ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología de la comunicación


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2021  •  Exámen  •  1.557 Palabras (7 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 7

Primer Parcial de Psicología de la Comunicación:

1.  Saussure definió la semiología como la ciencia que estudia el comportamiento de los signos según sus sociedades. Esta última parte se refiere a las variables culturales y sus diferentes contextos. Cada cultura tiene sus signos y significantes y estos pueden cambiar a través del tiempo. Según Saussure, la semiología viene de la psicología social ya que para él los signos vienen de una representación mental porque son entidades psíquicas. La semiología es considerada una ciencia abierta. Saussure permitió que otros semiólogos amplíen la teoría.

Esto pasó con Barthes, un estructuralista que leyó su teoría y le dio importancia a otros signos como las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los conjuntos de estas sustancias que pueden encontrarse en ritos, protocolos o espectáculos.

2. La Lengua, a diferencia del Habla, es una convención social ya que tiene reglas y normas que las personas deben seguir y se van imponiendo a través de estas mismas. El Habla es un acto voluntario de inteligencia con un fuerte componente individual. El acto de hablar es el uso de la lengua. Otra diferencia muy notable entre estos dos signos es que la Lengua es homogénea ya que no presenta cambios significativos en periodos de tiempo muy extensos. En cambio, el Habla cambia constantemente con el tiempo.

En conclusión, Saussure decide estudiar la lengua porque, además de que le parezca el signo más estable porque no tiene cambios significativos en periodos de tiempo muy extensos, le parece el sistema de signos más importante ya que se maneja con categorías universales. Esto es así porque casi todas las sociedades humanas lo comparten.

4. En la década del 50, el curso de lingüística general es leído por los estructuralistas y ellos toman la teoría de Saussure y lo enfocan a la producción de sentido. Barthes dice que la significación de un signo es el sentido que adopta según el contexto real en donde se encuentra el signo.

Polisemia, también llamada connotación, es la posibilidad que tiene un signo de tener más de una significación según el contexto. Un ejemplo de polisemia son las palabras homónimos, estas son palabras iguales que tienen distintos significados. Otro ejemplo son los lenguajes figurativos como la ironía y la metáfora. Todo lenguaje figurativo es polisemia ya que tienen más de un significado.

Barthes en “Una problemática del sentido” dice que producir un sentido no es problemático, si no que el problema está en controlarlo, es decir, el problema es controlar el sentido con el que va a ser interpretado. Barthes agrega a la teoría de Saussure el concepto de sentido, que es la significación que adopta un signo determinado.

La monosemia es la existencia de una sola unión posible entre el significado y el significante. Esto no existe porque siempre hay más de una posibilidad de explicar o entender un signo. Sin embargo, hay lenguajes que por la función que cumplen en una determinada sociedad, tienden a la monosemia. Algunos ejemplos de esto serían las señales de tránsito, los signos matemáticos, etc. Las tautologías siempre son monesemias, estas son las repeticiones innecesarias de un pensamiento usando palabras similares o incluso las mismas y no aporta más información.

La asemia es cuando uno o más signos que pudieron ser interpretados, carecieron de interpretación porque fueron ignorados. En conclusión, la asemia es la carencia de sentido. Umberto Eco decía que muchas veces la información más “incómoda” para el lector se pone en los lugares que se sabe que no va a ser leída.

7. Roman Jakobson fue uno de los primeros en leer a Saussure. El desarrollo el primer modelo de comunicación interpersonal. Jakobson dice que toda comunicación se origina en una fuente de información, a la que llamó emisor. Lo llama así porque emite una señal. Esta señal se emite por medio de un código. Lo que Saussure llama lengua para Jakobson es un código. Esta señal por medio de un código se convierte en un mensaje. Este mensaje remite a un referente, es decir, a un tema. Si ese mensaje es decodificado al menos parcialmente por un receptor hubo comunicación.  Sin embargo, entre el emisor y el receptor tuvo que haber existid un contacto que denomina canal. Jakobson no mide a intención del emisor, solo describe como se transmite la información.

Kerbrat Orecchioni le hizo 3 actualizaciones. La primera era sobre el uso del código, que siempre debe tener en cuenta las circunstancias y el contexto. Ella puso como ejemplo que cuando la comunicación es oral es más informal y puede haber variaciones sobre la norma. En cambio, cuando la comunicación es escrita debe atenerse a la norma, siempre dependiendo del contexto. La segunda es que Kerbrat considera que el esquema debería tener en cuenta códigos paralingüísticos (lenguaje gestual, imágenes, etc.) Este canal es cómodo e incómodo para las personas ya que quita la posibilidad del lenguaje gestual. Ella propone agregar otros códigos paralingüísticos. Se llaman así porque están fuera de la lengua. Y la tercera actualización fue los lectos, esto es la variación que un emisor y un receptor pueden hacer sobre el mismo código.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (43.4 Kb)   docx (11.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com