ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención Psicoeducativa ante el TDAH

Sandy160424pincoResumen13 de Octubre de 2023

2.744 Palabras (11 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN 

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL 

“Intervención Psicoeducativa ante el TDAH”

AUTORES:

                                         Cancho Pinco, Sandy 

ASESOR

  Mary Yvonne Goicochea

Lima, 08 de junio de 2021

Introducción

El trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es unos de los problemas del neurodesarrollo con mayor prevalencia durante la etapa escolar y que se clasifica en categorías porque cada niño lo manifiesta de distinta manera, depende a las características y el diagnóstico del niño. El presente trabajo, desde una perspectiva social y educativa empleara secciones de estrategias e intervención psicopedagógica para niños escolares que presentan TDAH, desde este trabajo de investigación vamos a identificar las dificultades de aprendizaje, con el objetivo de abordar estrategias y herramientas didácticas que permitan superar esas dificultades escolares a los niños y a promover un desarrollo cognitivo, afectivo, integral del infante con TDAH.

Debemos saber que cada niño aprende de distinta manera porque cada uno tiene un desarrollo distinto y nosotras como futuras maestras debemos buscar las herramientas necesarias de acuerdo con las características y necesidades del niño por ejemplo crear actividades físicas que fortalezcan el desarrollo psicomotriz del niño, actividades para estimular las funciones ejecutivas del cerebro y actividades conductuales etc.

También hablaremos acerca de la importancia de la intervención temprana y el diagnóstico para las personas que presenten este trastorno de TDAH.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Presentación del tema

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas asociados al Neurodesarrollo que mayormente se da en niños de edad escolar a nivel mundial con un porcentaje de 5.2% (Peña, 2009), este trastorno se caracteriza generalmente por presentar déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, por ello esto impacta en el rendimiento académico del niño y su capacidad de aprendizaje, también en el manejo de su conducta, así como poder adaptarse a su entorno social.

Según los estudios epidemiológicos a nivel internacional sobre el TDAH se reporta en el país de Estados Unidos una mayor prevalencia entre los 12 y 15% de este trastorno, es decir que cuentan con una mayor población de riesgo, por lo que en este país hay una claridad de información e investigación acerca de esta condición. Sin embargo, a nivel nacional según Velarde (2012), en el Perú se ha reportado un estudio entre los 3 y 5% de la población infantil en Lima y Callao, obtenidos del estudio epidemiológico de salud mental de niños y adolescentes en el año 2007, según también el estudio de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías y las estadísticas que se maneja en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), nos dice que existen pocas investigaciones en la relación a la prevalencia y los factores que determinen el TDAH.

Entonces el TDAH es un trastorno común en la actualidad, trayendo consigo consecuencias en los niños como por ejemplo baja autoestima ya que sus demás amiguitos no quieren jugar con él, también sienten frustración al darse cuenta de que no pueden realizar con satisfacción las actividades académicas y entre otras dificultades. Es por eso por lo que se necesita hacer una intervención temprana para diagnosticar las futuras dificultades y brindar al niño diferentes recursos didácticos y herramientas necesarias para que se pueda desenvolver de una forma autónoma y eficaz; es por ello por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Que estrategias de estimulación podríamos utilizar en los niños preescolares con TDAH?

La postura ante este tema sustenta que la mayoría de niños con TDAH presentan muchas dificultades en el ámbito escolar y social, causando en ellos un daño en su integridad como autolesionarse, entrar en depresión por lo que esto lo conduciría por ultimo a un suicidio, por esto es importante identificar los síntomas de una persona con TDAH para determinar la causa principal y pueda así llevar un tratamiento adecuado mediante una intervención clínica y educativa por los especialistas, además se debe buscar una serie de estrategias y herramientas adecuadas a las características del niño; para ello se realizó una revisión de artículos en las revistas Scielo, Otdahytu y 3 tesis de la UNMSM, la Universidad de Lima y la Universidad Cayetano Heredia , con un rango de fechas entre el año 2007 y el 2020. Se incluyeron estadísticas y casos ya que toda esta investigación ayudara a encontrar respuesta a nuestro planteamiento de problema.

MARCO TEORICO

Definición

Para un mejor conocimiento del tema es necesario delimitar el significado de TDAH.

El TDAH (trastorno por déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al 3-7% de los niños y adolescentes en edad escolar y que interfiere en la capacidad de aprendizaje y el manejo de la conducta. Por ello, si el niño o adolescente con TDAH no es adecuadamente tratado, su evolución académica y escolar puede llegar a quedar seriamente afectada.  (Mena, 2006, p.2)

Como hemos podido observar a lo largo de la historia habido varios autores que han definido el (TDAH), esta enfermedad de origen neurológico es el más común entre la población infantil, a lo que me refiero es que los síntomas llegan a presentarse antes de los 7 años, teniendo problemas en su aprendizaje, en prestar atención, en su conducta, en sus habilidades sociales y todo ello afectaría en su rendimiento académico.

Según el DSM-5 nos dice que el TDAH se caracteriza principalmente por tener una triada de síntomas (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) y con relación al desarrollo del niño este debe presentarse antes de los 7 años. Para que un niño sea diagnóstico con TDH debe presentar de 6 a más síntomas.

A partir de un consenso en el ámbito académico mundial con respecto al DSM-5, se han establecido ciertos criterios para facilitar el diagnóstico del TDAH en niños y adolescentes. No obstante, existen ocasiones en las cuales estos síntomas no son detectados antes de esta edad. Para que estos síntomas sean considerados parte de un trastorno deben de afectar su vida social, académica o laboral, o reducir la calidad de estos. A continuación, se presentan las causas según el DSM-V. (Rojas, 2015, p. 24)

Causas

Es importante también mencionar que las causas de este trastorno pueden ser biológicos y ambientales es por ello por lo que el siguiente autor nos explicara el desarrollo de estos factores.

El TDAH es un trastorno que se hereda, se han identificado por lo menos dos marcadores genéticos asociados al trastorno: el DRD4 y DAT. Generalmente un padre o pariente cercano tiene también TDAH. Además, si un padre tiene el trastorno y además un trastorno de aprendizaje específico, es probable que el niño herede los dos. (Green, 2001, p.22)

Por lo siguiente estos factores biológicos pueden darse por traumatismo craneales, infecciones al Sistema Nervioso Central, antecedentes familiares como psiquiátricos y también pueden ser genéticos, como lo menciono el autor Green; luego tenemos a los factores ambientales que pueden ser provocados por el tabaco, las drogas, la desnutrición en el niño o cuando él bebe nace prematuro.

También encontramos dificultades en las funciones ejecutivas, la cual se van a dividir en 3 áreas, tenemos a la memoria funcional que es cuando el niño es capaz de retener la información al momento de leer un texto, por lo siguiente tenemos al pensamiento flexible que es cuando la persona es capaz de tomar decisiones en un problema matemático y por último al control inhibitorio, esta habilidad puede usarse para manejar sus emociones y no actúe por impulso.

(…) Sin embargo, encontramos detrás de ellos diversas dificultades en las funciones ejecutivas. Esto quiere decir, dificultad para: atender a determinados estímulos; planificar y organizar una acción; reflexionar sobre las posibles consecuencias de cada acción; inhibir la primera respuesta automática para cambiarla por otra más apropiada (..). (Rusco y Cortez, 2020, p.2)

Diagnóstico del TDAH basado en el DSM-5

Es importante mencionar que el TDAH se clasifica en 3 categorías, ya que cada niño lo manifiesta de distinta manera, por eso, cuando se va a realizar el diagnóstico debemos verificar la historia clínica del niño, que nos permite ver las causas para así poder brindar una intervención temprana a la familia y asimismo mejorar las necesidades del infante. Entonces para que un niño sea diagnóstico con TDH debe presentar de 6 a más síntomas y esto debe afectar en sus actividades diarias (académico, familiar, laboral y social).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (482 Kb) docx (526 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com