Psicopedagogia Y Escuela
sugeymsq5 de Octubre de 2013
7.676 Palabras (31 Páginas)240 Visitas
Caracterización de la escuelas bolivarianas son un proyecto propuesto con la finalidad de re-fundar a la República debido a los diversos factores, tales como la exclusión escolar, la deserción, bojo rendimiento escolar entre otros factores que marcaron la vida educativa de muchos venezolanos.
De este modo surgen las necesidad de crear Escuelas Bolivarianas con la finalidad de garantizar la democracia, la esencia humana y el derecho de todo ciudadano de formarse, en una escuela de calidad y gratuita, este concepto lo vemos explicito en la constitución de la República bajo el nombre de Estado Docente, que no es más que la obligatoriedad del estado a proporcionar todos los medios para el bienestar educativo de todos sus ciudadanos.
En este sentido tenemos que las escuelas bolivarianas son recintos escolares transformadores de la sociedad, en donde se define la identidad nacional, una escuela de carácter participativo, en medios de relaciones horizontales y no verticales como la de 40 años atrás donde la opinión de todos es valorizada y respetada siempre y cuando valla en pro del bienestar del grupo que se esta formando. En este orden de ideas, una Escuela Bolivariana es de la comunidad y para la comunidad, es decir; que la comunidad hace uso racional de la escuela, donde la comunicación entre las misma debe ser cada vez más propia donde se fortalezca la capacidad de organización de expresión y de acción la comunidad.
Por lo tanto las características de este proyecto van ha determinar su eficacia, así mismo este proyecto constituye una estrategia, dirigida a afrontar las condiciones del Sistema Escolar como es el de asumir a la educación como un continuo proceso humano, en donde ese atienden a niños de las siguientes etapas de los cero (0) años de edad para luego continuar en las etapas básicas. Como se menciona con anterioridad, la característica principal de este proyecto está inscrita en la transformación social y económica que vive el país con la intención de re-fundar la República. Este proyecto se inicia como un ensayo y error característica de las ideas de Simón Rodríguez “o inventamos o erramos” que ha ido avanzando progresivamente a nivel nacional, este es un marco que permite detectar necesidades, fortalezas y potencialidades que paralelamente genera la experiencia y el fortalecimiento institucional necesarios para cumplir con la misión del proyecto que “es brindar una educación integral a niños (a) y adolescentes con una practica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva; estableciendo una relación amplia con la comunidad signada por la participación activa..”
De lo antes expuesto se puede decir que las Escuelas Bolivarianas tienen como misión general la participación ciudadana a través de la formación integral del grupo de educandos que la conforma a la vez de mejorar las necesidades del entorno territorial por medio de la comunidad que vive en el mismo. Cuyo objetivo es brindar acceso a la población de niños (a) en etapas de cero (0) a seis (6) años y de seis (6) a doce (12) años de edad en la educación inicial y básica.
Cabe destacar que la Escuela Bolivarianas es un modelo de atención integral que promueve la consolidación del derecho de todos, a una educación de calidad, además de proporcionar una atención integral, promoviendo la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y alternativos al tiempo que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación integral del niño, la niña, el o la adolescente, para elevar su calidad de vida (salud, deporte, recreación, entre otros). La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo comunitario.
Donde paralelamente se utilice estrategias pedagógicas plasmadas en los proyectos de Aula (P.P.A) y relacionadas con el proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) los cuales rompen con los tradicionales métodos de enseñanza y formación de los educandos ejemplo de ello es la construcción de los calendarios productivos como instrumento que permite comunicación entre el saber popular, conocer la historia, la cultura, el ambiente, y la organización social de la comunidad entre otros factores. Cabe destacar que estas escuelas no solo brindan formación al niño niña y adolescente además brinda una formación ideológica a los docentes y a la comunidad en general
Para concluir se puede afirmar que las Escuelas Bolivarianas se vinculan profundamente con la comunidad donde se localice, en la cual realiza actividades dirigidas a fortalecer los valores de convivencia, tolerancia, equidad, diversidad de ideas y sobre todo los derechos humanos.
En la actualidad la mayoría de la Escuelas Bolivarianas realizan trabajos significativos y actividades productivas en las áreas de agricultura, avicultura, panadería entre otros donde se ha formado en el niño el valor por el trabajo mediante los diferentes proyectos productivos los cuales permiten la relación entre mente-cuerpo y espíritu, desarrollando el intelecto, la salud física y mental
Para finalizar el docente que se esta formando debe ser un decente integral, entregado al mejoramiento de la calidad de vida de sus educandos, y para ello necesita conocer todas las novedades que el sistema aporta.
La estructura curricular se entiende como un conjunto de componentes organizadores en relación con los fines de la educación, contenidos, experiencias formativas, recursos y valoraciones, a partir de las cuales se definen los planes de estudio. La estructura curricular del programa es, en cierta forma, “la columna vertebral de los procesos formativos, pues de ella depende la orientación, la selección, la organización y la distribución de los conocimientos y de las prácticas que contribuyan con la formación profesional”
La estructura curricular se organiza a partir de cinco componentes:
Sentido, se definen los propósitos de formación, los objetivos y el perfil del Magíster en Educación
Contenidos, se organizan los saberes en relación con cuatro espacios académicos distribuidos en secuencias de tiempo y créditos académicos:
• Cátedra de problemas educativos
• Talleres de formación en investigación educativa
• Seminarios de profundización
• Tutorías y ejecución de la investigación
Metodologías, cada uno de los espacios académicos tiene mediaciones propias en relación con diferentes sistemas de enseñanza y aprendizaje
Recursos, cada uno de los espacios académicos se apoya en instrumentos culturales de aprendizaje
Evaluación, el programa utiliza estrategias de evaluación de los aprendizajes en relación con los propósitos y objetivos de los diferentes espacios académicos.
La importancia de la observación de nuestros niños en la etapa escolar
La etapa escolar es una de las más importantes de la vida. Está ligada al crecimiento y al desarrollo del ser humano, por ello es fundamental que nuestros niños la transiten con alegría y salud. Sin embargo, los problemas de aprendizaje son frecuentes en el aula y, generalmente, están vinculados a trastornos de conducta. Estas dificultades que no responden a una sola causa, pueden ser abordadas desde distintos tratamientos, que permitan hacer de la etapa escolar un período placentero.
Las razones por las que un niño no aprende son múltiples: familiares, sociales, educativas, neurológicas o psicológicas.
Dependen de cada niño, de su historia personal y de la relación que se establezca con la escuela y el proceso de aprendizaje.
Los problemas de conducta inciden en el bajo rendimiento escolar y , al mismo tiempo, las dificultades en el proceso de aprendizaje pueden provocar alteraciones en la conducta.
Entre los problemas más comunes se encuentran los trastornos de visión, que muchas veces pasan inadvertidos, pero que al no permitir que los chicos vean correctamente, los dispersan en clase. También son frecuentes las dificultades motoras a los problemas en relación con el espacio.
Los factores madurativos inciden en las posibilidades de acceso a la lectoescritura y el cálculo: hay niños que no logran hacerlo al mismo tiempo que sus compañeros. Pero aunque a veces la dificultad es seria, también es cierto que cada niño tiene su ritmo y ese debe ser respetado en la medida en que se compruebe su avance en el proceso de aprendizaje. Se trata siempre de lograr que el niño aprenda con felicidad y motivación.
Con respecto al lenguaje, hay niños que tienen dificultades en la pronunciación, articulación adecuada de los fonemas y grafemas, problemas éstos que con adecuado tratamiento con una Terapeuta de lenguaje se pueden solventar exitosamente. Pero también existen otros trastornos mas graves, como la imposibilidad de darle nombre a los objetos conocidos, a los que debe prestarse especial atención.
Otro aspecto importante de considerar son los patrones de aprendizajes de cada persona y que dependen de su historia familiar, personal y ambiental. El modo de aprender, la relación con el medio en el que se aprende, la mayor o menor rigidez en la apropiación del conocimiento y en la actividad de juego (lúdica) se construyen desde el momento del nacimiento.
Los niños con carencia de estimulación y poco contacto con el material de lectoescritura actúan de un modo diferente
...