ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Genes, Conductas Y Emociones

susanaestradaguz6 de Junio de 2012

6.761 Palabras (28 Páginas)1.188 Visitas

Página 1 de 28

GENES Y CONDUCTA

El comportamiento de las especies es estudiado por la etología, que forma parte tanto de la biología como la psicología experimental. Para la psicología, el concepto solo se aplica con relación a aquellos animales que cuentan con un sistema cognitivo suficientemente complejo. En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluye aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos, además de los aspectos psicológicos.

Podría decirse que la conducta es el conjunto de comportamiento observables es una persona. Se divide en tres áreas: mente (que incluye actividades como pensar, soñar) cuerpo (comer, hablar) y mundo externo (concurrirá una cita, hablar con amigos).

Fenotipo: las cualidades físicas observables de un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta en todos los niveles de descripción. Las propiedades observables de un organismo.

Genotipo: los factores hereditarios internos de un organismo, su genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un organismo.

¿Tiene la conducta humana un componente genético?

Los componentes de la conducta humana son heredables es controvertido. Los estudios controlados de los factores

Heredables presentes en el comportamiento humano, son difíciles de diseñar porque no es posible (o deseables) controlar el entorno de un individuo con fines experimentales, salvo en situaciones muy concretas.

¿QUE COMPONENTES DE LA CONDUCTA SON HEREDITARIOS?

Pueden tener bases genéticas según Darwin o se pueden mostrar unas diferencias claramente heredables (en comportamientos innatos y aprendidos, tales como el cortejo y la locomoción)

CROMOSOMAS

Se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis)

Genética del comportamiento

A lo largo de la historia se ha tratado de encontrar una explicación al comportamiento. En esta búsqueda surgió la llamada Genética del comportamiento que trata de explicar en qué medida actúan los genes en la conducta animal (incluido el hombre). Mediante el estudio de ésta se puede valorar que otros aspectos más o menos importantes pueden actuar sobre el comportamiento y ver hasta qué punto los genes afectan directa o indirectamente, en definitiva, ver que indicios hay de que el comportamiento tenga una base biológica.

Definición de comportamiento

Para poder explicar algo tan complejo como es la genética aplicada al comportamiento necesitamos saber qué es lo que se entiende por “comportamiento” ya que se trata de un concepto un abstracto y difuso. El comportamiento abarca muchos más campos de los que nos podamos imaginar.

Videntes, profetas, y los astrólogos de la antigüedad han tratado de predecir el comportamiento. Escritores como Shakespeare y Jane Austen han tratado de describirlo. Freud, Jung, psiquiatras y otros han buscado la forma de explicarlo. Sin embargo, gran parte de la conducta sigue siendo un misterio .Por ello muchos científicos eligen estudiar el comportamiento. Todos los organismos vivos, se comportan: animales, insectos y amebas unicelulares. Incluso se comportan las plantas. Por ejemplo cuando una planta convierte sus hojas hacia la fuente de luz, se está comportando. Lo contrario también es cierto: cosas que no están vivas no se comportan. Rocas, océanos y planetas no se comportan.

Los comportamientos son las acciones que una criatura hace, en su conjunto, en respuesta al mundo que hay a su alrededor. Por ejemplo cuando un niño persigue un balón, se trata de un comportamiento.

Comportamientos son también las respuestas globales a estímulos desde el interior del cuerpo. Por ejemplo cuando una persona se siente agitada tras tomar una taza de café.

Sobre todo, pensamos en el comportamiento como algo consciente, como cuando se decide hacer algo. Sin embargo, el comportamiento también puede ser inconsciente, automático, o instintivo. Por ejemplo hablar en un sueño es un comportamiento, la mente responde a los acontecimientos sin nuestro consentimiento, un estornudo es un comportamiento, porque es la respuesta del organismo.

Manifestaciones físicas de la mayoría de las enfermedades son comportamientos también. Por ejemplo cuando un hombre tiene unacrisis epiléptica o cuando una mujer con diabetes incontrolada cae inconsciente, muestran el comportamiento a pesar del hecho de que no se encuentran en control consciente de sus acciones.

Algunos comportamientos son uniformes en toda una especie, tales como la forma que tienen de hibernar en invierno. Otros comportamientos son únicos para una persona individual. Muchos de los comportamientos son exclusivos de un determinado ser en una ocasión.

]Formas de comportamiento

Las acciones son un subconjunto de comportamientos, emociones y estados de ánimo. Esto no es evidente. Una persona puede estar enojada, sin que sea necesario hacer algo físico como golpes o gritar. Sin embargo, la ira se considera que es una respuesta a losestímulos.

Una enfermedad mental pertenece a la categoría de comportamiento, aunque esto puede no parecer obvio, tampoco. La depresión no parece ser la respuesta de una persona al mundo, sino un estado emocional que desciende. De la misma manera hay una prueba o una serie de pruebas que explica porque una persona desarrolla esquizofrenia. Sin embargo, los científicos creen que las enfermedades mentales surgen en respuesta a una serie de acontecimientos dentro y fuera del cuerpo.

Otro no tan evidente al respecto, la personalidad es comportamiento. Esto tiene sentido si se considera que la personalidad es la suma total de características físicas, mentales, emocionales y sociales que distinguen a esa persona de todo el mundo. Las pautas de comportamiento nos llevan a referirnos a las personas como dóciles y dulces o bruscas y desagradables. Y, sin embargo, normalmente la persona tranquila a veces es muy ruidosa y generalmente al margen individual pueden a veces ser muy sociables, porque el comportamiento siempre depende del contexto.

Desde el estado de ánimo a la personalidad se dividen en categoría de comportamiento. El tipo de pensamiento que implica conocer el comportamiento y la percepción se llama inteligencia o la cognición.

Genética del comportamiento

]¿Qué es?

Cuando hablamos de genes-comportamiento estamos hablando de una relación bastante compleja puesto que no solo los genes afectan directamente a las conductas animales y humanas sino muchos más factores externos, por ello es importante encontrar el límite de la intervención de los genes en este aspecto.

La información genética se transmite de generación en generación por tanto se observa una transmisión del comportamiento de padres a hijos, es decir, no todo el comportamiento es aprendido. Los investigadores en el campo de la conducta estudian la variación genética en el comportamiento como es afectado por los genes, que son las unidades de la herencia transmitida de padres a la descendencia.

Pero se sabe que los genes por si mismos no controlan el comportamiento. Los genes permiten que los organismos respondan y usen lo que está a su alrededor en su medio ambiente. Al mismo tiempo, los entornos influyen en las acciones de los genes.

Lamentablemente, el término “medio ambiente” a menudo lleva a confusión ya que tiene un significado diferente en la genética del comportamiento que el que habitualmente viene a la mente. Como un término ecológico, el medio ambiente significa el mundo físico. Como expresión genética, el medio ambiente significa todo lo que influye sobre los factores heredables. He aquí una breve lista de algunos de los factores medioambientales que en mayor o menor grado afectan a otro comportamiento: la familia y amigos, el hogar y el lugar de trabajo, y experiencias específicas de la vida cotidiana. Estos son aspectos externos, del mundo social. Otros factores ambientales pertenecen al interior, al mundo biológico: los nutrientes, hormonas, virus, bacterias, toxinas, y otros productos que afectan al cuerpo durante el desarrollo prenatal y en toda la vida.

Las personas que trabajan en el ámbito de la genética del comportamiento, están de acuerdo en que los genes y el medio ambiente son esenciales, y, factores interdependientes en el comportamiento. El campo de la genética del comportamiento se llama, no porque se piense que los genes son más importantes que los entornos, sino porque los genes se usan como herramientas de investigación para resolver los factores que contribuyen a la variación en el comportamiento.

Los investigadores estudian la genética del comportamiento en todos los tipos de formas de vida: simples y complejos; desde gusanos y moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) hasta los chimpancés y los seres humanos. Este estudio se superpone y completa con ayuda de otros campos como son la biología, psicología, fisiología, medicina, genética, la ciencia evolutiva y la neurociencia, por nombrar unos pocos. El particular interés de los genetistas conductuales se encuentra en lo que hace que los miembros de una especie (sobre todo la especie humana) difieran en su comportamiento, prestando especial atención a temas de importancia social considerable como son: los trastornos del estado de ánimo, la impulsividad, y la inteligencia.

La genética del comportamiento humano, es un campo relativamente nuevo, que trata de entender la genética y el medio ambiente, pero esto no es una tarea fácil por las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com