ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología comunitaria Trabajo practico: descripción y análisis de una experiencia comunitaria


Enviado por   •  23 de Octubre de 2022  •  Informes  •  2.414 Palabras (10 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Psicología comunitaria

Trabajo practico: descripción y análisis de una experiencia comunitaria

Profesor:

  • Calzada, Javier Gonzalo

Año:

Integrantes:

  • Gómez Coll, Mónica
  • González, Valeria
  • Navarro, Mariel
  • Pons, Luciana
  • Rodríguez Ballestero, Elizabeth

1)- Registro escrito de lo trabajado en la clase tanto en el plenario (repercusiones) como en el grupo pequeño (descripción del territorio y la comunidad)

  • Centro de salud
  • Búsqueda laboral digna (Ideas de progreso)
  • Salud, en búsqueda de mejoras comunitarias.
  • Organizar-coordinar- Delegar (organizaciones/Comunidad/Genera conflictos)
  • Participación activa de la comunidad (Prevención)
  • Diferentes formas de abordaje
  • Arte
  • Juventud
  • Red de interacciones
  • Lúdico
  • Referente común
  • Conflictos / acuerdo
  • Priorizar/Foco (identificar el problema que requiere principal atención)
  • Teoría/ práctica (Expectativa vs. Realidad)
  • Trabajo/ Práctica
  • Trabajo interdisciplinario

2) Dibujo del mapa inicial realizado en la clase. Explicación del mismo.

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

Para realizar el mapeo nos basamos en el titulo que se le dio al video “El ocupa”, siendo esto algo que llamo nuestra atención, entonces nos preguntamos ¿Quién es el ocupa? ¿Quién ocupa? ¿De que se ocupa? Nos resulta interesante plasmar lo del video en un mapa en el cual el brazo (algo tan importante) conforma una comunidad que es atravesada por las distintas problemáticas sociales que emergen desde las necesidades básicas como tener agua potable, higiene, salud, entre otras. Se puede visualizar en los dedos la organización institucional que tienen cierta organización formal, como el colegio, la iglesia, el estado, el hospital, etc.  ¿Cuál es el rol que ocupa cada una?

En el video se puede observar el rol activo de la comunidad, desde los niños, los jóvenes y los adultos, teniendo estos una participación activa con voz y voto. Se puede observar una prevención primaria, donde la preocupación es la concientización sobre el dengue, donde se organizan para realizar un recorrido, casa por casa, para informar acerca de la problemática por la que están atravesando.

Se puede observar el entretejido grupal, conformada por múltiples subjetividades, donde se divierten y aprenden uno de los otros. Donde la cultura popular los une mediante la murga, los festivales.

3) Preguntas y respuestas las actividades de aprendizaje de la clase 3 que se encuentran a continuación:

 Teniendo en cuenta la bibliografía, lo desarrollado en las clases, y el video sobre la experiencia comunitaria en Jujuy, realizar una actividad de reflexión en grupos teniendo en cuenta los siguientes temas:

1- ¿Pueden identificar aspectos constitutivos de una comunidad?

· Si la respuesta es sí, explican cuáles.

· Si la respuesta es no, explican por qué no se observan.

·2 ¿Se puede observar el sentido de comunidad?

· Justifiquen sus respuestas.

.3 ¿Pueden identificar fortalezas y valores de la comunidad, tendientes al empoderamiento de la comunidad? Por favor, descríbanlas.

Según el texto de Montero se pueden identificar los siguientes aspectos constitutivos en esta comunidad:

Encontramos que comparten intereses, necesidades, problemas y expectativas las cuales se ven reflejadas en las reuniones realizadas en el centro comunitario donde cada miembro que representa instituciones, las diferentes áreas de salud y la comunidad, realiza un aporte desde distintas perspectivas. Otro aspecto visualizado es la vinculación emocional compartida, observada en el festival realizado por la murga, que se vive con alegría. A su vez, podemos observar en el testimonio de una madre que cuenta el entusiasmo que tiene su hijo de ser partícipe de las reuniones del centro comunitario.

El sentido de pertenencia a la comunidad  lo podemos observar en las personas que realizan la prevención puerta a puerta intentado protegerse a sí misma como comunidad.

La autora destaca el concepto de limites borrosos no como definitivos si no con carácter móvil y en constante elaboración. Podríamos decir que esta comunidad establece su estrategia de afrontamiento entorno a la problemática del dengue mediante la murga y entrega de volantes. Estas estrategias están en constante elaboración ya que pueden surgir distintas problemáticas para lo cual la comunidad ya mancomunada está dispuesta a afrontar.

 Dichos aspectos constitutivos dan lugar al sentido de la comunidad, que es según Montero, el sentido que tienen los miembros de pertenecer; un sentimiento de que importan de forma individual y grupal, donde existe una fe compartida de que sus necesidades serán atendidas por estar unidos.

.3- Los valores y fortalezas que se pueden observar en la comunidad son: Solidaridad, sentido de pertenencia, colaboración, acción participativa, actitud positiva al cambio, cultura de trabajo y educación, integración generacional, bienestar biopsicosocial.


1- Relacionar cada una de las dimensiones del paradigma que trabaja Montero con el mapa realizado.

  • La autora Maritza Montero define el Paradigma de Psicología Comunitaria como un modelo para construir conocimiento , basado en el hacer y comprender; que no es vitalicio, porque se transforma a medida que el saber avanza y que en la práctica este modelo de construcción de conocimiento debe poder abarcar cinco dimensiones:
  • Ontológica, Epistemológica, Metodológica, Ética y Política.
  • Al relacionar el video sobre el cual estamos trabajando con estos últimos conceptos, podemos mencionar lo siguiente: 
  • La dimensión ontológica está presente desde el momento en que se toma al sujeto cognoscente  (productor del conocimiento) a los miembros de la comunidad, que en intercambio con los profesionales que aportan su “ciencia”, logran llevar a cabo tareas que son necesarias para esa comunidad. Y como  se considera que el conocimiento siempre se produce en relación con los otros y no aisladamente (dimensión epistemológica), también se evidencia en el video que se van articulando esos conocimientos en la dimensión metodológica, que son los modos que se utilizan para producir conocimiento , por ejemplo, la utilización de los panfletos para la concientización sobre el dengue. De esta manera se reconoce al Otro y se lo incluye en la producción y acción (dimensión Ética) también con intervención de actores de la función pública y privada (dimensión política) para desarrollar estrategias, tomar decisiones, concientizar sobre la problemática específica de la comunidad.
  • En nuestro mapa quedan referenciados y representados todas las dimensiones , teniendo a los habitantes del lugar como protagonistas principales (adultos, jóvenes y niños),los que  llevan adelante una campaña contra el dengue, utilizando la Murga y los panfletos, casa por casa, para concientizar, y articulando con las instituciones públicas de salud, escuela y municipalidad.
  • 2- Relacionar el video con las concepciones de salud-atención primaria-prevención. Articulen con la Ley de Salud Mental.
    ¿Qué temáticas o problemáticas específicas de salud mental podrían inferirse?
  • La atención Primaria para la Salud tiene distintos niveles de atención: primaria, donde se atiende la demanda; secundaría, que es más especializada y requiere seguimiento; y terciaria, que corresponde a la rehabilitación. 
  • En relación al video de trabajo, se destaca el nivel primario, porque es donde se realiza prevención a través de la educación y concientización para la salud comunitaria. Claudia Bang considera a la Atención Primaria de la Salud  (APS) como una estrategia que reordena los sistemas  de manera universal y basada en la idea de derechos. Así es como es posible la articulación entre APS y las prácticas de prevención , con la promoción de salud mental , ya que es una oportunidad para 
  • retomar y profundizar objetivos de implementación de políticas de salud mental con base en la comunidad.

 

 

 

Desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia reordenadora de los sistemas con lógica universalista y basada en la idea de derechos. Desde  este marco, se da una articulación posible entre la estrategia de APS integral y prácticas de prevención y promoción de salud mental, como oportunidad para retomar y profundizar objetivos de implementación de políticas de salud mental con base en la comunidad (Bang, 2014). Como se visualiza en el video el okupa donde se aborda la integridad de la persona, basado en la intersectorialidad y el trabajo interdisciplinario en el cual las prácticas comunitarias que abordan las distintas problemáticas de salud desde una perspectiva de prevención y promoción integral  donde se prioriza la salud entendiendo ésta como la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental- el máximo posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada -, considerando que dicha situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre las personas y sus ambientes humanos, teniendo en cuenta que estos componentes integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida  donde el equipo de salud implementa distintas estrategias para llegar a toda la comunidad, desde la infancia hasta la vejez justamente para realizar un abordaje íntegro de las personas, donde la comunidad juega un papel importantísimo y cumple un rol activo. En relación a la Ley Nacional de Salud Mental que promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria podemos visualizar que el equipo interdisciplinario se encarga de educar de diversas maneras respecto a lo que concierne a la salud por ejemplo mediante formas innovadoras como juegos donde se abordan los conceptos, se realizan tipos de evaluaciones para verificar que se han comprendido de manera correcta los mismos. A su vez, mediante el baile como lo es la murga, realizan por medio del reparto de folletos a modo de concientizar, en este caso la enfermedad transmitida por el dengue como una de las medidas de prevención primaria que alude a las acciones adoptadas sobre ciertos grupos poblacionales, con la idea o finalidad de suprimir los factores de riesgo y brindar medidas de protección específica ante tal enfermedad donde considera a los individuos y poblaciones como factores de riesgo identificables.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)   pdf (994.9 Kb)   docx (914.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com