3: Analizamos e interpretamos los contenidos, elaboramos diapositivas y lo subimos al blog. Pág. 14-28 del manual “Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión”.

Actividad 4: A través de lluvia de ideas rescatamos los pensamientos principales

Actividad 5: Construimos los compromisos

Cierre:

Actividad 6: publicamos los compromisos contraídos en el aula como en la casa en el blog.

Actividad 7: Como de tarea, realizar lectura en casa sobre planeación de la zona. Pág. 28-32 de “Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión”.

b) Tiempo

El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida).

El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica esta tercera clase se llama "presente" y está formada por eventos simultáneos a uno dado.

Por lo anterior, y en base a las necesidades del curso he decidido tomar los siguientes tiempos:

Para la jornada se requieren de 240 Min., durante 2 meses.

c) Recursos didácticos

Según Fernando Reyes Bolaños, los recursos didácticos favorecen que la comunicación entre el docente y sus estudiantes sea más efectiva, lo que quiere decir: que sea capaz de propiciar un cambio de actitud duradero en los estudiantes: lograr que aprendan.

Son auxiliares del proceso de enseñanza aprendizaje porque las experiencias sensoriales favorecen la asimilación de contenidos.

Acercan a los estudiantes a situaciones de la vida real re-presentando situaciones de manera adecuada.

Propician impresiones vívidas sobre los temas que abordan.

Facilitando la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido de manera tangible, observable y manejable.

Concretando y ejemplificando la información que se expone, generando la motivación del grupo.

Reforzando la retención de lo aprendido al estimular los sentidos de los estudiantes.

Para el desarrollo de las clases…

Los recursos didácticos pueden ser muy útiles para facilitar el logro de los objetivos.

Pueden ser útiles para: confirmar, elaborar, consolidar y verificar los contenidos que se revidan con los estudiantes para, motivarlos y familiarizarlos en torno al contenido.

Ventajas:

Racionalizan la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes.

Disminuyen el tiempo que debe dedicarse para que los alumnos aprendan los temas, porque se trabajan con sus contenidos de manera más directa.

Contribuyen a maximizar la motivación en los estudiantes.

Buscadores: Buscar en Internet información sobre un tema determinado. Es necesario que el profesor:

Conozca la www como herramienta de trabajo,

Domine el tema a investigar, y

Echar de ver orientar al alumno sobre qué y cómo buscar.

Blog: Páginas web que permiten a los usuarios compartir fácil y a través de la red.

Wikis: Son páginas web que pueden ser editadas por varios autores. Los usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar su contenido de forma interactiva, fácil y rápida. Es una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

El nuevo rol del profesor:

Deja de ser la única fuente de información.

Deviene un gestor de conocimiento que guía y facilita el aprendizaje de cada estudiante.

Planifica, elabora materiales, tutorea, evalúa, y, sobre todo, motiva

Los estudiantes:

Son protagonistas de su proceso de aprendizaje.

Aprenden a aprender.

Construyen competencias colaborativamente

Utilizan tecnologías informáticas para procesar información.

Utilizan tecnologías de comunicación para interactuar son pares y expertos.

Concluyendo: Los recursos didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de objetivos educativos.

d) Evidencia/producto.

Para la realización de esta asesoría, considero pertinente tomar: videos, fotografías, guías de observación, relatorías, etc. Y como producto final, los trabajos deberán ser publicados en el blog. Esta evidencia será realizada al finalizar cada sesión de asesoría.

Profr. Tapia.

Referencias

“Hacia las Sociedades del Conocimiento” UNESCO – coord. Günther Cyranek (2005); http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Davenport, Thomas H. Thinking for a Living, 2005, p. 8.

La técnica de observación

Técnicas didácticas - Centradas en el grupo - Diálogo público

http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/publico.htm

Tormenta de 1. - Fundibeq

http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/methodology/too.

Laura Frade Rubio. Ed. Inteligencia educativa, México, 2008

Recursos didácticos

Fernando Reyes Baños

• Editado para la especialización Competencias docentes UPN-Cosdac, México 2008

• Recursos didácticos

Bernardo el compositor

Editado para la especialización Competencias docentes UPN-Cosdac, México 2008

http://www.slideshare.net/actividadescontics/recursos-didcticos-1490307

• Taller de tareas. Candelaria Martín

• Taller: “Diseñamos una secuencia didáctica para llevar al aula”

Pilar Etxebarria y Ana Basterra del cosio

Planeación por competencias, Laura Frade Rubio, Ed. Inteligencia educativa, México, 2008

Capítulo IV

Plan de evaluación

La importancia de planear la evaluación y de valorar los avances de los estudiantes/profesores dentro de la dinámica de clase.

Con el propósito de contribuir a dar un salto cualitativo en los servicios educativos que se prestan para todos los niveles de instrucción. La ESTRATEGIA 9.1 de la RIEB considera pertinente impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo. La evaluación es una de las herramientas más poderosas para mejorar la calidad de la educación, como se ha comprobado en todos los países que han logrado elevar el desempeño de sus sistemas educativos. La evaluación con métodos probados internacionalmente es, sin duda, el mejor camino para asignar estímulos tanto a las escuelas como al personal docente. Por ello, es importante establecer herramientas que arrojen información sobre el desempeño del personal docente y que permitan a éstos detectar sus áreas de oportunidad.

La descripción de nuestro plan de evaluación.

Para verificar o constatar los avances de mi curso-taller necesito evaluar para aprender, en razón a lo anterior considero importante llevar a cabo la autoevaluación que se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Por tanto, el agente de la evaluación y su objeto se identifican. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida, ya que continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o negativa de una acción específica, una relación tenida, un trabajo llevado a cabo. La época de estudiante se caracteriza por ser esencialmente evolutiva y cambiante, con gran predominio de la subjetividad, dada las características de inmadurez a que aludimos. Así, los directivos con una autoestima baja, un temperamento depresivo, de tendencia pesimista o un medio familiar poco estimable, infravalorarán sus trabajos, mientras que los optimistas, con alta autoestima o un medio familiar y social que los ayude, valorarán en exceso de todo lo que realicen, estas tendencias hay que encauzarlas y, precisamente, en este proceso de ajuste y equilibrio consiste ese “aprender a valorar” que se pretende en la educación.

En este proceso, he considerado la coevaluación que consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. En este caso, tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesor o profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar. Tras un trabajo en equipo, cada uno valora lo que le ha parecido más interesante de los otros, por ejemplo. En un coloquio, se valora conjuntamente el interés de las actividades, el contenido de los trabajos, los objetivos alcanzados, la suficiencia de los recursos, actuaciones especialmente destacadas de algunos alumnos, etc. Es posible, igualmente, pasar un cuestionario –anónimo– a los alumnos, para que opinen con absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastar así con lo percibido por el director o directora. Finalmente este proceso consiste en una evaluación mutua, conjunta de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. En este caso, tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una tarea de docentes y directivos pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar.

Para mejorar este proceso de evaluación también he considerado la heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, u actitud, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el directivo con sus docentes y a cuyo proceso se dirigen principalmente las páginas de este apunte.

Es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone el enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentren en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco, “injusto”, poco sopesado, puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio, hacia la sociedad) en ese niño, adolescente, joven, docente o directivo que se educa en el salón de clase.

Además de los tipos de evaluación descritos anteriormente también he considerado ¿En qué momento podemos realizar una evaluación?

Si atendemos al momento del proceso educativo en el cual se lleva a cabo una evaluación de los aprendizajes, existen las siguientes posibilidades:

Inicial o diagnostica es la que se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida, ésta es importante para decidir sobre el punto de partida y también para establecer, más adelante, los verdaderos logros y progresos de los alumnos atribuibles a su participación en una experiencia de enseñanza aprendizaje formal.

Procesual o formativa se realiza una evaluación de este tipo si el enjuiciamiento o valoración se realiza sobre la base de un proceso continuo y sistemático del funcionamiento y progreso de lo que se va a juzgar, en esta ocasión, los aprendizajes de los alumnos en un período determinado.

La evaluación procesual es imprescindible si se quiere tomar decisiones adecuadas y oportunas conducentes a mejorar los resultados en los estudiantes.

Final o formativa es posible que todo profesor lleve a cabo un proceso de evaluación final, para determinar los aprendizajes al término del período que se tenía previsto para desarrollar un curso o unidad, con el cual los alumnos deberían lograr determinados objetivos.

Distinguir problemas y necesidades específicas de aprendizaje

Uno de los problemas que he detectado en las visitas de asesoría y supervisión escolar es sin duda alguna, la planeación multigrado, planeación con estrategias que marca la RIEB (Casos, problemas, proyectos), desarrollo de las competencias docentes, perfiles de desempeño y liderazgo académico. Otro problema de impacto social son los problemas de conducta de los niños (a) en el aula.

Reconocer aciertos y dificultades del estudiante/profesor en el desempeño de su función.

A partir de las estrategias que el docente desarrolla en su práctica cotidiana es valorizar el fomento a la competencia lectora en el aula como una herramienta para impulsar y ampliar sus conocimientos y habilidades en otras asignaturas ampliando su currículo y cumplir con el perfil de egreso que la sociedad exige.

Profr. Tapia

Currículo y evaluación, Textos guías, Universidad Bío Bío, Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias de la Educación. Disponible en: http://zeus.dci.ubiobio.cl/~cidcie/guia/pag/capitulo7.htm; consulta realizada el 13 de enero 2009.

Fancy Castro Rubilar, María Elena Correa Zamora, Hugo Lira Ramos

FERREIRO, Emilia. 2001. Pasado y presente de los verbos leer y escribir, MEXICO: SEP.

GOMEZ, Palacio, Margarita. 1995. La lectura en la escuela. MEXICO, SEP.

Capítulo V

1. Plan de mejora

Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización para mejorar su rendimiento, el rendimiento educativo en nuestro caso. Pueden ser de muchos tipos: organizativas, curriculares, etc.

En concreto, en nuestro caso las medidas del plan deben tener como objetivo la incorporación del enfoque por competencias al currículo escolar para liderazgo compartido de los Directores hacia el Personal Docente de la zona escolar, por un lado, y por otro el desarrollo de la cultura de la evaluación y la mejora continua, con el fin de aumentar el nivel de equidad y de excelencia en los centros educativos del área de influencia.

Las medidas de mejora deben ser sistemáticas, no improvisadas ni aleatorias. Deben planificarse cuidadosamente, llevarse a la práctica y constatar sus efectos. Un plan de mejora de la enseñanza debe redundar en una mejora del nivel de aprendizaje de los alumnos.

En el marco de la RIEB en su objetivo 9 que a la letra dice

“La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo. Estos aspectos se trabajan de manera transversal en los diferentes niveles y grados de la educación y en los contextos sociales desiguales de los diversos educandos y se observan también en el balance entre información y formación y entre enseñanza y aprendizaje”.

En razón a lo anterior considero pertinente mencionar los propósitos de la REIB

Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.

Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados.

Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos.

Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

En las visitas que he realizado observe que hace falta liderazgo compartido de los Directores hacia el Personal Docente de la zona escolar, en particular a las escuelas: "Aquiles Serdán", Lic. Luis Echeverría Álvarez" y "Vicente Guerrero", es por eso que mi plan de Mejora contemplo realizar un curso taller sobre “Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión” con los directivos de mi zona escolar en donde considero Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros y directivos, y de los procesos de enseñanza y gestión en todas las escuelas de mi zona escolar.

Para esta acción he considerado trabajar con mis compañeros directivos de manera colaborativa, en sesiones de colegiados utilizando como estrategia global el método de casos con la siguiente TAREA: Elaborar diapositivas y exponerlas al grupo, desarrollando las siguientes actividades:

INICIO.

Actividad 1. Presentación de un video de reflexión (milpillas), Como tema de relevancia y reflexión social.

Actividad 2.

Integramos equipos mediante la dinámica “LA GALLINA PAPANATA”

DESARROLLO.

Actividad 3. Analizamos e interpretamos los contenidos, Elaboramos diapositivas y lo subimos al blog. Pág. 14-28 del manual “Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión”

Actividad 4. A través de lluvia de ideas rescatamos Los pensamientos principales.

Actividad 5. Construimos compromisos

CIERRE:

Actividad 6. Publicamos los compromisos contraídos en el aula como en la casa en el blog.

Actividad 7. Actividades para llevar: Lectura sobre planeación de la zona Pág. 28-32 de orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión.

Concluyo diciendo, que al término de este curso taller observaré, la ejecución de los aprendizajes esperados como meta final, si mis directivos Aplican el liderazgo académico para la ejecución de las propuestas académicas con sus docentes. Entonces estarán en condiciones de:

Relacionar los diversos enfoques existentes sobre liderazgo

Identificar las características del liderazgo y finalmente,

Conocer el grado de madurez de los subordinados.

Con esto, doy cuenta de las implicaciones, posibilidades y retos que representa su implementación para favorecer el desarrollo de las competencias para la vida, genéricas y disciplinares planteadas por la RIEB, así como para el logro del perfil de egreso y el perfil de desempeño de los profesores, directivos, AAD (Asesor académico de la diversidad social, cultural y lingüística y ATPac (Apoyo técnico pedagógico de acciones compensatorias)

Profr. Tapia

...

Descargar como  txt (82.2 Kb)  
Leer 58 páginas más »
txt