Psicologia
yaerlis8 de Noviembre de 2011
3.345 Palabras (14 Páginas)449 Visitas
CARACTERIZAR LA ESCUELA BOLIVARIANA EN CUANTO A FINES, PROPOSITO Y ESTRUCTURA CURRICULAR
FINES
El papel de la escuela según Arancibia (2004, p:72) es el de “catalizar el proceso educativo de los niños”. La escuela bolivariana ya no se trata de una institución cerrada a la sociedad, expresada por un edificio con candados. Estamos hablando de una institución que impulsara el aprovechamiento de todos los recursos (bienes, tradiciones, conocimientos, valores, personas, entre otros.) de una sociedad para la educación integral de los niños. La educación pertenece y es esencial al desarrollo cultural, todos sus actores deben ser miembros activos de la cultura en la que funcionan como primer paso para la integración efectiva, tomando en cuenta también que el buen desarrollo cognitivo de los niños según Arancibia (2.004) depende del sentido de pertenencia a su comunidad.
En el Sistema Educativo Integrado Bolivariano, el aprendizaje debe pasar a ser significativo y significante, para lograr un proceso de desarrollo basado en las necesidades fundamentales de la, sociedad y no en las exigencias de un mercado claramente dominado por intereses excluyentes. Es decir, el aprendizaje deja de ser mera información para convertirse en conocimiento que genere sabiduría pero no solo a una élite que se supone superior y sabia ante un pueblo ignorante y sin cultura. Según el folleto de Escuelas Bolivarianas emanados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1999) para que todos tengamos la misma oportunidad de acceso y prosecución de estudio se debe comenzar por realzar el echo que “ Nadie carece de perspectivas, cada quién tiene criterios, intereses, sentimientos, formas de entender el mundo … no se trata de sustituir estas perspectivas sino de fortalecerlas y enriquecerlas para permitir que individuos y comunidades se fortalezcan como sujetos”.
Existe en este momento una porpuesta en cuanto a las nuevas politicas educativas, programas y planes por sub sistemas dentro del sistema educativo bolivariano, donde se especifican los fines y proposito por grado y las diferentes extructuras curriculares, cabe resaltar que sigue vigente los programas anteriores ya que hasta su oficializacion a la propuesta estos solo seran aplicados a manera de ensayo en los llamados proyectos bandera del gobierno nacional como lo son los simoncitos en educacion inicial escuelas basicas bolivarianas, liceos bolivarianos, tecnicas robinzonianas y zamoranas asi como las misiones y universidad bolivariana.
En cuanto a los fines y propositos del sistema en si reflejado en la propuesta obedece a dar cumplimiento a lo establecido en la constitucion nacional, la reciente aprobada ley de educacion que tiene como objeto claro la transformacion social y formacion del ciudadano con equidad, valores, justicia con caracteristicas de liderazgo, creativo, protagonista de su propia formacion y transformacion garantizando el ejercicio pleno de sus derechos y deberes
IMPORTANCIA DE LA ENTRADA DEL NIÑO Y NIÑA A LA ETAPA ESCOLAR
Es muy importante y hay que prepararlo para esto ya que es la integracion con los niños de su edad, para trabajar,jugar y convivir y sobre todo es desprenderse un poco de mama o papa por eso es la etapa mas importante por que primero que nada es la base y la estructura de la formacion de primero su educacion y segundo de el como persona empieza a definir mas que le gusta,lo que el quiere y también desarrolla habilidades y destrezas con ayuda de la maestra y de sus companeros. Se nota que va madurando y que se desembuelve en la escuela y en las actividades que el realiza se vuelve mas seguro.
Por eso esta etapa es super importante y sobre todo que es como ellos inicia en su educacion.
RELACION ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD
En cuanto a su relacion con la familia y comunidades, busca garantizar y dar correspondencia directa a la familia como base fundamental de nuestra sociedad, que sean participes del rol que les corresponde en la educacion y formacion de los ciudadanos, sus hijos.
la intension es que con esta participacion la familia y las comunidades ya no son actores pasivos sino activos en la educacion y formacion del ciudadano.
En la actualidad se llevan a cabo las atenciones convencionales y no convencionales dentro de nuestro sistema, entendiendo que es obligacion y funcion del gobierno nacional disenar, dirigir , controlar y evaluar las politicas educativas a traves de los diferentes planes y programas disenados en el curriculo que contiene los objetivos y finalidades para cada nivel en los diferentes sub sistemas.
Volviendo a las modalidades de atencion la convencional es aquella que se imparte en las aulas de clase la que tradicionalmente se conoce y la no convencional aquella donde el docente se dirige a las comunidades para atender a la familia como nucleo, orientar a las madres embarazadas para garantizar el desarrollo pleno del individuo desde la concepcion y la actividad pedagogica a los ninos y ninas no escolarizados por diferentes situaciones.
DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 años). Desarrollo cognitivo (período de las operaciones concretas). Desarrollo afectivo y psicosocial. El autoconcepto. La escolarizazión. Desarrollo moral. Educación sexual. Los valores en el niño.
Segunda infancia o etapa primaria.
Comprende entre el final de la etapa infantil (6 años) hasta la pubertad (12 años). Es un momento clave de la articulación evolutiva entre las dos grandes edades del hombre, la infancia y la edad adulta. Según Osterrieth, la segunda infancia se divide en dos grandes etapas:
Etapa escolar (6-9 años).
Etapa de la madurez infantil (9-12 años).
La segunda infancia es la etapa más tranquila de la vida, donde el maestro es un marco de referencia, tiene una gran influencia sobre el niño, que lo toma como modelo de identificación. También veremos que el niño se empieza a abrir a los compañeros, formando un grupo con lenguaje, normas y consignas propias. El niño pasa a las operaciones concretas, a la lógica, se da un gran desarrollo intelectual, que supone una superación del egocentrismo cognitivo. También hay una superación del egocentrismo emocional (que su punto de vista es el único) y es capaz de ponerse en el lugar de los demás. Tiene una relación positiva con los padres, disminuyen las presiones de socialización y el conflicto en el núcleo familiar, aunque aumentan los conflictos entre los hermanos. Es importante la escolarización, el niño va a la escuela a aprender, a adquirir responsabilidades y a socializarse. Le interesa la lectura, de aventuras, fantástica, de animales..., juega con el lenguaje, creando una jerga propia. Hay una expansión del universo, de su conocimiento, que se hace a través de la lectura, y también le gusta coleccionar. Desde el psicoanálisis, es la etapa de la latencia, el mecanismo propio es el de sublimación de la curiosidad sexual y pasa a tener curiosidad por el entorno, no sólo inmediato sino fantástico, exótico. El niño dedica gran parte de su tiempo a jugar: los juegos son de distinto tipo, de poder, de competición, motrices, de deporte, de norma, de tipo intelectual y de fantasía (entre 6 y 9 años). Hay una tipificación sexual y una creciente segregación sexual, los niños por un lado y las niñas por otro (juegos, aficiones, lecturas...). El niño está construyendo su personalidad, la autoestima queda afianzada. Hay una construcción de la personalidad desde fuera, se manifiesta en cosas materiales, gustos, vestido, los ídolos...; es una personalidad aún muy infantil. Aparecen los diarios íntimos, no comparables con los de la adolescencia. Hay deseos de cierta intimidad y esto influye en la relación con los padres. Ya no lo cuentan todo, aparece el secreto. Empiezan a sentir que tienen un mundo interno, pero que se les escapa.
Características de la educación infantil y los cambios que se producen:
Satelización. Continúa hasta los 8 años. A partir de esa edad hay una desatelización, el niño deja de girar en torno a los padres, aparece el grupo y lo hace en torno a él. Es a partir de los 8 años cuando el niño se convierte en un ser social. También aparecen nuevos modelos adultos, que tienen capacidades, conocimientos y habilidades que no tienen sus padres.
Conciencia de sí mismo como sujeto social. Es en esta edad cuando el niño se integra en un grupo y esto es lo que nos indica que el niño se está formando adecuadamente. También ahora hay un cambio en las normas. Hasta esta edad había obediencia para evitar el castigo y obtener premio, ahora aparece el respeto a las normas, por solidaridad, justicia, etc (valores sociales).
Emocionalmente hay una relativa calma, liberación de los conflictos internos y al superarlos libera la energía psíquica y la dedica a otras actividades, como son el estudio, el aprendizaje y el conocimiento. Éste es otro rasgo indicativo de que el niño marcha bien.
Desarrollo de la personalidad
Erikson a esta etapa la denomina habilidades del yo frente a inferioridad, el niño se tiene que sentir competente en algo, hábil. Hay que potenciar las habilidades del yo (que el niño realice actividades).
El conocimiento de sí mismo va a pasar de ser algo muy general y basado en atributos externos y arbitrarios, a ganar en contenidos psicológicos. Los niños empiezan a describirse como personas con sentimientos, pensamientos y capacidades propias, a partir de los 6-8 años. En este desarrollo del autoconcepto los padres son fundamentales. El niño se va a juzgar y a evaluarse según las reacciones, las etiquetas, los calificativos... que recibe de personas significativas, sobre todo de padres y maestros. Cooley
...