Indisciplina En La Escuela
nikologl30 de Enero de 2013
3.525 Palabras (15 Páginas)626 Visitas
Planteamiento del problema
Explicación de la experiencia personal como hablante monolingüe.
Escuela es el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, se conoce, se estima. La escuela será cada vez mejor en la medida en que uno/una se comporte como colega, como amigo, como hermano. Nada de islas cercada de gente por todos lados. Nada de convivir con las personas y descubrir que no se tiene a nadie como amigo. Nada de ser como un block o ladrillo que forma la pared. Importante en la Escuela no es solo estudiar, no es solo trabajar, es también crear lazos de amistad. Es convivir, es sentirse “atada a ella”. Ahora como es lógico… en una escuela va ser fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, SER FELIZ. Es así como podemos comenzar a mejorar el mundo. Paulo Freire
Desde mi punto de vista y desde una perspectiva pedagógica este es el concepto más apto para definir la escuela y mucho más que un concepto es una ambientación de que en la escuela se aprende de manera compartida con los demás.
Mi experiencia como hablante monolingüe es un 90 % en español y un 10% en mazateco variante de Soyaltepec, debido a que en el seno familiar se comunicaban todo el tiempo en la lengua adicional, esta predominaba porque mi padre habla el mazateco variante de Ixcatlán y mi madre variante de Soyaltepec, por tal motivo no empleaban la lengua materna. A pesar de la importancia que tiene el rescate de la lengua indígena en el pueblo donde crecí se les margina a las personas que hablan alguna lengua materna. Por esa razón creo que los padres y abuelos solo emplean el español.
Mis acercamientos escolares como sujeto bilingüe
El desarrollo del lenguaje es la manera en la que un niño aprende a hablar, escuchar y con el transcurrir del tiempo a leer y escribir. Empezando con los infantes más pequeños, los niños aprenden a hablar un lenguaje al escucharlo y usarlo con otros.
En este apartado hago mención que la escuela ayuda al niño de una u otra forma a formar parte de un grupo social distinto al núcleo familiar, es en este medio, en el que el niño se relaciona en el mundo social formando grupos sociales, teniendo la posibilidad de jugar, intercambiando ideas despertar su interés de participar y colaborar en actividades colectivas, para esto menciono que el ser docente también forma parte de la relación social que se forman con los niños y este es uno de los objetivos que tiene la escuela interactuar unos con otros.
Mi experiencia como docente bilingüe
Indudablemente, corresponde al docente ser el facilitador de cambios en el contexto educativo, por ser el papel importante que se relaciona directa e indirectamente con el alumno; es el moderador en los espacios de discusión en el aula, es el guía, el orientador, es uno de los elementos que complementan el currículo, y es también, quien evalúa los aprendizajes.
El “educador de la sociedad, no está hecho; se tiene que ir haciendo ante la consecuencia de las necesidades y las interpelaciones que recibe”. Pienso que el docente se debe construir a partir del contexto, pero siendo consciente de la situación real, lo que significa no abstenerse del cambio, saber hacia
dónde se dirige éste, ya que el docente es arquitecto y ejecutor de este proceso social e individual de cambio. El docente debe “Estimular a ejercer como sujeto en nuevos espacios que no se circunscriben a contenidos de verdad, sino que encaminan la necesidad renovada para ser sujeto”.
Al iniciar la práctica docente fui ubica en una colonia llamada El Polvorín perteneciente al Municipio de San Miguel Soyaltepec, mi experiencia como hablante bilingüe fue una ciclo bastante agradable ya que todas las personas se comunicaban en español, porque desafortunadamente no domino al 100% ni una lengua indígena. Actualmente estoy en otra comunidad “El Encajonado” donde aquí las personas mayores hablan el mazateco en las variantes: de Soyaltepec, de Ixcatlán y de San José Independencia. En la cual casi siempre necesito de una persona que me traduzca y mi intención es aprender las variantes dialécticas que existen en las escuelas de la zona escolar a la que pertenezco.
La situación lingüística de la comunidad donde laboro es bilingüe con predominio en español, porque en las actividades que realizan diariamente utilizan más el español para comunicarse. En ocasiones eh oído hablar en las reuniones o comidas familiares; todos hablamos español y solo la minoría de la comunidad se comunican en mazateco.
De igual manera en la escuela predomina el español sin duda alguna nosotros los maestros nos comunicamos solo en español y eso limita a que los niños no se expresen en su lengua. Solo cuando se aproximan los concursos retomamos su lengua, ponemos poesías, narraciones, cantamos el himno nacional y hacemos que nuestros alumnos se aprendan la conferencia en español y en su lengua materna. Cuando esto no debería de ser así, porque la
función de la escuela bilingüe es rescatar las lenguas, costumbres, tradiciones y valores de la comunidad.
Contexto indígena de la comunidad, escuela y grupo
El Encajonado se fundó en 1935 con 25 personas de reacomodo de Soyaltepec Viejo, los ejidatarios ingresaron a la Comisión Nacional Agrarista y se dedicaron a trabajar sus tierras, se caracteriza por ejercer trabajos agrícolas para la venta y autoconsumo familiar. Hoy en día cuenta con 320 habitantes.
Anteriormente no había fiestas del Santo Patrón; las fiestas en las que participaba el pueblo eran las del 15 de septiembre y 20 de noviembre, que llevaban a cabo los maestros de primaria, costumbre que se ha ido perdiendo por desidia de los docentes y comité de Padres de Familia.
La fiesta con mayor auge es el 17, 18 de diciembre, celebrada en honor a la Virgen de la Soledad, esta se empezó a celebrar en el año 2008; los días 1 y 2 de noviembre se celebra el día de muertos en el cual los familiares y amigos se preparan para presumir platillos tradicionales y altares.
Las religiones que prevalecen son la católica y la evangélica, creando conflictos en la comunidad en sus creencias, afectando en ocasiones la buena relación de los menores de edad.
La escuela es una de las instituciones que debe brindar propósitos claves en la vida, tales como estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, por eso se ha procurado que en todo momento la
adquisición de conocimientos esté asociado con el ejercicio de las habilidades intelectuales y la reflexión.
La escuela cuenta con 4 aulas en buenas condiciones y 2 aulas en pésimas, el mobiliario está muy maltratado, los salones gotean, las instalaciones eléctricas y los sanitarios requieren mantenimiento. La cancha de la escuela se encuentra en malas condiciones, debido al encharcamiento que se da en temporadas de lluvia. La institución cuenta con una parcela escolar pero por la apatía de los padres no se trabaja, se les ha propuesto que se rente pero tampoco acceden, esto se hace con la finalidad de obtener recursos para dar respuestas a las necesidades de la institución, porque por las ideologías de la política no obtienen ningún beneficio del municipio desde hace años.
Cada ciclo escolar se nombra la asociación de padres de familia, en asamblea general, son quienes apoyan en los diversos trabajos que se emprenden, para superar las necesidades de la institución educativa.
Los docentes nos organizamos a través de reunión de consejo técnico consultivo, espacio donde se asignan las comisiones para desempeñar por un periodo escolar. En estos espacios se analizan, se discuten y se proponen alternativas de solución de las limitantes en la enseñanza-aprendizaje.
Cuando los alumnos ingresan a la escuela, llevan un sin fin de conocimientos acordes a sus vivencias contextuales. Esta a la vez crea confusiones al tener contacto con la segunda lengua, más cuando uno como docente no diagnostica el grado de bilingüismo que existe dentro de la comunidad o en el salón de clases.
El contacto sociocultural al que pertenecen es determinante en los alumnos, gozan de las cualidades de la creación de cantos, cuentos, leyendas, dichos tradicionales.
Pienso que para que los contenidos de aprendizaje tengan un éxito en la educación que el docente brinda a sus alumnos, es necesario tener en cuenta los factores externos alrededor de este; tales como: causas familiares (violencia intrafamiliar, divorcios, alcoholismo, drogadicción, abandono de parte de los padres); causas sociales (huelgas, crisis económica); emigración e inmigración.
Actualmente tengo el 5° grupo A de la escuela primaria bilingüe Netzahualcóyotl, este grupo se identifica por ser homogéneo con características incipientes, en el dominio de la lengua en mazateco. Su grado de participación es pobre al interactuar con ellos.
Diagnostico lingüístico de mi grupo escolar
Al iniciar el periodo escolar, es necesario realizar un diagnostico, que permita tener información en torno a los antecedentes lingüísticos de los niños, mediante éstas nos permitirá elegir, diseñar estrategias didácticas, que orientará adecuadamente la lengua de instrucción que utilizaremos con nuestro grado y grupo escolar, también los tiempos y recursos a emplear dentro del PEA.
Recaer en un diagnostico lingüístico de grupo, es muy importante, porque nos permite dar a conocer el grado de dominio de la lengua materna de los alumnos. El grado de dominio de la lengua de los alumnos es el español, del quinto grado, del que se habla, dentro y fuera del contexto escolar es de un
90%,
...