Práctica Básica del Desarrollo Infantil
marin420Trabajo15 de Agosto de 2023
8.379 Palabras (34 Páginas)94 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA
REPORTE DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICA BÁSICA DEL DESARROLLO INFANTIL
Cruz García Adrian Jahir Medina Rivera Keyla Mayte Puente García Isela Rubí
Práctica Básica del Desarrollo Infantil
Mtro. Juan Lucio Rosales Luna
25/05/2023
RESUMEN.
Durante el transcurso de seis meses se han realizado prácticas de observación en sujetos que cumplan con las siguientes características: de cuatro años a seis años, que estén o no cursando algún grado de preescolar, sin daño orgánico aparente. Se evaluaron dentro de un ambiente controlado como lo fue un cubículo de prácticas, donde se le ponían actividades a realizar con ayuda de un experimentador que los iba orientando, y en su ambiente natural, un jardín de niños, antes de hacer la observación se eligieron los aspectos cualitativos y cuantitativos que se tomarían en cuenta. Para llevar a cabo la observación se asignaron objetivos esperados acompañados de actividades físicas como lo fue la motricidad fina, gruesa, de socialización, lenguaje y juego; habilidades cognitivas. Con la ayuda de distintos tipos de registros como lo es de por eventos, de duración, por intervalo y muestreo temporal, con ayuda de cronómetros para llevar un orden en cada intervalo o duración de una actividad, se logró observar conductas normales y/o no esperadas que lograsen o no concordar con teorías de psicólogos como Piaget, Vygotsky, Montessori, entre otros exponentes que se relacionaran con conductas vistas. Sin fines de diagnosticarles algún trastorno de la infancia.
ANTECEDENTES.
Inicialmente, Acuña, G., Cuervo, A., Murrieta, M., Quiñones, C. y Vázquez, F. (2019) realizaron un libro titulado: “Medición en Investigación Educativa con Apoyo del SPSS y el AMOS”. El libro tiene como objetivo evaluar la estructura interna o dimensionalidad de las escalas de medición. El libro refiere aportes teóricos acerca del intervalo, este menciona que en esta escala los números poseen la propiedad de la cantidad y los espacios entre ellos son constantes. También refiere información relacionada con las escalas de medición.
De su parte, Arias, J. y Coviños, M. (2021) elaboraron de igual manera material impreso titulado: “Diseño y metodología de la investigación”. El material tiene como objetivo explicar de la forma más dinámica y práctica posible, a redactar un proyecto de investigación paso a paso sin ningún problema. El libro refiere aportes teóricos acerca de la observación participante, observación no participante, la muestra, la muestra probabilística y la no probabilística, observación directa y observación indirecta.
De igual manera, Macías, N., Morales, F. y Peña, J. (2020) elaboraron un manual titulado: “Manual de práctica básica: observación psicológica y desarrollo infantil”. El manual tiene como objetivo poner en práctica las habilidades de observación. El manual refiere aportes teóricos acerca de los tipos de observación, medios y normas de la observación, sistemas para almacenar y registrar datos, socialización, motricidad fina, motricidad gruesa, lenguaje y juego.
Por otro lado, Borjas, J. (2020) elaboró un reporte técnico titulado: “Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo”. El reporte tiene como objetivo exponer un método de recolectar y analizar información, desde la perspectiva cualitativa, buscando en todo momento mantener una rigurosidad, sistematización y lógica, propia de una
investigación científica. El reporte refiere aportes teóricos acerca de la confiabilidad, menciona tiene que ver con la exactitud y precisión de los procedimientos de medición; es decir, cuando al repetir la investigación, bajo condiciones iguales, existe la posibilidad de obtener los mismos resultados.
Finalmente, Gómez, T. (2021) elaboró una presentación titulada: “Estrategias e instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo en preescolar”. El objetivo de esta presentación es exponer información organizada respecto de la evaluación formativa, expresa características y beneficios, así como las estrategias, técnicas y e instrumentos que pueden utilizarse para llevar un seguimiento puntual de cada alumno, enfatiza condiciones presentes en la evaluación de educación preescolar. La presentación refiere aportes teóricos acerca del registro anecdótico, además de estrategias y técnicas para la observación de sujetos de preescolar.
MARCO TEÓRICO.
Investigación. Son todas aquellas teorías, conceptos, características, funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la cual permitirán al investigador recopilar Información. Reúne información y la compara para dar posibles explicaciones y así escoger la explicación más probable.
Investigación experimental. El investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Predice qué cambios se producirán en la variable dependiente cuando se manipula la variable independiente. Afirma que los resultados no se deben al azar y que son significativos para apoyar la teoría investigada. Predice qué cambios se producirán en la variable dependiente cuando se manipula la variable independiente. Afirma que los resultados no se deben al azar y que son significativos para apoyar la teoría investigada.
Investigación no experimental. Consiste en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes.
Confiabilidad. Es una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones
obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento. Permite al lector conocer el nivel de precisión y evidencia de los instrumentos utilizados.
Registro cualitativo. Son datos que se expresan en formas de palabras o textos que ayudan a comprender ciertas actitudes y acciones de los sujetos que no son cuantificables. Indagar desde lo subjetivo la interpretación de las personas acerca de los fenómenos de la realidad que se investigan y por tanto no hay mediciones posibles.
Registro cuantitativo. Son datos que consiste en información cuantificable que pueda utilizarse para realizar cálculos matemáticos y análisis estadísticos de manera que puedan tomarse decisiones en la vida real basada en estas derivaciones matemáticas. Permiten establecer dos o más relaciones entre diferentes variables, de estas pueden tener diferentes tipos entre las cuales se encuentran las hipótesis descriptivas, correlacionales, diferencia de grupos y causales.
Registro anecdótico. Consiste en anotar, en términos de conductas observables, todo lo que ocurre en una situación específica, la ventaja de este es que pueden incluirse muchas clases de fenómenos, las desventajas es que se requiere mucho tiempo por parte del observador. Descripción de un hecho imprevisto y significativo protagonizado por un sujeto.
Registro de duración. Se utiliza para obtener el tiempo de duración de un fenómeno a observar, por lo cual es necesario un cronómetro se emplea para medir conductas que son emitidas en índices altos. El observador escribe todo lo que ocurre con respecto al ambiente y la conducta del sujeto. Se registran todas las conductas del sujeto conforme este las emite, es decir, que se registra varias conductas.
Registro por eventos. Es un registro acumulativo de eventos discretos de cierta clase, el cual nos permiten obtener la frecuencia de ocurrencia del fenómeno psicológico estudiar. Es un registro
o conteo de las conductas tal y como estas ocurren. Anotar el número de veces que ocurre una conducta meta es una técnica de registro observacional frecuentemente utilizada.
Registro por muestreo temporal. Es semejante el registro por intervalos, excepto que no requieren la observación continua como las sesiones de observación se dividen en intervalos iguales, pero la conducta se registra solo al final de intervalos. Establece una serie de intervalos temporales regulares al termino de los cuales el observador.
Observación. Es un proceso sistemático de registro detallado los patrones de comportamiento de las personas, fenómenos, hechos o casos y sucesos coman sin cuestionarlos ni comunicarse con ellos para su análisis posterior punto es una forma de comparar si sucede o no un acontecimiento, verificar si existe o no, y en caso de existir, delimitar el grado en que está ocurriendo. Da rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
...