Investigacion sobre calidad de vida laboral
David Cortijo PalaciosTesina24 de Mayo de 2020
5.815 Palabras (24 Páginas)232 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
Contenido
Lista de tablas iv
Lista de figuras v
INTRODUCCION 1
CAPITULO I. PROBLEMATIZACION 1
1.1 Planteamiento del problema 1
1.1.1 Pregunta de investigación 2
1.2 Objetivos 2
1.2.1 Objetivos específicos 2
1.3 Justificación 3
1.4 Marco Teórico 4
CAPITULO II. METODO 11
2.1 Lugar 11
2.2 Tipo y diseño de investigación 11
2.3 Participantes 12
2.4 Técnicas, Instrumentos y Materiales 12
2.4.1 Técnica: 12
2.4.2 Instrumentos: 13
2.4.3 Materiales: 13
2.5 Procedimiento 14
Primera Fase: 14
Segunda fase: 14
Tercera fase: 14
Cuarta fase: 14
CAPITULO III. RESULTADOS 15
3.1 Datos socioeconómico 15
3.2 Resultados de instrumento 15
3.3 Resultados de intervención. 16
CAPITULO IV. DISCUSIÓN 17
4.1 Discusión 17
4.2 Conclusión 17
4.3 Recomendaciones 17
Bibliografía 18
Anexo A. Consentimiento informados 21
Anexo B. Lista de trabajadores 21
Anexo C. Oficio de autorización 21
Lista de tablas
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
Lista de figuras
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
INTRODUCCION
CAPITULO I. PROBLEMATIZACION
En el capítulo a continuación, se encuentra desarrollado el marco referencial y conceptual, en este se contiene el planteamiento del problema, pregunta, objetivos, justificación, conceptos.
Planteamiento del problema
Viviendo en un país con tantos matices como lo es México, el término “Calidad de vida laboral” es terreno virgen para nuestra sociedad, la desinformación que afrontan los trabajadores mexicanos es foco de gran interés, no son conscientes de sus derechos para acceder a un trabajo que les proporcione un ingreso justo, protección social, desarrollo personal, entre otros aspectos. El trabajador es el eje de una empresa, ya que, en muchos de los casos, gracias a las funciones que ellos desempeñan, esta logra tener vida. La calidad de vida laboral es un tema actual y de relevancia, esta se encuentra ligada a la experiencia subjetiva del trabajador, sus actividades y al ambiente laboral. “La actividad laboral es necesaria para sustentar económicamente a una persona, la cual le destina considerable tiempo de su ciclo de vida. Gracias a este hecho el trabajo es un factor primordial para una buena calidad de vida” (Pérez Zapata & Zurita, 2014)
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social mexicana en el 2018 nos otorga un concepto “Trabajo decente”, el cual indica que es la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere al trabajador un entorno de trabajo con mayor eficacia organizacional, que pueda satisfacer sus necesidades de salud y bienestar laboral, sin discriminación, con remuneración digna y protección social. A partir de éste concepto crean una encuesta con el mismo nombre que ayuda a conocer si las empresas ofrecen un empleo digno a sus trabajadores (Gob.mx, 2018).
Organizaciones como lo son la Industria Mexicana de Coca-Cola, Aeroméxico, Yakult y otras grandes empresas, desde hace años ya implementan programas que garantizan una buena calidad de vida laboral a sus empleados, esto lo conocemos debido a entrevistas que se le han realizado a los directores generales de dichas instituciones, donde muestran como el buen desarrollo del trabajador aumenta el valor de la organización, pero en cuanto a las medianas y pequeñas empresas, es difícil conocer si se les proporciona un trabajo de calidad decente, esto se dificulta aún más en las micro empresas donde no rebasan el número de diez subordinados. Es necesario que todas las empresas puedan otorgar un trabajo decente a sus empleados, que estos conozcan sus derechos y obligaciones que les corresponden para evitar las cargas excesivas de trabajo y problemas que enfrentan las personas en sus espacios de laborales. Por esta razón como estudiantes de psicología que cursan el área organizacional nos surge la interrogante de cuál es la calidad de vida que ofrecen las micro empresas a sus trabajadores.
Pregunta de investigación
¿Ofrece una gran empresa a sus empleados, una calidad de vida laboral de acuerdo a las leyes federales del trabajo?
Objetivos
Conocer la calidad de vida que ofrece una gran empresa a nivel nacional a sus trabajadores.
1.2.1 Objetivos específicos
- Conocer el estado actual acerca de la calidad de vida que ofrece la empresa a sus trabajadores.
- Impartir una capacitación a sus trabajadores, sobre sus derechos y obligaciones de acuerdo con la ley federal de trabajo.
- Conocer la cultura laboral de los trabajadores, que influye en la calidad de vida laboral mediante un cuestionario cultural.
1.3 Justificación
Según dictamina la secretaría de trabajo y prevención social (STPS) el trabajo decente significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, con seguridad en el lugar de trabajo, protección social para las familias, y a mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social. (Gob.mx, 2018).
Como estudiantes de psicología nos interesa poner en práctica los conocimientos adquiridos hasta ahora en el área organizacional en las empresas para hacer una buena intervención, en este caso se estará trabajando con la gran empresa conocida consorcio COMEX. Es importante que los trabajadores conozcan su contexto laboral, para tener plena conciencia de lo que es una vida digna, pues así tendrán una posición de más apertura y no serán explotados, manipulados, ni marginados por mandos ejecutivos, pues un trabajador con una vida digna es el futuro que todo humano debe tener asegurado.
Esta investigación tiene la finalidad de conocer el tipo y la calidad de vida que ofrece una gran empresa a sus subordinados, Debido a que es una gran empresa, esta suele manejar múltiples procesos de selección en masa, por lo tanto, los trabajadores en reiteradas situaciones, no cuentan con el conocimiento completo de sus derechos, ya sea por ley o por contrato. Es conveniente que las personas que emplean ahí conozcan la ley federal del trabajo y puedan proponer mejoras que garanticen una mejor calidad de vida dentro de la instalación, sería relevante que dentro de la empresa pudiese haber una instrucción para una buena calidad de vida tanto para el ambiente físico y humano sin la necesidad de una intervención externa de asesoramiento. Una vez concluido, se espera que el trabajador, se encuentre con todas sus competencias y conocimientos para poder llevar sus situaciones laborales sin problemas. Según José de Jesús García Vega “las personas infelices, deprimidas o insatisfechas con su vida tienen un impacto negativo sobre el crecimiento económico; estas personas son más propensas a tener afecciones médicas que aumentan el ausentismo laboral o incluso la inactividad económica. (García Vega, 2011)” por esta razón es de suma importancia la aplicación del taller de dialogo cultural, creado por Juan José Rendón y basada en la metodología educativa de concientizacion de Paulo Freire, el taller de dialogo cultural es un espacio de reflexión colectiva e investigación participativa, donde los participantes no son simples informantes o partes del objeto de estudio, sino sujetos que intervienen en el proceso de investigación de su entorno, de tal suerte que en dicho procesos puedan compartir los conocimientos previos adquiridos en su práctica laboral y las experiencias concretas que cada uno tiene de su propia realidad.
Marco Teórico
El trabajo es una labor que sostiene la vida, brinda seguridad y un estado de tranquilidad para la mayoría de la sociedad. Pero sabemos que las condiciones de este pueden variar mucho inclusive dentro de un propio país. Cabe cuestionarnos un término el cual es la calidad de vida en este. Fue introducido por Louis E. Davis y sus colegas de California en los Estados Unidos a finales de la década de los sesenta, para llamar la atención sobre las pobres condiciones laborales prevalecientes en el lugar del trabajo. (Lares Soto, 1998) Viéndolo de una forma cronológica, entre 1969 y 1972 surge la primera definición de Calidad de Vida Laboral que fue comprendida como una “variable.” Los estudios realizados en este periodo enfatizaban las consecuencias de las experiencias de trabajo sobre la satisfacción laboral o salud mental de los individuos. A partir de 1972 a 1974 la Calidad de Vida Laboral ha sido entendida como un “enfoque” cuyo centro de atención era el individuo y, a la vez, mejoras para los individuos y para la organización. Se redefinió entre los años 1972 a 1975 como “métodos” o “tecnologías” cuyo propósito era hacer el entorno laboral más productivo y satisfactorio. En esta fase Calidad de Vida Laboral era sinónimo de grupos autónomos de trabajo, enriquecimiento del trabajo o diseño de nuevas plantas con sistemas social y técnico integrados. De 1975 a 1980 la Calidad de Vida Laboral fue entendida como “movimiento” o declaración ideológica sobre la naturaleza del trabajo, cuyo ideal ha sido la dirección participativa y la democracia industrial. Entre 1979 y 1982 fue definida como un “todo”, que abarcaba cualquier esfuerzo de la organización orientado a la efectividad organizacional, es decir, una “panacea” para arreglar los problemas de calidad, competencia internacional, quejas, bajas de productividad, entre otros. A partir de 1982, en caso de que no se cumpliesen las expectativas generadas con los proyectos de Calidad de Vida Laboral y su “aparente” capacidad para resolverlo todo este interés tendería a desaparecer. (Herrera Jimenez, Diseño e implementación del departamento de bienestar de la empresa buses bío bío, 2010)
...