INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL RENDIMIENTO UNIVERSITARIO
Mariajose1927Documentos de Investigación13 de Abril de 2019
3.307 Palabras (14 Páginas)215 Visitas
[pic 1][pic 2]
Facultad de Psicología
Universidad de Talca
Metodología de la investigación
INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL RENDIMIENTO UNIVERSITARIO
Integrantes:
Catalina Coronado
Mariajose Díaz
Luis Espinoza
Mariafernanda Quitral
Camila Rojas
Victoria Silva
HeysselWittersheim
Jose Yevenes
Docente:
Marcelo Leiva-Bianchi
Ayudante:
Vicente Barra
14 de diciembre de 2018
1.Resumen/palabras clave
El hecho de ingresar a la universidad proveniente de la educación secundaria presenta un cambio a nivel personal, académico, familiar, y requiere de los estudiantes un nivel de adaptación adecuada para la nueva etapa que se les presenta, dentro de los factores queinciden se encuentra la motivación, para lograr un proceso de aprendizaje completo y satisfactorio. Se destaca, que para promover en los estudiantes un tipo de aprendizaje es necesario que estén motivados. Se comprobó la existencia de diferencias desde lo cualitativo en cuanto a la motivación, con relación al rendimiento académico de los estudiantes, lo que podrá ser de gran valor para el desarrollo de acciones educativas en este sentido.
The fact of entering the university from secondary education presents a change at a personal, academic, family level, and requires students to adapt adequately to the new stage that is presented to them, within the factors that most affect find the motivation, to achieve a complete and satisfactory learning process. It is emphasized that to promote a type of learning in students it is necessary that they are motivated so much to regulate their cognition and effort. It was verified the existence of qualitative differences in terms of motivation, in relation to the academic performance of students, which may be of great value for the development of educational actions in this regard.
2. Introducción
Las condiciones externas que han favorecido el desarrollo del aprendizaje, como, la creación de nuevas herramientas, no han reflejado resultados dentro del contexto del rendimiento académico, ya que existen factores internos, como la motivación del individuo, que influyen en cómo este utiliza las herramientas disponibles para la adquisición de conocimientos, que debieran verse reflejados en su rendimiento académico.
A pesar de la relevancia y la cantidad de estudios sobre el rendimiento académico no existen tantos que se enfoquen en factores internos del individuo que influyen en un buen aprendizaje, sino más bien en elementos externos, tales como ambiente y materiales tangibles.
La motivación comprendida como el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea es el factor determinante más importante para el rendimiento académico del alumno. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que lo motivará (Beluce & De Oliveira, 2015)
3. Marco teórico
La motivación del alumno en situaciones de aprendizaje tiene profesionales preocupados que trabajan en el área de la educación y la psicología (Beluce & De Oliveira, 2015). Las condiciones externas que han favorecido el desarrollo del aprendizaje, como, la creación de nuevas herramientas, no han reflejado grandes resultados dentro del contexto del rendimiento académico, ya que existen factores internos, como la motivación del individuo, que influyen en cómo este utiliza las herramientas disponibles para la adquisición de conocimientos, que debieran verse reflejados en su resultado académico
Específicamente el objetivo de este estudio es “determinar la influencia de la motivación en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de una universidad de Talca”, para ello, es necesario tener en cuenta algunos aspectos de la literatura abordados previamente por otros autores.
3.1 ¿Cómo se produce un buen proceso de aprendizaje?
El aprendizaje se entiende como un proceso de apropiación de la cultura que se caracteriza por ser activo y significativo, es decir que no se limita a la reproducción del contenido de aprendizaje sino a la comprensión profunda del mismo(Perez et al., 2011).
Se entiende como un acto quese puede producir en las más diversas circunstancias de la vida del sujeto, en cualquier situación donde sea posible apropiarse de la experiencia concretizada en los objetos, fenómenos y personas que lo rodean, siempre que factores externos e internos permitan conseguir los objetivos propuestos como meta al inicio del proceso de “adquisición”.
3.2 ¿Cómo influye la motivación en el rendimiento académico?
Bzuneck, (2001) conceptualiza la motivación como una construcción interna que guía, cambia o mantiene objetivos, acciones y preferencias. El autor la destaca como uno de los principales determinantes para obtener el éxito en las actividades de aprendizaje; aquí radica su importancia.
Se ha comprobado que un alumno motivado (interesado por lo que hace) rinde mucho mejor que aquel, que, por el contrario, no lo está. Las situaciones educativas revelan que los estudiantes desinteresados, que presentan poco interés en su educación, han sido un foco de preocupación alarmante (Beluce & De Oliveira, 2015).
3.3 Teoría de la autodeterminación
Edward Deci y Richard Ryan, en la década de 1970, estudian los elementos que constituyen y determinan la motivación intrínseca y extrínseca. Para explicar esto, crean la teoría de la autodeterminación (SDT), según la cual el individuo se involucra en situaciones de aprendizaje con el fin de satisfacer tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y pertenencia.
Esta teoría entiende todo el comportamiento humano como intencional y deja de lado la visión clásica sobre una motivación dicotómica (solo intrínseca y extrínseca) (Beluce & De Oliveira, 2015), reubicando estos conceptos (intrínseco y extrínseco) como fuentes de la motivación, es decir, factores que facilitan la iniciativa de una persona (Beluce & De Oliveira, 2015), brindándole mayor importancia, puesto que al ser intencional debemos propiciar factores que ayuden a desarrollar este interés por el aprendizaje, siendo el focus no tan solo el rendimiento académico, pensando en calificaciones como tal, sino también la adquisición de aprendizaje.
3.4 ¿Qué son los factores intrínsecos y extrínsecos de la motivación, y como se relacionan con estudiantes universitarios de primer año?
Haciendo alusión a lo intrínseco y extrínseco como fuentes de motivación podemos definirlos como las experiencias individuales, internas,aquellas que surgen dentro del sujeto y que obedecen a sus motivos y necesidades internas,(factores intrínsecos) que pueden ser motivadas por factores ambientales u externos a la persona, es decir, la estimulación externa o ambiental (extrínsecos) (Beluce & De Oliveira, 2015). Si bien los factores intrínsecos son propios de cada persona (por lo que alguna situación en particular puede motivarlo más que otra, siendo su actitud distinta frente a ella), está comprobado que los factores extrínsecos o externos pueden en gran medida favorecer el desarrollo de esta motivación interna como tal. Por ejemplo: al tener que asistir a clases en una sala cómoda y agradable, mi predisposición a asistir a dicha clase será mucho mayor que si el ambiente fuera extremadamente pequeño y con mala ventilación. Por ello se vuelve necesario propiciar factores externos que a su vez ayuden a aumentar la motivación y predisposición de los alumnos hacia sus estudios.
Para aquellos individuos que cursan por primera vez en sus vidas carreras universitarias es relativamente normal cargar con expectativas sociales ya sea por contextos familiares, historiales escolares, o probablemente pueden venir acompañados de malas bases para iniciar el mundo universitario, haciendo a la motivación participe integral de su vida a diario. (Teixeira, Dias, Wottrich, & Oliveira, 2008).
3.5 ¿Qué sucede en Chile con la motivación en relación con la educación universitaria de Talca?
Dejar el hogar, comenzar la vida académica, percibir cambios en uno mismo y adaptarse al curso (Teixeira et al., 2008), son parte de los comentarios que se consiguen dentro del contexto universitario, el cambio es una constante que afecta desde muchas aristas a los estudiantes de primer año. El grado en el cual los estudiantes son participantes activos de sus procesos metacognitivos, motivacionales y conductuales dentro de sus procesos de aprendizaje y como se logran adaptar a ellos y ser quienes llegan a llevar su recorrido de manera autónoma depende de estos conceptos mencionados anteriormente.
...