Psicologia
dasta24 de Octubre de 2011
8.586 Palabras (35 Páginas)568 Visitas
Módulo 1. Los Umbrales de la Psicología Científica
1. Las Raíces de la Psicología
El estudio de la naturaleza del hombre históricamente ha encontrado dificultades ligadas a su carácter trascendental y espiritual. La nueva ciencia del Renacimiento y la introducción del concepto mente en sustitución del alma fueron cambios determinantes al abordar los aspectos físicos y psicológicos del hombre.
Objeto histórico de estudio de la Psicología
Hasta Descartes Psicología del alma
Hasta el S. XIX Psicología de la mente (engloba la psicología de la conciencia)
S. XX Psicología de la conducta observable, medible, cuantificable
S. XX y XXI Psicología de la mente y la conducta (explicar la conducta a través de procesos mentales
Época Griega. Distinción entre Naturalismo y Espiritualismo
Naturalismo (Aristóteles) Espiritualismo (Platón)
El hombre observado de forma natural, sometido a las leyes de la naturaleza. El alma del hombre es parte de “este mundo de sustancias” El hombre tiene un origen y destino sobrenatural. El alma proviene del ”mundo de las ideas”. El hombre vive ahora en un dualismo alma-cuerpo
Renacimiento y época posterior
Psicología filosófica. Estudio de la mente.
Empirismo (Bacon) Racionalismo (Descartes
Todo conocimiento se basa en la experiencia. No hay ideas innatas. Observación de fenómenos naturales. Inducción. Existen verdades iniciales indiscutibles dentro de la mente humana (Se formó una corriente menor hasta Auguste Compte)
2. Aportación de la Filosofía a la Nueva Psicología del siglo XIX
Dualista Empírica y experimental Sensacionista Asociacionista
Dualismo alma-cuerpo Método científico Estudio de sensación y percepción La mente funciona por asociación. Ley de la contigüidad
3. Aportación de la Fisiología del S. XIX
Ley de la conducción nerviosa y acto reflejo Transmisión del impulso nervioso Estudio de los órganos sensoriales (Helmholtz) Frenología
(Gall)
Bell y Magendie. Nervios. Raíces anteriores (movimiento), raíces posteriores (sensibilidad)
Las reacciones reflejas son independientes del cerebro (son inconscientes) Se descubre el tiempo de reactividad desde el impulso eléctrico a la reacción nerviosa La sensación es el soporte de todo el conocimiento.
Helmholtz inicia la psicología experimental.
Sensación = experiencia
Percepción = interpretación El cerebro se divide en zonas, por sus funciones.
Las zonas cerebrales se reflejan en las zonas del cráneo. La forma del cráneo permite el diagnóstico (Mariano Cubí)
4. La medición de los Fenómenos Psíquicos
Tiempos de Reacción (Donders) Umbral Sensorial
Une la medición astronómica y la de Helmholtz.
Diferencias individuales en los tiemos de reacción. • Estímulos físicos / incremento diferencial
• Sensación = suma de incrementos positivos (que producen reacción)
• Unidad de sensación (m.d.p.)
• Punto cero = umbral absoluto de percepción del estímulo
Weber. Fechner.
Estudio del umbral diferencial en la sensación por el Test del compás El control de la estimulación exterior manipula el umbral de la conciencia
Métodos psicofísicos:
• Mínimas diferencias perceptibles (m.d.p.)
• Verdadero / falso
• Errores medios o de ajuste
5. La Aportación de la Biología: Teoría de la Evolución. Darwin y Spencer
Elementos de la Teoría Influencias en la Psicología
• Los organismos se adaptan al medio
• Los seres vivos luchan por su supervivencia
• Se producen variaciones individuales
• Los mejores sobreviven y se reproducen
• Los nuevos caracteres pasan por herencia • Utilización de la psicología comparada
• Perspectiva evolutiva
• Psicología de la adaptación
• Psicología diferencial
Módulo 2. Fundación y establecimiento de la psicología científica
I. Alemania II. Francia III. Gran Bretaña IV. Estados Unindos V. Rusia
Wundt Ebbinghaus
Müller Ribot Charcot P.comparada
Romanes, Morgan P.diferencial
Galton James Hall Sechenov Bechterev
Proceso de institucionalización Panorama
Escuela de París Psicología animal
Implicaciones Generación 1890 Reflexología, Pavlov
I. Alemania
Wundt. Principios de psicología fisiológica.(1873-74) Investigar procesos conscientes dentro de su propio contexto.
Funda el primer laboratorio de Psicología (Leipzig, 1879)
• Psicología experimental. Estudio de la sensación, percepción, apercepción. Estudio de la experiencia inmediata
o Contenido de la conciencia
o Analizar cualidad y cantidad de sus elementos
o Coexistencia y sucesión de fenómenos
• Psicología colectiva o de los pueblos. Estudios sobre lenguaje, mitos y costumbres. Psicología etnológica. Método descriptivo. Etapas:
o primitiva
o totémica
o héroes y dioses
o hacia la humanización Ebbinghaus. (1650-1909).Univ. Berlin. Experimentos sobre la memoria.
o La curva del olvido
o Tasa de olvido en el tiempo
o Experimentos sobre sí mismo
o Diseño de material (2.300 sílabas sin sentido)
Diseñó tb. una prueba de inteligencia
Rompió con los métodos introspectivos de Wundt
Permitió la apertura experimental hacia procesos superiores (posibilidad que Wundt negaba)
Müller. (1850-1934) Univ. De Göttingen.Teoría de la atención sensible. Lab. De Göttingen
• Continuó el estudio psicofísico de la memoria (Ebbinghaus, Fechner)
• Percepción visual: incidencia de las actitudes
• Problemas psicofisioláogicos percepción visual
Ramas de psicología contrapuestas a Wundt:
• Comprensiva (Dilthey)
• Acto (Brentano), Gestalt (Stumpf)
• Fenomenológica (Husserl)
• Cualidades de la forma (Benussi, escuela de Graz)
Proceso de institucionalización.
• Interés por los actos de conciencia
• Filósofos y médicos (role hybridazation)
• Laboratorios de psicología (Leipzig, Berlin, Göttingen) (Investigaciones de estudiantes, observación de percepción y sensación en sujetos)
• Revistas de psicología científica (Philosophische Studen, Wundt, 1881-03. Otras)
• Congresos de psicología (Ochorowicz, 1881)
• Sociedad Alemana de Psicología experimental, 1904 Leyes de la memoria
• Ley de Jost (fortalecimiento por repetición)
• Ley Müller-Schumann (asociación mutua excluyente)
• Interferencia en el olvido
II. Francia
Panorama. Tradición racionalista. Herencia de Bergson (escuela ecléctica francesa). Paralelamente, positivismo de Auguste Compte (1798-1857), que excluyó la problemática psicológica del dominio metafísico, argumentando la necesidad del método científico. S.XVIII, movimiento materialista ilustrado. Último tercio S. XIX: proceso de incorporación a la orientación científica: método clínico, orientación patológica.
Ribot (1839-1916) Independizar la psicología tanto de la metafísica como de la fisiología. Introdujo en Francia el asociacionismo británico y el experimentalismo alemán. Abandono de la tradición espiritualista, apuesta por el positivismo. Trabajos en el contexto docente.
La vida psíquica es un nivel más de la actividad nerviosa central: la psicologóa no es más que una parte de la biología: no de la filosofía.
Metodología de Ribot. Rechaza los métodos introspectivos como forma de conocimiento de los propios fenómenos psíquicos. Utiliza métodos experimentales pricofísicos (estilo Galton); de ahí pasa el método clínico (estudio psicopatológico)
Ley de la disolución: Los procesos de desorganización siguen un orden inverso al de adquisición de las funciones.
Cuestiones de interés.
• Dinámica afectiva y sus bases orgánicas
• Límietes entre el automatismo y la conciencia
• Comportamiento hipnótico
• Estados patológicos
• Desarrollo de la inteligencia
• Carácter y personalidad
Institucionalización de la Psicología Charcot. Neurólogo. Estudios sobre parálisis cerebral y esclerosis cerebro-espinal. Estudios sobre enfermedades nerviosas orgánicas crónicas. Estudios en La Salpêtrière en pacientes con síntomas diversos pero sin aparente lesión orgánica. Histeria: neurosis funcional. Tratamieno por hipnoterapia. Grandes éxitos. Intentaba tratar bajo hipnosis los trastornos psíquicos que se encontraban bajo la desorganización conductual. Descubrió vivencias afectivo-emocionales en la vida anterior del sujeto que podían ser causa de la parálisis histérica.
Ribor y Charcot influyeron notablemente en la llamada Escuela de París.
• Alejamiento de la línea experimentalista alemana
• Estudiar al individuo y sus procesos psíquicos
• Método de observación interna y externa
• Órganos de difusión de sus ideas: L'Année Psichologique y Journal de Psychologie Normal et Pathologique
Pierre Janet. Hipnosis. Histeria // psicastenia. Propuso una teoría del inconsciente (antes que Freud). Creía que el psiquismo normal podía sintetizar e integrar aspectos que no logra realizar el psiquismo enfermo.
George Dumas; Alfred Binet (medición de procesos mentales); Henri
...