ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estrategia Del Caracol

estere201428 de Abril de 2015

6.602 Palabras (27 Páginas)3.818 Visitas

Página 1 de 27

Introducción

Realizamos un análisis de la película “La estrategia del caracol” que es una película colombiana de 1993 dirigida por el cineasta y director Sergio Cabrera. La obra es una comedia-drama y relato de ficción sobre la libertad y la solidaridad, una metáfora del acoso sexual, inspirada en un hecho real. La película trata de las penurias de las familias de bajos ingresos en Bogotá. La brecha entre ricos y pobres y sus interacciones en un sistema social altamente estratificado

Sergio Cabrera y el guionista Humberto Dorado articulan un mosaico de personajes de diferentes clases sociales, ideologías e ideas políticas que se constituyen en representaciones simbólicas perfectamente extrapolables a cualquier otra época y sitio del mundo.

A partir de los diferentes teóricos desarrollados durante el año articularemos de la manera más ordenada posible la mayor cantidad de temas por los cuales pudimos atravesar esta película; como por ejemplo: vínculos, ecro, cono invertido, teoría de la comunicación, grupo, tarea, miedos básicos, contradicciones, teu, discriminación, transferencia y contratransferencia, encuadre, roles, etc, entre otros ya que al tratar de un grupo humano intentando desarrollar una “tarea” específica y a partir de necesidades específicas, es que podríamos aplicar todo lo visto hasta al momento y seguramente más.

Resumen de la película

En esta película, del director Sergio Cabrera, se cuenta la historia de un grupo de inquilinos que habitan la Casa Uribe, propiedad del Dr. Holguín, quien se empeña en desalojarla para convertirla en un museo. Este episodio hace unir a los inquilinos contra el Dr. Holguín y su abogado Víctor Honorio Mosquera, para evitar el desalojo.

Los habitantes de la Casa Uribe reflejan aquella parte de la sociedad colombiana que se trasladó del campo a la ciudad después de El Bogotazo y la violencia que se desató entre los liberales y los conservadores, como lo explica el culebrero Gustavo Calle Isaza, quien salió de Santa Sofía del Darién por los rumores de que el Capitán Montoya se dirigía al pueblo y no sabían si era liberal o conservador por lo que el pueblo quedó desolado. Pero la dinámica que da origen a lo urbano se produce cuando estos personajes típicos de lo rural al vivir juntos se relacionan con el espacio que habitan y defienden un lugar que consideran propio dentro de la ciudad: la casa Uribe, que se constituye en el eje de la historia.

Argumento

Los inquilinos de La Casa Uribe van a ser desalojados porque el propietario el Dr. Holguín (una persona adinerada prepotente) quiere que sea declarada Bien de Interés Cultural del Casco Histórico de Bogotá aunque con otros planes en verdad. Los inquilinos burlan la orden de desalojo gracias al desparpajo e ingenio de Romero, un hábil abogado, y de Jacinto, un viejo anarquista español exiliado, ambos inquilinos de La Casa Uribe. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Jacinto. La lucha contra los especuladores y los corruptos está perdida antes de empezar, pero los vecinos están dispuestos a hacer lo que sea para defender su dignidad.

Mientras Romero gana tiempo con argucias legales, Jacinto lidera la estrategia del caracol: llevar la casa a cuestas. En secreto, los vecinos desmontan el inmueble y lo implantan en otro lugar, con excepción de la fachada externa. Los habitantes de

La Casa Uribe exhiben la amplia variedad de discursos y culturas que conviven en América Latina. Jacinto tiene que convencer a todos de la efectividad de su estrategia.

El cielo se pone de parte del anarquista. La Virgen se aparece en una de las paredes del apartamento de doña Trinidad. Todos creen que el milagro es una señal: la Virgen, la primera en salir del inmueble, inicia la exitosa implementación de la estrategia del caracol: la casa a cuestas. Seis años después, con motivo del desalojo de otro caserón del casco histórico de Bogotá, Gustavo Calle, el culebrero, rememora ante un grupo de periodistas, encabezados por el reportero José Antonio Samper, la epopeya mítica del desalojo de La Casa Uribe.

LA ESTRATEGIA DEL CARACOL

Lo más importante de este mundo no es saber dónde estamos,

sino en qué dirección nos movemos.

(J.W von Goethe)

Análisis

El ingenio y el arte de vivir de los inquilinos

La película relata una situación que se produce en Colombia, en la ciudad de Bogotá en los años 90, zonas ricas y zonas pobres en donde las casas antiguas y enormes mansiones, pasaron a ser habitadas por inmigrantes y trabajadores rurales o pobres que venían a la ciudad a buscar un mejor futuro. Los vecinos de una de esas casas la llamada “casa Uribe”, abandonada por su dueño hace más de cincuenta años comienzan a ser intimidados por su propietario a desalojar la vivienda por medio de la justicia.

Mas allá del desalojo en sí, lo que había llevado a los inquilinos de esta propiedad a “actuar” y a unirse para resolver esta situación fue la inminencia de un cambio porque sus vidas se vieron afectadas, que pasaría si los desalojaban? esto los llevo a sentirse atacados porque estaban a punto de perder su lugar de pertenencia, porque en todos los sistemas el sujeto y los grupos están abiertos a los cambios, y cuando cambia la estructura social impacta sobre el esquema referencial del sujeto provocando una crisis.

Es ahí donde se manifiesta la necesidad común de obtener una vivienda digna. Aquí aparece lo que significa formar un grupo para llegar a una meta, porque cuando hay un grupo, hay vínculos que es la relación de un sujeto con un objeto en este caso el sujeto con la pérdida de su vivienda. El vínculo es condición de supervivencia y en todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje, hay triangularidad en el vínculo, es bi-corporal porque hay en juego siempre dos sujetos relacionados entre sí y afectándose mutuamente y es tri-personal porque hay una tercera persona presente en esa relación bi-corporal, la estructura vincular es conflictiva a nivel vínculo entre semejantes existe intrínsecamente una tensión agresiva, una rivalidad imaginaria entre un sujeto y el otro. El desafío de pensarnos como sujetos signados por el cambio, insertos en una sociedad que también cambia permanentemente, todos los sistemas están abiertos a los cambios así sea un sujeto o un grupo.

El vínculo del sujeto con un objeto interno hace manifiesto lo latente, porque detrás de lo manifiesto y aparente, se oculta siempre algo más, algo que habla de las verdaderas intenciones del sujeto o de la verdad oculta tras las máscaras, se puede ver que hay una disociación entre lo que piensan, sienten y hacen, tienen sentimientos encontrados ,depresivos y de autoculpabilidad, como sí que les estuviera ocurriendo fuera exclusivamente su culpa, esta situación lleva a ver a este grupo de personas en una posición instrumental, están intentando prenderse de una situación que les provoca sufrimiento, se encuentra a voluntad de lo que va a suceder. Están inmersos en una crisis…

El grupo esta dificultado por la presencia del estereotipo en el pensamiento y en la acción. Los personajes de esta historia están situados frente a un nuevo conocimiento que choca sobre su Ecro, que es su máquina de pensar, el instrumento que permite operar sobre la realidad para producir cambios en el campo en el cual van a operar, hay una pérdida de la apreciación global de la situación por parte de ellos, todo esto trae aparejada una cierta imposibilidad de elaborar estrategias mediante las cuales puedan articular una nueva forma de pensar, sentir y operar sobre la nueva realidad.

Empiezan en silencio a preguntarse qué va a pasar con sus vidas, con los otros que viven dentro de esa misma casa, que han compartido sus vidas con ellos. Lo latente está flotando en el aire pero todavía ninguno de ellos se ha atrevido a manifestar. De alguna manera buscar recompensar estos sentimientos armando su casa en otro terreno paralelo. Es aquí donde aparecen los personajes enérgicos de esta historia: el Dr. Romero un hábil abogado y don Jacinto, un viejo anarquista español, que a pesar de sus diferencia ideológicas se unen en una lucha y logran convencer a los inquilinos de llevar adelante una estrategia ideado por don Jacinto que les permitan defender a cualquier precio su dignidad.

Buscando una forma ingeniosa de mantener su dignidad intacta y enfrentarse con el poder

Hay un cambio muy grande en sus vidas, porque lo que le era cotidiano ,ahora esta desestructurado, la vida de todos los días se les presentaba como algo real, como un mundo razonable, vivir allí, en esa casa que no era de ellos formaba parte de sus vidas, para ellos era natural vivir sin pagar un alquiler. Se puede ver en los inquilinos una pertenencia con respecto a la vivienda, el hecho de que existe un nosotros se ve claramente cuando todos se ponen a ejecutar la estrategia propuesta por don Jacinto, que muestra su invento y lo promueve y se lo propone al Dr. Romero, llevándolo al teatro para mostrarle como funciona.

Esto hace que se construya un grupo, conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se proponen en forma explícita e implícita una tarea que es su finalidad. En la película la tarea explicita seria la organización para llevar a cabo la estrategia de trasladar la casa a un lugar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com