ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencia emocional. El libro demuestra cómo la inteligencia emocional puede ser trabajada y fortalecida en todos nosotros,

ramirojmnzTrabajo13 de Abril de 2016

4.771 Palabras (20 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

El libro demuestra cómo la inteligencia emocional puede ser trabajada y fortalecida en todos nosotros, y cómo la falta de la misma inteligencia emocional puede influir en el intelecto o arruinar incluso una carrera. La inteligencia emocional nos permite tomar reflexionar de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que sufrimos en el trabajo, destaca nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos ayudará y nos dará mayores posibilidades de desarrollo personal. Se menciona cómo se desarrollan las habilidades de la inteligencia emocional en las personas y estas a su vez en un a laboral, Daniel Goleman plantea la idea de estudiar los procesos del cerebro que están presentes cuando las personas son dominadas por sus sentimientos. También resalta cómo es posible dominar los impulsos, incluso los más destructivos y frustrantes, especialmente si se dirigen bien desde la infancia. Plantea entonces a la inteligencia emocional como un importante factor de éxito, y especialmente consiste en la capacidad  que se puede aprender, para conocer, controlar e impulsar  emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en los demás.                                                          El papel que desempeñan las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando a ésta se le anteponen  momentos difíciles y tareas importantes, peligrosas, las pérdidas que generan dolor, la perseverancia hacia una meta a pesar de los fracasos que se presenten, el enfrentar los riesgos, los problemas con un compañero del trabajo. En todas estas situaciones se involucran emociones que pueden resultar en una acción que termine en éxito o bien que entorpezcan negativamente en el desempeño final.

Para Goleman, la inteligencia común medida por pruebas estandarizadas resulta insuficiente para el éxito. Por ello el supuesto general que se presenta en el libro es que la inteligencia emocional es el factor principal del éxito, que incluye otros factores como la relación con los demás y consigo mismo, el autocontrol y la perseverancia.

Nos habla de la importancia de tener una buena aptitud para mantener nuestras relaciones valiosas también muy importante en el entorno laboral, también las emociones negativas pueden ser nocivas para nuestra salud y tranquilidad, que no siempre debemos culpar a nuestra genética ella da unos rasgos de nuestro carácter y personalidad pero que este puede ser moldeado y que lo adecuado es desde nuestra niñez, es un periodo determinante para forjar nuestros hábitos emocionales y es importante fijarlos de una manera correcta, del mismo modo también nos muestra que en la niñez no debemos dejar al destino la enseñanza de los hijos que su educación se lleva a cabo en el hogar que brinda aptitudes humanas como conciencia de la propia persona, el autodominio, la empatía, la capacidad de escuchar, la de resolver conflictos y cooperar con los demás.


Primera parte: El cerebro emocional.

¿Para qué son las emociones?

Aquí nos muestra que nuestros sentimientos profundos son guías esenciales cabe resaltar que hay situaciones que se salen de la racionalidad lo que los socio biólogos explican es que el predominio del corazón en momentos cruciales, la emoción juega un papel importante en la psicología humana que nuestras emociones nos ayudan en momentos difíciles y tareas muy importantes como para dejarlas solo al intelecto: como los peligros, las pérdidas que causan dolor, los fracasos , hay decisiones y acciones en que los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento y a menudo más.

En la primera parte el autor habla del valor para la supervivencia que tienen las emociones y el vínculo dinámico entre el sistema límbico y la corteza cerebral. La corteza considerada la parte más organizada y racional y el sistema límbico la parte emocional e impulsiva, pero también la más primitiva y relacionada con la supervivencia. Luego sigue describiendo el componente físico de las distintas emociones y su utilidad para la supervivencia, y habla de la interrelación entre la mente emocional y mente racional, como moderadora de la primera. 

Anatomía de un asalto emocional.

Cuando la emoción, la pasión, rebasan a la razón es como si el sistema límbico se apoderara del control, mientras que presenta la inteligencia emocional como la moderación de los impulsos primitivos emocionales por la mente racional. Habla de la amígdala como centro neural de las emociones, que media entre el tálamo y la corteza cerebral, por lo que recibe información antes que la corteza más organizada, por lo que el aprendizaje emocional se encuentra en la interrelación entre estas dos partes. Los estallidos emocionales son asaltos nerviosos, el centro límbico declara una emergencia, este asalto pone esta orden antes que la neocorteza, el cerebro pensante no ha distinguido lo ocurrido para decidir si es o no buena idea, cuando pasa esto la persona tiene la sensación de no saber que le ocurrió, Los ataques nerviosos se originan en la amígdala, un centro del cerebro límbico. En cuando las emociones son rápidas y poco precisas nos habla que nuestras reacciones su camino de emergencia desde el ojo o el oído al tálamo y a la amígdala lleva solo una porción del mensaje sensorios, mientras que la mayoría toma la ruta de la neocorteza; en este subcapítulo dicen que la amígdala reacciona ante la ira o el temor antes que la neocorteza lo sepa lo que ocurre es que la emoción en estado puro se desencadena independientemente del pensamiento, y con anterioridad del mismo. Nos habla que la amígdala propone y el lóbulo pre frontal dispone. La conexión entre la zona pre frontal –zona límbica son fundamentales en la vida mental, para guiarnos en decisiones que más importan en la vida.

En armonía entre emoción y pensamiento nos indican que la perturbación emocional constante puede crear carencias en las capacidades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender, donde debemos regular la emoción ya que influye en el pensamiento eficaz.

En esta parte del libro se explica la relación que tienen los aspectos físicos con los psicológicos de una persona y la forma en la que repercuten en ella, también nos explica que el cerebro puede ayudarnos en diversas situaciones que se nos antepongan, pienso que este es un mecanismo que ya está predefinido en nosotros y la manera en que día a día se ejecuta pasa desapercibido ante nosotros, momentos en los que el cerebro analiza situaciones de peligro las valora y entran en función los procesos necesarios para darles solución o también como el autor mencionaba “emprender la huida” , también considero que debe existir una armonía entre el cerebro y sus reacciones ya que no es adecuado reaccionar siempre a todas las situaciones con una huida sino que también se deben afrontar y darles una pronta solución, que las emociones no dominen por completo al cuerpo sino que nos sirvan como herramienta de aprendizaje para lograr un manejo sobre la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es cosa del cuerpo, una persona que habita su cuerpo con conciencia y recibe las señales que éste emite tiene facilidades para ser emocionalmente inteligente. Las sensaciones del cuerpo nos ayudan a reconocer sus emociones y tenerlas en cuenta a la hora de actuar, ya sea siguiendo un impulso espontaneo o simplemente dejándolas pasar poniéndoles freno.

Segunda parte: La naturaleza de la inteligencia emocional.

Cuando lo inteligente es tonto: En este capítulo el autor cita varios estudios que prueban que muchos estudiantes con altos punteos de CI han fallado a lo largo de sus vidas mientras que muchas personas con punteos promedio han tenido éxitos significativos. Goleman afirma que si el CI tiene algún rol en el éxito este no puede ser más de un 20%, mientras que el otro 80% se basa en la inteligencia emocional.

Aquí nos hablan que no es suficiente con tener un elevado coeficiente intelectual ya que si nos hundimos en las pasiones desenfrenadas y los impulsos incontrolables uno puede ser un peligro para su propia vida, también nos dice que la inteligencia emocional posee unas características como lo son: ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso, demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas. En inteligencia emocional y destino nos decían que las habilidades de la infancia, como ser capaz de enfrentarse a las decepciones, controlar las emociones y llevarse bien con otras personas, eran las que marcaban la mayor diferencia, que la aptitud emocional es una meta-habilidad y determina lo bien que podemos utilizar cualquier otro talento, incluido el intelecto puro y así las personas emocionalmente expertas conocen y manejan sus propios sentimientos e interpretan y enfrentan con eficacia el de los demás.

En una clase de inteligencia diferente nos dicen que de una persona a otra tenemos distintas habilidades que hay que reconocer las aptitudes y dones naturales y cultivarlos, adicionalmente nos decían que la inteligencia interpersonal se dividía en cuatro habilidades distintas como: el liderazgo, la capacidad de cultivar las relaciones y mantener amistades, resolver conflictos, la destreza de análisis social, lo que hace que la inteligencia interpersonal sea la capacidad de comprender a los demás: que los motiva, como operan, como trabajar cooperativamente con ellos. Goleman nos dice que debemos tomar conciencia de nuestros sentimientos cuando estamos atrapados por ellos, cuando Sócrates habla de “conócete a ti mismo” confirma la piedra angular de la I.E lo cual es la conciencia de los sentimientos en el momento en que se experimentan, nos decía que en psicología, utilizan el término metacognición: conciencia del proceso del pensamiento, y metahumor: conciencia de las propias emociones, así la autoobservación permite una conciencia más equitativa de los sentimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (225 Kb) docx (308 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com