ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Y Los Grupos Sociales: Organizaciones Japonesas Vs Americanas

barbi.corzo24 de Noviembre de 2014

3.997 Palabras (16 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 16

La cultura y los grupos sociales:

Organizaciones japonesas vs americanas.

MATERIA: PSICOLOGIA SOCIAL

PROFESORA: BEATRIZ SUAREZ

ALUMNOS: AMADEO ARROYO URSIC

BARBARA STEFANIA CORZO

Indice

Introducción Pág. 3

Análisis y desarrollo en la distinción entre las empresas japonesas y norteamericanas. Pág. 4

Identificación, de acuerdo a su criterio, los aspectos que considere favorables y los aspectos desfavorables de estos modelos organizativos justificando su elección. Pág. 6

Conclusión Pág. 13

Bibliografía Pág. 15

1- Introduccion

La presente investigación tiene como objetivo fundamental estudiar las

diferencias entre Japón y Estados Unidos como fenómenos organizacionales de carácter innovador.

Para el desarrollo del tema utilizamos diversas fuentes, donde se pueden

citar libros de textos, revistas, enciclopedia interactiva, así como, del

moderno y útil recurso del Internet.

En este trabajo identificaremos cuales son las características que definen a

estas dos potencias económicas en el ámbito de la gerencia de las empresas.

Se esquematizaran las diferencias organizacionales para dar una visión

global sobre las ventajas y desventajas, que poseen las empresas en Japón y

Estados Unidos.

Japón tiene como principal fundamento el conocimiento útil que confiere al

hombre la capacidad para impulsar a las personas, aunque posean un distinto

potencial y distintos grados de conocimiento, mediante el trabajo

organizacional, esta es una innovación de este siglo.

Mientras el principal fundamento de los Estados Unidos es de impulsar a los

individuos a experimentar la utilización de "skunk works" (pequeños grupos

integrados por individuos que sean fanáticos del trabajo), y la capacidad de

organización para operar en un ambiente de aprendizaje continuo. Como

también el uso de alta tecnología en el ámbito empresarial, a la vez de un

personal con carreras especializadas.

Señalaremos la importancia de la Teoría Z de William Orchi, que es una

filosofía gerencial orientada hacia los recursos humanos, con énfasis en la

participación del empleado. 

2- Analisis y desarrollo en la distinción entre las empresas japonesas de las empresas norteamericanas.

Diferenciacion entre ambas organizaciones:

ORGANIZACIONES JAPONESAS ORGANIZACIONES NORTEAMERICANAS

EMPLEO De por vida A corto plazo

PROCESO Lento de evaluación y promoción Rápido de evaluación y promoción

CARRERAS No especializadas Especializadas

MECANISMOS Implícitos de control Explícitos de control

PROCESO Colectivo de toma de decisiones Individual de toma de decisiones

RESPONSABILIDAD Colectiva Individual

INTERESES Integralistas Segmentado

Comparación de las filosofías de gestión

MEJORES EMPRESAS JAPONESAS EMPRESAS TIPICAS NORTEAMERICANAS

Centradas en las satisfacción del consumidor Centradas en los beneficios

Del mercado hacia adentro (satisfacer la demanda) Del producto hacia fuera (crear demanda)

Gestión por métodos / sistemas Gestión por objetivos

Enfoque holístico Acercamiento lineales / segmentados

Paciencia Impaciencia

Progreso incremental Progresos por rupturas

Equipos Individualismo

Líderes que enseñan Directivos y consultores que enseñan

Formación continua (inversión) Formación esporádica (gasto)

La alta dirección tiene formación técnica La alta dirección tiene formación en finanzas y marketing

La alta dirección contacta con la fábrica / los clientes La alta dirección está distante de la fábrica / los clientes

Sus subordinados son sus clientes El Jefe es el cliente

Homogeneidad (conformidad) Diversidad (individualidad)

Los problemas son tesoros Los problemas son signos de debilidad

Técnicas de comunicación visual Técnicas de comunicación verbal

Fases secuenciales de dirección corporativa Programas corporativos independientes, no continuos

La estandarización es esencial La estandarización es una limitación

El enfoque es claro para todos Todo es importante

Se sigue una dirección de arriba hacia abajo Resistencia a una dirección de arriba hacia abajo

Todos son responsables de los perfeccionamientos "Ellos" son responsables de los perfeccionamientos

La alta dirección trabaja en la calidad total El personal trabaja en la calidad total

Metódicos / implacables Ataca y se retira

Hace compromisos Hace promesas

Ingenieros / desarrollo en las plantas Ingenieros / desarrollo lejos de las plantas

Gestión centrada en el apoyo Gestión centrada en el control

Continuidad Frecuentes cambios en los compromisos

Mentalidad de crisis Complacencia

3- Identificacion, de acuerdo a su criterio, los aspectos que considere favorables y los aspectos desfavorables de estos modelos organizativos justificando su elección.

Según lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la Teoria X y la Teoria Y de Douglas McGregor, y la “Teoria Z” expuesta por William Ouchi, podemos realizar un análisis de cuales son los aspectos favorables y desfavorables entre las organizaciones norteamericanas y japonesas. Por ello vamos a hacer una breve exposición con respectos de dichas teorías:

Teoría X. Supuestos Teoría Y. Supuestos: Teoría Z. Supuestos:

1) La gente tiene una aversión al trabajo.

2) Debe ser castigado y amenazado para que trabaje.

3) Prefiere ser dirigido para evitar responsabilidades. 1) El desgaste del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como en el juego.

2) El común de la gente aprende en condiciones adecuadas.

3) El individuo logrará los objetivos de la empresa siempre y cuando la empresa logre sus objetivos personales.

4) La capacidad de la gente sólo se utiliza en parte.

5) La mayoría de la gente tiene creatividad e ingenio Por otro lado vemos a la teoría Z que se destaca en el sentido de responsabilidad comunitaria como base de la cultura organizacional.

Strauss y Sayles. Autores de la teoría Z: Debido a lo radical de las teorías X y Y se ve la necesidad de crear una teoría que equilibra a las dos anteriores, quien logra esto es la teoría Z. Esta teoría analiza que el ser humano tiene una actitud variable. 1) A la gente le gusta sentirse importante.

2) La gente quiere ser informada de lo que sucede en la empresa

3) Quiere que se le tome en cuenta el trabajo que efectúa en forma bien hecha, reconociéndoselo.

4) La teoría Z se basa en los siguientes valores: CONFIANZA: En la empresa Z se entiende que la gente se va a comportar correctamente, es decir, se promueve la confianza en el personal, se piensa que la gente va a producir y por lo tanto, los controles no son tan exigentes: se promueve el autocontrol entre los trabajadores.

El resultado es que el trabajador se comporta de acuerdo a lo que se espera de él. Si tenemos confianza en la gente (“tú eres bueno”) la persona tiende a comportarse correctamente.

INTIMIDAD: La concepción HOLISTA (del griego “HOLOS”: que lo abarca todo) de las empresas Z abarca al ser humano en su totalidad en lugar de considerarlo sólo cono trabajador de la empresa. Los empleados de cualquier nivel tratan a sus semejantes como verdaderos seres humanos. No se despersonaliza a nadie. El autoritarismo es poco factible.

La relación empleado—jefe debe ser total: abarcar a toda la persona y no restringirse a una mera relación funcional. La relación debe ser INTIMA.

El jefe se preocupa por su empleado: por conocer su situación, sus alegrías, sus angustias, triunfos, ansiedades, etc... Y darle apoyo afectivo y sicológico.

SUTILEZA: El trato de los jefes con los empleados debe adecuarse a cada empleado en particular. Todas las personas se diferencian entre si y por lo tanto cada individuo necesita un trato específico. (Hay seis mil millones de seres humanos en nuestro planeta y ninguno tiene huellas digitales iguales a otro.

Teniendo en cuenta con lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que coincidimos con el aporte de William Ouchi, y su Teoria z. En la que establece que ambas formas organizativas tienen ciertos aspectos favorables y otros no tanto. Por lo que dicha combinación llevara al éxito de la organización.

En la actualidad, las organizaciones norteamericanas son consideradas las mejores del mundo; por su lado Ouchi y con lo que estamos de acuerdo, constató

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com