ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños con Síndrome de Down

Lupita GutierrezSíntesis12 de Julio de 2021

2.780 Palabras (12 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de El desarrollo a nivel cognitivo de un niño con Síndrome de Down, que se puede definir como un problema por el motivo de que los niños tienen un menor nivel cognitivo que los niños normales es así que los niños con síndrome de Down manifiestan una serie de dificultades a nivel cognitivo entre las que se encuentran la discapacidad intelectual, el procesamiento más lento de la información y dificultades para interpretarla, así como impedimentos para la abstracción y la generalización.

Las características principales de estos niños van variando dependiendo de cada uno de ellos, son características faciales propias. Las manos son pequeñas y anchas, con dedos meñiques cortos y curvados hacia dentro. A menudo tienen los pies planos, la piel seca y los cabellos finos. Para analizar esta problemática es necesario mencionar las causas. Una de ellas es que no existen estrategias para ayudarlos a tener una mente más sana. Esto se entiende que en las aulas no se les trata por igual y no se les da la atención adecuada a ellos porque por supuesto que son muy diferentes al resto en todos los sentidos, pero no por ello los vamos a dejar a un lado en ellos se debe de promover la coordinación y fomentar la consciencia corporal. Estos niños deben de ser ayudados a un mayor paso porque son niños que tienden a crecer y a desarrollarse más despacio que otros niños. Suelen empezar a caminar o a hablar más tarde que otros bebés. Los tratamientos y ayudas especiales, como los que facilitan la fisioterapia y la logopedia, pueden dar a estos niños un empujón en lo relativo a sus habilidades para desplazarse y comunicarse.

La investigación de esta problemática se realizó con el interés de conocer porque no hay estrategias que ayuden a estos niños a desarrollarse y tener una mentalidad como la de cualquier otra, y así esto permita identificar las mejores estrategias porque en épocas pasadas, la mayoría de los niños que nacían con síndrome de Down no superaban la etapa de la infancia.

Por otra parte, las estrategias se les darán a conocer a los docentes si como a nivel escolaridad e a los grupos sociales. Se ira profundizando, por ellos fue un interés académico.

En el marco de la teoría, la investigación se realizó con una serie de entrevistas a docentes especializados en edades de 4 a 5 años que estén en contacto con estos niños. La entrevista se realizó a docentes clave, un informante clave es una característica de la muestra no probabilística. Este tipo de muestra fue el que se empleó en la metodología del estudio.

Identificar las características del desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de down de 4 a 6 años de edad e conocer los procesos cognitivos del niño con SD, Identificar las principales causas de porque no se desarrollan igual que otros niños y conocer cuáles son los métodos de enseñanza que utilizan los docentes para los niños especiales con SD serán algunos de los objetivos que se tendrán en cuenta.

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • JUSTIFICACION:

¡Niños con síndrome de Down de etapa preescolar para el desarrollo de estrategias para poder aumentar su nivel de cognición!

En la comunidad de los Azulitos Jalisco cuando nace un bebé con síndrome de Down, es frecuente que los padres se hagan esta pregunta: ¿qué será de mi hijo el día de mañana? Pues bien, es preciso que, pasadas las primeras etapas de desconcierto, se planteen esta otra cuestión trascendental: ¿qué vida quiero para mi hijo? Algunas de las respuestas que se dan los padres son que sean lo más autónomos posibles, que sean independientes, que sean ciudadanos de pleno derecho, que sean felices. A partir del año 2019 se han incrementado estos casos y esto no es un problema antiguo, sin embargo, las intervenciones innecesarias de estos casos han generado consecuencias negativas del incremento del nivel de cognición de los pequeños.

Es preciso levantar información para la búsqueda de estrategias para poder aumentar el nivel de desarrollo cognitivo en los niños con síndrome de Down de 4 a 6 años que estén en la educación preescolar, ya que en la actualidad no hay investigaciones respecto a esta práctica. Es por esto que resulta relevante visibilizar esta práctica, analizar este problema y sentar las bases para que haya un mejor desarrollo cognitivo.

En la actualidad no existen estrategias para que cuando allá conocimiento de que vendrá un niño con síndrome de Down los padres ya tengan el conocimiento de que pueden hacer para que vaya asumiendo lo que sucede a su alrededor, para que se le valla ayudando a que esté listo para las nuevas aventuras en un entorno educativo, donde le esperan nuevas habilidades y amigos. Los niños con esta condición necesitan un apoyo de aprendizaje adicional en los años previos al inicio de la escuela.

Esto es un problema porque los niños sufren más cuando no se le da la atención necesaria y no logran captar sus capacidades porque ellos si pueden ser uno niños normales, pero necesitan ayuda y atención, en esta comunidad mencionada y en las edades de 4 a 6 años el porcentaje que existe es de un 12% de la población que tiene niños con síndrome de Down y no tienen estrategias o conocimientos sobre como deben de tratar a los niños, ellos deben de saber cómo humanidad que ellos también son personas y merecen una memoria feliz aunque sea a corto plazo porque los niños con este problema aprenden a contar sin adquirir la noción de número.

Es necesario señalar, aunque parezco obvio, que la influencia el ambiente socio- familiar es decisiva en el desarrollo cognitivo de los niños Down. Por tanto, las conductas las cognitivas, van a mejorar y perfeccionarse, de acuerdo a los esfuerzos de los padres y los docentes que van a estar a su alrededor cuando lleguen conocer estas estrategias. El desarrollo en la etapa preescolar muestra una serie de características, que conviene conocer para poder intervenir con mayor eficacia. Para los que tienen niños con este problema es necesario saberlo, ya que servirá para ayudarlos a crecer y desenvolverse dentro de la sociedad, de la manera más plena y armoniosa.

Para que una sociedad esta plena es necesario tener saberes acerca de esto y es algo que en dicha comunidad está muy atrasado. Aunque todos los niños con SD son diferentes en cuanto a la gravedad de la discapacidad intelectual, tienen diferencias comunes en varias áreas cognitivas. Un niño con SD es como cualquier otro niño. Dentro de sus limitaciones es un niño que quiere amar y ser querido, que quiere ser independiente, quiere tener amigos, con sueños y metas en la vida. Son niños muy especiales, que merecen más que nadie ser incluidos en la sociedad. Es necesario un completo desarrollo de la inclusión para que puedan ser parte de la sociedad, sean independientes económicamente y se sientan una parte más de la sociedad con mucho que aportar.

Para que la inclusión laboral de personas con SD sea una realidad es necesario que las empresas conozcan las capacidades y rendimientos que estas personas pueden ofrecer en un puesto de trabajo. Se ha llegado a ver que los jóvenes o mayores con SD que son trabajadores sumamente responsables, puntuales y ofrecen un clima de trabajo divertido. Entonces es necesario que como sociedad se busque y se llene de información para poder ayudar a los niños de nuestra comunidad ellos también necesitan ayuda para obtener mejores conocimientos, el cuidado y la atención a un hijo con síndrome de Down presenta especiales problemas para los padres y las familias, por lo que es importante conocer sus necesidades con el fin de mejorar el bienestar de los padres y el niño.

Por medio de la presente Investigación se pretende incrementar el nivel de cognición de los niños con síndrome de Down con estrategias en la comunidad de los Azulitos con niños de etapa preescolar ya que no hay ninguna información o técnicas de prevención para que ayuden a estos niños a mejorar esa meta cognitiva es necesario conocer información nueva o buscar nuevas teorías para que estos niños tengan una vida plena como cualquier otro niño es necesario que un profesor o profesora en etapa preescolar ayuden a estos niños a mejorar su aprendizaje es por ello que estas estrategias que se realizaran e investigaren sean basadas en las necesidades de estos niños en esta edad, se buscara información sobre qué es lo más común que les afecta a ellos y así poder tener un  mejor resultado, hoy en día debemos de exigir que eliminemos nuestros prejuicios hacia el síndrome de Down, porque podemos hacerlo, empezando por no insultarlos con la mirada, viéndolos tal como son, y valorando lo que pueden hacer, sus talentos y capacidades; a quedarnos con la mejor versión de cada persona y ayudarla a superarse, dándole confianza y ánimo. No se debe de tener a estos niños como: discapacitados, retrasados, deficientes, etc. Todos los niños en general precisan de estímulos para el aprendizaje y para potenciar sus capacidades motrices, cognitivas y emocionales. Los niños con síndrome de Down no son una excepción, pero debido a sus características especiales necesitan un entrenamiento distinto. En general, los niños con síndrome de Down pueden hacer la mayoría de las cosas que cualquier niño pequeño como hablar, caminar, vestirse y aprender a ir al baño. Sin embargo, generalmente aprenden más tarde que otros niños. Estas estrategias les ayudaran a los niños con síndrome de Down a partir de la edad preescolar, a desarrollar sus destrezas, a beneficiarse de la intervención temprana y la educación especial. Una de las principales estrategias que se tiene en mente es que para intentar enseñar a leer a un niño con síndrome de Down no se utilicen los métodos convencionales, sino los métodos gráficos (a partir de tarjetas, o fichas, que asocian imagen y palabra) que tienen en cuenta su mayor capacidad visual y que están consiguiendo excelentes resultados. Además, estas estrategias permiten que la adquisición de estas habilidades se alcance mucho antes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (690 Kb) docx (559 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com