ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Final de Psicologia


Enviado por   •  3 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  12.274 Palabras (50 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 50

PSICOLOGÍA

Núcleo 1

Psicología

 Ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos explorando conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia.

Psicología social

 Ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. Ciencia de los fenómenos de la ideología y de los fenómenos de comunicación. A los diversos niveles de las relaciones humanas: relaciones entre individuos, entre individuos y grupos y entre grupos.

Ejemplos:

  • La resistencia a las presiones conformistas de la mayoría.
  • La oposición entre un líder y su grupo.
  • Las desviaciones con respecto a la ortodoxia.
  • Las discusiones dentro de un grupo a fin de llegar a una decisión.
  • La captación de un individuo por la masa.

Psicosociología

 Ciencia que estudia fenómenos de ideología y comunicación analizando y explicando los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales según su génesis, su estructura, y su función.

Ejemplos:

  • Fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc.

Psicología Comunitaria

 Trata de la comunidad y que se realiza con la comunidad. Lo comunitario incluye rol activo de la comunidad, con voz, voto y veto. Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Psicología Social Comunitaria

Tiene como centro el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas; estudia para ello las relaciones de poder y de control sobre las circunstancias de vida, su efecto sobre procesos psicosociales y, en el ámbito latinoamericano como también en ciertos centros de docencia, investigación y práctica en otros lugares del mundo, se orienta hacia la intervención crítica para la transformación social, facilitando y fortaleciendo los procesos psicosociales que posibilitan el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas.

La intervención social comunitaria se desarrolla en un escenario social que el psicólogo comunitario debe construir teniendo en cuenta:

  • Necesidades Sociales (libertad, protección, subsistencia, identidad).
  • Organizaciones que surgen para modificarlas (empresas, prisiones, escuelas, hospitales).
  • Interacción de estas con otros actores sociales en un Medio Ambiente determinado (histórico, socioeconómico, cultural).

Cerebro Social

Uno de los rasgos más característicos del cerebro humano es su gran neocorteza. La corteza frontal es la sede del razonamiento abstracto, el pensamiento consciente y la emoción, la planificación y la organización, y está muy desarrollada en los humanos.

La consciencia social abarca una amplia gama cognitiva que genera un sentimiento del “yo”, así como del yo en un contexto social. De este modo, adaptamos nuestro comportamiento para cooperar con otros, predecimos lo que otros probablemente harán y sus razones para hacerlo, entendemos que otros puedan tener ideas y creencias diferentes de las nuestras, somos capaces de imaginar como otras personas nos ven y podemos escudriñar nuestra propia mente.

Teoría de la mente (TdM): Alude al conocimiento instintivo de que otras personas pueden tener creencias diferentes a las nuestras, y que son estas creencias, y no los hechos de una situación, las que informan y determinan su comportamiento. Los autistas no poseen TdM.

Nuestro cerebro es muy sensible a los movimientos de otros animales y en especial otros humanos. El sistema de neuronas espejo nos hace repetir automáticamente acciones de otros como por ejemplo los bostezos.

Cuando una persona se siente rechazada se activa la corteza cingulada anterior, área que también registra el dolor físico. También se activa la parte de la corteza prefrontal que ayuda al control emocional.

Ponerse en la piel del otro parece que es un acto en gran medida instintivo. Depende en gran parte de la TdM, que asegura que sabemos lo que probablemente pasa por la mente de otras personas. La empatía va un paso más allá, ya que también implica hacerse eco de las emociones del otro. Cuando a una persona le explican una historia sobre alguien que ha experimentado un trauma emocional, en su cerebro se activan las mismas áreas que se activarían si estuviera ella misma en esa situación.

La expresión facial es una señal de intención y de estado mental y también un medio para conseguir empatía entre personas. Las expresiones se procesan primero en la amígdala, que controla el contenido emocional de los datos entrantes. La amígdala responde generando la emoción que se ha observado.

Nuestro sentido del bien y del mal impregna todas nuestras percepciones e interacciones sociales. La toma de decisiones morales es en parte aprendida, pero también depende de las emociones, que confieren valor a las acciones y las experiencias. Cuando realizamos juicios morales se activan dos circuitos cerebrales traslapados aunque bien diferenciados. Uno de ellos es el circuito racional que sopesa objetivamente los pros y contras de una acción; el otro es emocional y genera un sentimiento rápido e instintivo de lo que está bien o mal.

El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del rostro. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del rostro

Las emociones universales son sorpresa, ira, asco, alegría, tristeza y felicidad.

Realidad-es

Watzlawick Defendía que todo lo que vivimos y experimentamos, conocemos y sabemos, está indefectiblemente construido con nuestras propias piezas y solo puede explicarse desde nuestra propia forma de construirlo. La percepción de la realidad se realiza a través del lenguaje y las piezas son un conjunto de significantes y significados con los que el individuo construye la realidad.

La realidad no existe como hecho objetivo, sino que es una construcción más dentro de las construcciones mentales que realiza una persona a partir de la interacción permanente con su entorno.

Tipos de realidad:

  • Realidad de primer orden: Se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatables de las cosas. Ejemplo: Tengo 4 sillas.
  • Realidad de segundo orden:Referida a la significación o valor de las cosas y que son asignadas a partir de visiones o concepciones subjetivas, atribuirle un sentido y un valor a estas cosas lo que marcaría la presencia de dos realidades distintivas. Ejemplo: Que lindas son mis 4 sillas.

Lectura de la realidad: es la forma de interpretar lo que pasa a nuestro alrededor (incluidos nosotros mismos) en el contexto en el que vivimos, al mismo tiempo la Lectura de la Realidad actúa como una herramienta que permite pensar lo que pasa

Aspectos que implican esta lectura:

  • La realidad como proceso alude a la historia como eje importante a considerar y a las transformaciones que acontecen en esta historia. Esto se refiere a que la realidad tal como la conocemos no surgió de la nada sino que hubo toda una historia que antecede y tiene que ver en cómo es la realidad. Para poder entender mejor e intervenir mejor en esta realidad es importante entenderla desde su dimensión histórica.
  • La realidad como dinámica hace referencia a como todos los individuos formamos parte de la realidad y estamos condicionados por ella pero a la vez nosotros la cambiamos y modificamos con nuestra existencia.
  • La realidad como conflicto.
  • La realidad como construcción social.
  • La realidad y la intervención de los objetos implica una definición de sujetos activos, productores de su propia existencia, modificando su mundo.

Sociedad

Para Berger y Luckmann la sociedad es una realidad constituida como un proceso dialectico compuesto de 3 momentos: internalización, externalización y objetivación”. El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición hacia la socialización y luego llega a ser miembro de una sociedad. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización, seguida de la externalización y la objetivación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (82.4 Kb)   pdf (373 Kb)   docx (56 Kb)  
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com