Indígenas y educación superior
pipeillanesDocumentos de Investigación16 de Octubre de 2015
7.202 Palabras (29 Páginas)158 Visitas
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Una aproximación a la formación identitaria en Estudiantes de educación superior autodefinidos/as como mapuche y residentes en Santiago de Chile.
Proyecto de Tesina para optar al Título
Licenciado en Psicología
Felipe Illanes Aburto
Profesor Guía
Dr: Ricardo Ernst Montenegro
Santiago de Chile
Agosto 2014
- Introducción
La actualidad Latinoamericana se encuentra atravesada por importantes procesos de reivindicación de las demandas indígenas (Rivera, 2011), y de revitalización de sus particularidades identitarias (Bengoa, 2000). En Chile, si bien, la fuerza y repercusión pública del movimiento indígena, específicamente el efectuado por ciertos sectores del pueblo mapuche, no ha hecho sino aumentar desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad, el Estado aún no se decide a reconocer sus particularidades étnicas, siendo uno de los pocos países en Latinoamérica en que estas diferencias no se han ratificado por decreto constitucional, tal y como lo sugieren los diversos organismos internacionales de derechos humanos (Bengoa, 1999).
Estas reivindicaciones si bien han concentrado históricamente su acción en la realidad que viven los mapuche en las comunidades del sur, progresivamente comienzan a convocar a aquellos/as que residen en zonas urbanas, especialmente a los que residen en la región metropolitana (Ancán y Calfío, 1999). Este grupo poblacional, llega a la capital producto de un proceso migratorio que no ha cesado hasta hoy, tras la ocupación de su territorio ancestral perpetrado por el Estado chileno a fines del siglo XIX (Rubilar, 2012). Asentados en la capital estos mapuche urbanos o Mapurbe (neologismo ideado por David Añiñir y que será el que se ocupe de aquí en adelante en el presente trabajo para caracterizarlos), tienden a congregarse en los sectores periféricos de la ciudad, donde viven en condición de exclusión, penuria y degradación social con respecto a los sectores más favorecidos por la globalización (Barros, 2009).
Al comienzo de los años 90, el movimiento mapuche obtiene, a través del apoyo institucional proporcionado por la CONADI, diferentes beneficios estatales dirigidos de manera específica a los/as Mapuches (Bello, 2002). Esta asistencia se efectuó por esos años con un objetivo adicional: el de fomentar la autoadscripción étnica entre los/as mapuche. Para ello, al mapuche que postulaba a un beneficio estatal se le pedía como requisito señalar expresamente su autoadscripción a dicha etnia, con lo que se esperaba incentivar un desarrollo socio-económico que estuviera ligado al desarrollo de sus comunidades y cultura de origen (Abarca y Zapata, 2007).
Sin embargo, y pese a las buenas intenciones que guardaban estas estipulaciones, según Antileo (2008) en lo concreto los/as mapurbe que logran acceder la educación superior tienden a distanciarse de sus raíces. En contraposición a esta opinión, Zapata (2005, citado en Rivera, 2011), indica que esta realidad es más compleja de lo parece a primera vista. Su creencia es que los/as sujetos más educados pueden llegar a desarrollar una mayor conciencia sobre la condición desmejorada en que se encuentra su pueblo, y por tanto, estarían más capacitados para llevar adelante el proceso de reconstrucción nacional mapuche.
En el presente trabajo se cree que ambas tesis no son excluyentes, y al parecer dichos trabajos darían cuenta de dos realidades que coexistirían en la actualidad, y ello, sin considerar las múltiples opciones intermedias que no han sido contempladas. Más allá de esto, la literatura en torno al modo en que se vincula el acceso a la educación superior en la conformación identitaria de las actuales generaciones de Mapurbe es bastante escasa y aún más, en lo que respecta a la forma en que el/la joven mapurbe se proyecta laboralmente tras su paso por la educación superior.
Teniendo esto en consideración, la presente investigación pretenderá aproximarse a la significación que le otorga un/a joven mapurbe inserto en el sistema de educación superior a la cultura mapuche, reconociendo de qué modo su sentimiento de identificación con el pueblo mapuche se refleja de forma práctica, en función de las proyecciones laborales que el/la espera lograr tras su paso por la educación superior, y valorando el papel que juegan la identidad, la etnicidad y la territorialidad en ello.
Pregunta de Investigación.
La pregunta que orientará el rumbo de la presente investigación será la siguiente:
¿Qué significatividad asumen las nociones de identidad, etnicidad y territorialidad en el discurso de los/as jóvenes Mapurbe insertos en el sistema de educación superior en Chile, cuando se refiere a las proyecciones laborales que tiene una vez egresado del sistema de educación superior?
Objetivos de la Investigación.
Para lograr responder a esta pregunta, los objetivos generales de la investigación serán los siguientes:
- Reconocer la significación que le otorga un/a joven Mapurbe inserto en el sistema de educación superior, a su cultura de origen.
- Indagar de qué forma el discurso que tiene el/la Mapurbe inserto en el sistema de educación superior en cuanto a sus proyecciones laborales, se vincula con la significación que le otorga a la cultura mapuche.
- Reconocer de qué forma participan en el discurso del/a Mapurbe inserto en el sistema de educación superior a las nociones de identidad, etnicidad y territorialidad.
ME FALTA REDONDEAR LOS OBJETIVOS.
- Discusión Teórica
2.1 Contextualización conceptual
2.1.1 Territorialidad
El concepto de territorialidad se define como el deseo que tiene un sujeto (individuo o grupo) de ubicar un territorio dentro del cual cree que tiene un derecho legítimo para definir reglas. Si bien, el territorio se asocia normalmente a un sentimiento de familiaridad, afecto y seguridad, el individuo se puede identificar con un territorio el cual perciba como un aspecto central en la propia definición de su identidad (Jordan, 1996)
En este sentido, los territorios son fundamentalmente construcciones cognitivas, hecho que se torna evidente cuando el significado atribuido una unidad territorial varía considerablemente en el momento en que un individuo se traslada de un contexto a otro. Un ejemplo de esto, se puede observar cuando una identidad que se ha desarrollado con una significación pobre de su vida diaria en un territorio dado, puede llegar a cargarse de fuertes de significados y emociones durante un partido de futbol en que juegue la selección que representa dicha unidad territorial (Jordan, 1996).
En este sentido, en el movimiento mapuche la figura de la comunidad, del lof, aún pesa en muchos actores mapuche contemporáneos. El proyecto de pueblo muchas veces se diluye por las posiciones en extremo esencialistas que las sostienen. Sin embargo, en la actualidad la discursividad territorial comienza a superar estos límites, ampliándose a contextos distintos, por ejemplo a los contextos urbanos (Antileo, 2006).
2.1.2 Identidad
La identidad es definida como el conjunto de cualidades a los que una persona o grupo de personas se encuentra íntimamente conectado y se asocia con la manera particular en que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer identificarse con ciertas características (Tugendath, 1996). Ahora bien, los individuos se identifican con ciertas cualidades, pero siempre en correspondencia con categorías sociales más amplias, asumiendo lealtades hacia ciertos marcadores culturales tales como religión, género, clase, etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad, las que contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de identidad (Larraín, 2001).
Ahora bien, en contraposición a la visión esencialista de la identidad, que la concibe como una sustancia sujeta a unos patrones fijos e inmutables de cultura, tales como, las costumbres, los vestuarios, el lenguaje, los caracteres físicos, entre otros; desde la perspectiva histórica, es posible comprender la identidad como una formación dinámica, plural, diversa y abierta a los cambios, donde la serie de diferenciaciones que se ofrecen en la experiencia social permite que los sujetos puedan autodenominarse de diversas maneras (Abarca, 2005).
2.1.3. Etnicidad
Al utilizar la perspectiva histórica, la noción de identidad se circunscribe dentro del campo de la etnicidad. Este término es formulado por Barth, quien lo utiliza para entender los atributos culturales identitarios más como representaciones que cierto grupo asigna a determinados símbolos o rituales culturales, que como objetos dados e inflexibles (Bello, 2004). Desde esta óptica, la identidad ya no sería “la suma de diferencias objetivas, sino solamente aquellas que los actores mismos consideran significativas.” (Barth, 1978: 15-16).
...