ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fortalecimiento en estrategias de prevención y promoción frente a los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas

Yurley Jaimes MoncadaTrabajo10 de Septiembre de 2023

6.670 Palabras (27 Páginas)63 Visitas

Página 1 de 27

Fortalecimiento en estrategias de prevención y promoción frente a los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas entre la comunidad estudiantil de la universidad Simón Bolívar sede Cúcuta

Cindy Yurley Jaimes Moncada

Tutor:

Jhorman Yarokssi Ortega Ortega

Universidad Simón Bolívar

Programa de Trabajo Social

Práctica Profesional II

Cúcuta, Colombia

2023

Tabla de contenido

Presentación        3

1. Contexto        3

1.1 Problemática social a intervenir        3

1.2 Sujetos o actores sociales de la intervención        4

2. Objetivos        4

3. Perfil del trabajador social en el área de intervención        4

4. Referentes teóricos y conceptuales        4

5. Metodología        5

5.1 Técnicas        5

5.2 Plan de acción        5

5.3 Cronograma        6

6. Hallazgos de la intervención social        7

6.1 Objetivo 1        7

6.2 Objetivo 2        7

6.3 Objetivo 3        7

7. Acciones de acompañamiento institucional        7

8. Conclusiones y recomendaciones        7

Referencias bibliográficas        8

Anexos        8

Anexo 1. Diarios de campo        8

Anexo 2. Registro fotográfico        8

Anexo 3. Formatos de trabajo        8

Anexo 4. Registros de asistencia        8

Presentación

Apartado introductorio sobre el contenido del informe de práctica. Se sugiere elaborarlo al final del semestre, ya que en él se presenta, de manera general, el escenario, problemática, actores, teorías/metodologías utilizadas y principales hallazgos.


1. Contexto

Las sustancias psicoactivas o drogas son definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas, Así mismo las personas con abuso de sustancias psicoactivas muestran a largo plazo un riesgo considerable de padecer otras patologías mentales y riesgos físicos sobre todo relacionados con el suicidio, muertes accidentales, delincuencia, depresión y una afectación en la función psicosocial. (Trillos & Cogollo, 2022, s.p.)

Por lo anterior, se dice que el consumo de sustancias psicoactivas afecta el organismo de las personas causándoles daños en el sistema nervioso, así mismo afectándolos de forma física como psicológica, familiar, social, entre otros. asimismo, puede tener consecuencias graves ocasionándoles hasta la muerte, por ello se puede decir que se da en diferentes partes del mundo y una referencia encontrada es en España, el cual se manifiesta que:

Ahora bien, se puede decir que el consumo de sustancias psicoactivas ha ido dándose con fuerza a través de los años, que algunos factores son causantes de llegan a ser consumidor(a), que hay diferentes drogas que son adictivas y que en algunos casos las personas buscan como tenerlas en sus manos y hacer uso de ellas mismas, sin tener en cuenta las causas o consecuencias que pueda llevar el camino de la drogadicción.

A través de una investigación realizada se logra conocer que:

En América Latina, en el año 2018, el 8,8% de personas padecen de trastorno mental y del comportamiento por consumo de SPA, donde solo 1 de cada 8 personas reciben tratamiento (United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC], 2020); además, se estableció como la región en la que más se consume cannabis, seguido de los opioides, las anfetaminas y derivados y la cocaína (UNODC, 2020, citado por Bohórquez, Gómez, Pérez & García, 2022).

A nivel general, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Gobierno de España y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” de México, ente colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevan a cabo el proyecto “Abordaje Integral de la Concurrencia entre Trastornos por Uso de Sustancias y otros Trastornos Mentales y de la Conducta, en países de América Latina”, en el que se pretende fortalecer el enfoque de salud pública en el abordaje de consumo de SPA (OPS, 2021, citado por Bohórquez, Gómez, Pérez & García, 2022).

Por otro lado, aunque las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales han hecho diferentes investigaciones dando a conocer las causas, consecuencias, así como las diferentes formas de consumo y drogas que existen, también buscan la forma de prevenir o mitigar estas diversas situaciones que afecta a la sociedad, además de que se resalta que existe algo más que los ayuda o permite salir del consumo de sustancias psicoactivas y mejorar en todos los aspectos como lo es:

Una de las explicaciones a la estigmatización en Latinoamérica se asocia a la interpretación espiritual o demoniaca del consumo de SPA, lo cual ha generado tratamientos basados en la fe que, por medio de rituales religiosos, incentivan la redefinición de la imagen social de los comúnmente estigmatizados o marginados y la inclusión familiar y social, además la religión ha ido tomando un papel activo en el abordaje del consumo de SPA, representando un tratamiento alternativo que se ajusta a las características socioeconómicas de las personas (Seward, 2018, citado por Bohórquez, Gómez, Pérez & García, 2022).

Partiendo por lo anterior, se puede decir que las sustancias psicoactivas deben partir desde el acompañamiento y apoyo de las diferentes comunidades, sociales, educativas, políticas, etc., así como la familia que es primordial, donde se pueda brindar prevención, tratamientos y dar utilidad a los medios necesarios para la recuperación y el no permitir que se siga expandiendo en los demás niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos ya que esto afecta con la vida misma.

También, se dice que en Colombia es un país donde se da el consumo de sustancias psicoactivas, y que en el año 017 y 2021 se encontraron cifras en unas investigaciones realizadas donde cada día son más tempranas las edades en que inician a consumir, el cual jóvenes y adolescentes tienen mayor riesgo de adicción y recaídas. En las instituciones educativas el consumo inicia con sustancias blandas legales (cigarrillo y alcohol) y luego con drogas duras (marihuana, cocaína, estimulantes, inhalantes), aspecto que en el periodo de la pandemia se vio complementado por la tentativa de consumir drogas de diseño y fármacos de uso clínico.  (Salazar, Jaramillo, & Molina, 2023, pág. 1).

Otras cifras relevantes e importantes fueron las siguientes:

La ONUDC (2018) reveló que, en Colombia, más de 92 mil adolescentes cuyas edades oscilan entre 18 y 24 años consumieron sustancias alucinógenas. Asimismo, según cifras expuestas por la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas llevada a cabo por el DANE en el año 2019, en relación con el consumo de alcohol o de bebidas alcohólicas el 84,0 % de las personas de 12 a 65 años reportó haberlas consumido alguna vez en su vida; el 54,5 % en los últimos 12 meses, y el 30,1 % en los últimos 30 días. Así las cosas, “dentro de las sustancias psicoactivas ilegales, se incluyeron las sustancias inhalables, Dick, POPPER, marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis, heroína, metanfetamina, LSD, hongos, yagé, cacao sabanero, ketamina, GHB o 2CB” (p. 2). Se encontró también, que los 18,8 años fue la edad promedio de inicio de ingesta de SPA y que el 50 % de personas de 12 a 65 años las consumió cuando tenía 18 años, mientras que el 25 % lo hizo a los 15 años y el 75 % a la edad de 20 años. Asimismo, respecto al consumo de acuerdo con la sustancia, prevaleció la marihuana con 8,30% en personas de 12 a 65 años. (Salazar, Jaramillo, & Molina, 2023, pág. 8).

Las sustancias que en pequeñas dosis generan una alteración neurológica se clasifican como ilegales debido a las consecuencias negativas que produce dentro del organismo de la persona. Las sustancias legales son aquellas cuyo uso en bajas dosis no presenta ninguna alteración cognitiva. En Colombia las sustancias legales (cigarrillo y alcohol) vienen de la mano con términos y condiciones que hacen énfasis en las consecuencias que puede tener al abusar en el consumo, efectos negativos en los menores de edad, así como advertencias para la prevención de accidentes: no manejar si se va a consumir (más exactamente cuando se habla de alcohol) (Melo 2022, pág. 10).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (216 Kb) docx (227 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com