El tema de las Sociopatias y Psicopatias laborales
ROMY_LUCYApuntes16 de Abril de 2017
14.998 Palabras (60 Páginas)301 Visitas
SOCIO Y PSICOPATIAS LABORALES - 1994
ERGONOMÍA
INTRODUCCIÓN
El tema de las Sociopatias y Psicopatias laborales, es un tema que se observa diariamente pero muy poca importancia se le atribuye en la realidad laboral y Empresarial, se lo suele atribuir habitualmente a condiciones particulares que afectan la higiene mental del individuo, desconociendo las muchas razones de indole externo y en especial de la organización laboral que afectan la conducta humana.
Desde el primer cuarto de siglo, se vienen haciendo investigaciones, sobre la conducta y manifestaciones de los trabajadores tanto dentro de las ciencias sociales como las psicológicas, sin embargo poco se ha logrado hacer en favor del trabajador.
En nuestro país ya entre 1903 y 1905 don Alfredo L. Palacios efectuaba estudios de tipo fisiológicos sobre los trabajadores del puerto de la Boca pero muy poco o nada se analizaba sobre la conducta de los obreros.
Recién hoy se han comenzado a realizar algunos estudios sobre el efecto que causa las condiciones laborales sobre la Psiquis y el comportamiento social de los trabajadores.
El objetivo de esta nueva aplicación de la ciencias sociales es la posibilidad de mejorar el comportamiento humano frente a la actividad laboral siendo mas satisfactorio para el hombre y en su interpelación de este con la sociedad.
Procurando transformar una cultura organizacional devastadora, en un sistema socialmente apto, racional y lógico, apto para la vida y la expresión humana.
Esto no significa que el sistema deba dejar de producir o por el contrario, el desarrollar actividades productivas de tipo bucólicas o ir detrás de meras fantasías utópicas o enarbolar
las banderas de un "ecologisismo" neo-romantico, debemos tener los sentidos apoyados en la realidad y el contexto externo pero con objetivos basados en valores humanos y sociales, y no solamente en fines económicos especulativos y de ver a toda la sociedad como una gran empresa con objetivos, exclusivamente productivos, en su lugar busquemos un sistema social, donde se valore a los seres humanos como único fin reconocible, a donde debe apuntar todo el sistema cultural productivo y de servicios.
En caso contrario, seguiremos incrementando el desatino y la desvalorización de nuestros ecosistemas y veremos aparecer en nuestras ciudades, cada ves mas personas psíquicamente enfermas y socialmente inadaptadas, por otra parte veremos, el incremento de los estallidos sociales, como consecuencia del surgimiento de un nuevo sistema económico cada vez mas deshumanizado e individualista.
EL HOMBRE INSERTO EN SU ACTIVIDAD SOCIO-LABORAL
Podemos explicar la inserción del hombre en nuestra sociedad, según la forma didactica explicitada por el Dr. E. Pichón Riviere, al mostrarnos las tres áreas de la conducta insertas, en una sola interrelacion.
sociedad
mundo exterior
trabajo
cuerpo
psiquis
Dentro de este contesto, debe existir una clara equidad donde se desarrolle el equilibrio de los Roles que debe cumplir cada ser humano, en esa complicada unidad holística, que es la mente, el cuerpo y el sistema social en el que estamos insertos.
ROLES FAMILIARES:
PAREJA
HIJOS
ROLES DEL TIEMPO LIBRE:
Actividades culturales
Sociales
Deportivas
Diversión - Distracciones
Descanso
Practicas
ROLES OCUPACIONALES:
Trabajo - Profesionales
Estudio
Artísticas
Investigación científica
Todos estos roles, de caracter social, inciden en forma permanente en el esquema de psiquis y cuerpo, ocupando un segmento de cada área , superponiéndose en la mayoría de las veces. Cualquier cambio o acción en una de estas áreas influenciara en forma directa en los demás. Por ejemplo una simple gripe que se origina en nuestro cuerpo afecta nuestra condición emocional generando (Malestar, aburrimiento, temor, conflicto social por nuestra ausencia , depresión, rabia, etc.) Afectando en forma inmediata, todo el conjunto de roles que nos toca ejercer y compartir, este simple echo de la gripe nos lleva a tener que aceptar que vivimos inmerso en una gran interrelacion de roles, de tipo social, sentimientos y condiciones físicas, todas estas condiciones inciden en nuestro comportamiento social y nuestra higiene mental y física.
Para protegernos de esta condición, vamos formando un Marco de Referencia, que se comienza a desarrollar en nuestra cuarta semana de gestación y que consiste en una visión interior, sobre la percepción del mundo en el cual estamos insertos, esa visón va integrando nuestros circuitos cerebrales, enriquecida por nuestras experiencia de vida y conocimientos adquiridos en el transcurso de la misma y en el cumplimiento de cada uno de nuestros roles, así se forma la conducta de cada uno de nosotros, formando ademas nuestra personalidad, que será diferente al de cualquier otra persona.
Cuanto mas firme, amplio y preciso sea nuestro " marco de referencia " con mayor seguridad enfrentaremos nuestra interrrelacion con la sociedad y en especial con nuestro ámbito laboral, dado que tendremos una variedad mas amplia de respuestas para cada uno de nuestros roles, lo que nos lleva a considerar nuestra conducta como madura. Cuanto mas limitado sea nuestro marco de referencia, seremos mas frágiles e inseguros, al no tener respuestas para el contexto del mundo que nos rodea, limitándonos a expresarnos por medio de prejuicios y conductas egocéntricas.
El Centro de investigaciones del comportamiento humano (C.I.C.H.) sostiene la hipótesis de que "todo ser humano reacciona de acuerdo a lo que percibe en su medio, buscando establecer una estrategia que le permita ejercer el control de las variables en juego que le brinden el nivel de seguridad indispensable para poder resolver, los momentos de incertidumbre generados por los cambios que pueden amenazarlo y restarle oportunidades."
En resumen, el control de esas variables, podrá lograrlas, siempre que tenga la habilidad de adaptar el marco de referencia que posee, variando la visión de sus potencialidades.
La psicopatologia del trabajo
Es un análisis, focalizado de las enfermedades de la psiquis del hombre, originadas por el enfrentamiento del trabajador con su actividad laboral como necesidad socio - económica.
Al decir, ésto, lo que queremos señalar, es la diferencia existente con el campo del psicoanálisis o las nuevas teorías psicológicas, que abarcan su accionar en la vida de relación entre una, dos o tres personas a lo máximo o la psicosociologia que puede analizar conflictos sobre la dinámica de pequeños grupos de no más de 15 personas, siempre sobre la base de la conducta originada en la base de marco de referencia individual.
Pero tratando que la investigación se amplíe y mejore el abordaje a la realidad, en especial, dentro del ambito del trabajo, surge así, la especialización de la PSICOLOGÍA LABORAL que considera la relación del individuo o de un grupo de personas pero sobre la vivencia del trabajador y su comportamiento frente a la organización del trabajo.
Esto no significa que desechemos los demás modelos psicológicos, que cumplen importante función como especialidades clínicas o como base para la investigación.
...