ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indígenas y educación superior


Enviado por   •  16 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  7.202 Palabras (29 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 29

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades

Escuela de Psicología










Una aproximación a la formación identitaria en Estudiantes de educación superior autodefinidos/as como mapuche y residentes en Santiago de Chile.

Proyecto de Tesina para optar al Título

Licenciado en Psicología


Felipe Illanes Aburto


         

Profesor Guía

Dr: Ricardo Ernst Montenegro

                               

Santiago de Chile

Agosto 2014

  1. Introducción

La actualidad Latinoamericana se encuentra atravesada por importantes procesos de reivindicación de las demandas indígenas (Rivera, 2011), y de revitalización de sus particularidades identitarias (Bengoa, 2000). En Chile, si bien, la fuerza y repercusión pública del movimiento indígena, específicamente el  efectuado por ciertos sectores del pueblo mapuche, no ha hecho sino aumentar desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad, el Estado aún no se decide a reconocer sus particularidades étnicas, siendo uno de los pocos países en Latinoamérica en que estas diferencias no se han ratificado por decreto constitucional, tal y como lo sugieren los diversos organismos internacionales de derechos humanos (Bengoa, 1999).

Estas reivindicaciones si bien han concentrado históricamente su acción en la realidad que viven los mapuche en las comunidades del sur, progresivamente comienzan a convocar a aquellos/as que residen en zonas urbanas, especialmente a los que residen en la región metropolitana (Ancán y Calfío, 1999). Este grupo poblacional, llega a la capital producto de un proceso migratorio que no ha cesado hasta hoy, tras la ocupación de su territorio ancestral perpetrado por el Estado chileno  a fines del siglo XIX (Rubilar, 2012). Asentados en la capital estos mapuche urbanos o Mapurbe (neologismo ideado por David Añiñir y que será el que se ocupe de aquí en adelante en el presente trabajo para caracterizarlos), tienden a congregarse en los sectores periféricos de la ciudad, donde viven en condición de exclusión, penuria y degradación social con respecto a los sectores más favorecidos por la globalización (Barros, 2009).

Al comienzo de los años 90, el movimiento mapuche obtiene, a través del apoyo institucional proporcionado por la CONADI, diferentes beneficios estatales dirigidos de manera específica a los/as Mapuches (Bello, 2002). Esta asistencia se efectuó por esos años con un objetivo adicional: el de fomentar la autoadscripción étnica entre los/as mapuche. Para ello, al mapuche que postulaba a un beneficio estatal se le pedía como requisito señalar expresamente su autoadscripción a dicha etnia, con lo que se esperaba incentivar un desarrollo socio-económico que estuviera ligado al desarrollo de sus comunidades y cultura de origen (Abarca y Zapata, 2007).

Sin embargo, y pese a las buenas intenciones que guardaban estas estipulaciones, según Antileo (2008) en lo concreto los/as mapurbe que logran acceder la educación superior tienden a distanciarse de sus raíces. En contraposición a esta opinión, Zapata (2005, citado en Rivera, 2011), indica que esta realidad es más compleja de lo parece a primera vista. Su creencia es que los/as sujetos más educados pueden llegar a desarrollar una mayor conciencia sobre la condición desmejorada en que se encuentra su pueblo, y por tanto, estarían más capacitados para llevar adelante el proceso de reconstrucción nacional mapuche.

En el presente trabajo se cree que ambas tesis no son excluyentes, y al parecer dichos trabajos darían cuenta de dos realidades que coexistirían en la actualidad, y ello, sin considerar las múltiples opciones intermedias que no han sido contempladas. Más allá de esto, la literatura en torno al modo en que se vincula el acceso a la educación superior en la conformación identitaria de las actuales generaciones de Mapurbe es bastante escasa y aún más, en lo que respecta a la forma en que el/la joven mapurbe se proyecta laboralmente tras su paso por la educación superior.

Teniendo esto en consideración, la presente investigación pretenderá aproximarse a la significación que le otorga un/a joven mapurbe inserto en el sistema de educación superior a la cultura mapuche, reconociendo de qué modo su sentimiento de identificación con el pueblo mapuche se refleja de forma práctica, en función de las proyecciones laborales que el/la espera lograr tras su paso por la educación superior, y valorando el papel que juegan la identidad, la etnicidad y la territorialidad en ello.

Pregunta de Investigación.

La pregunta que orientará el rumbo de la presente investigación será la siguiente:

¿Qué significatividad asumen las nociones de identidad, etnicidad y territorialidad en el discurso de los/as jóvenes Mapurbe insertos en el sistema de educación superior en Chile, cuando se refiere a las proyecciones laborales que tiene una vez egresado del sistema de educación superior?

Objetivos de la Investigación.

Para lograr responder a esta pregunta, los objetivos generales de la investigación serán los siguientes:

  • Reconocer la significación que le otorga un/a joven Mapurbe inserto en el sistema de educación superior, a su cultura de origen.
  • Indagar de qué forma el discurso que tiene el/la Mapurbe inserto en el sistema de educación superior en cuanto a sus proyecciones laborales, se vincula con la significación que le otorga a la cultura mapuche.
  • Reconocer de qué forma participan en el discurso del/a Mapurbe inserto en el sistema de educación superior a las nociones de identidad, etnicidad y territorialidad.

ME FALTA REDONDEAR LOS OBJETIVOS.

  1. Discusión  Teórica

2.1  Contextualización conceptual

2.1.1    Territorialidad

El concepto de territorialidad se define como el deseo que tiene un sujeto (individuo o grupo) de ubicar un territorio dentro del cual cree que tiene un derecho legítimo para definir reglas. Si bien, el territorio se asocia normalmente a un sentimiento de familiaridad, afecto y seguridad, el individuo se puede identificar con un territorio el cual perciba como un aspecto central en la propia definición de su identidad (Jordan, 1996)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.7 Kb)   pdf (281.7 Kb)   docx (37.8 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com